El 21 de julio de 2025, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) eligió a su Consejo de gobierno. Al congreso donde fueron seleccionados los nuevos dirigentes asistieron 1.500 delegados de nacionalidades indígenas de la Sierra, Amazonía y Costa.
El Consejo de gobierno de la Conaie, que durará hasta 2028, está conformado por diez autoridades que representan áreas clave de la organización:
- Presidencia: Marlon Vargas
- Vicepresidencia: Ercilia Castañeda
- Fortalecimiento y política: Wilton Díaz
- Territorios y recursos naturales: Carlos Jipa
- Relaciones internacionales: Nemo Guiquita
- Educación, ciencia en investigación: Lourdes Jipa
- Mujer y familia: Rosa Minga
- Salud y nutrición: Gilberto Grefa
- Juventud, cultura y deporte: Gisella Sagñay
- Comunicación comunitaria: Simón Velasco
🔴 Nuevo Consejo de Gobierno de la CONAIE 2025–2028
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) July 21, 2025
El VIII Congreso de la CONAIE eligió a su nuevo Consejo de Gobierno:
- Presidencia: Marlon Vargas
- Vicepresidencia: Ercilia Castañeda
- Fortalecimiento y política: Wilton Díaz
- Territorios y recursos naturales: Carlos Jipa… pic.twitter.com/gjyB8aCnW9
Siete días después fue la posesión del Consejo de gobierno de la Conaie, el 28 de julio de 2025, Vargas, como nuevo presidente de la organización, dijo que el movimiento indígena ha mantenido siempre diálogos con los gobiernos. “Pero cuando hemos roto los diálogos es porque los gobiernos de turno nunca han dado respuestas concretas del planteamiento del movimiento indígena”, dijo Vargas.
Después añadió: “Todos los gobiernos de turno nos han dividido. Pero también con dignidad, con valentía, con sabiduría hemos sabido resolver nuestros problemas”.
Estos son breves perfiles de las autoridades del Consejo de gobierno de la Conaie.
⭕#ATENCION | Conoce al nuevo Consejo de Gobierno de la CONAIE (2025–2028), encabezado por @marlonvargas76.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) August 8, 2025
Con una composición paritaria (5 mujeres y 5 hombres) y representación de las tres regiones: Costa, Sierra y Amazonía, este consejo refleja un liderazgo colectivo,… pic.twitter.com/rLYG4pRdWR
Marlon Vargas, presidente
Marlon Vargas nació en Capahuari, una comunidad en la provincia amazónica de Pastaza. Es parte de los achuar, una de las 11 nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana.
Por dos ocasiones, en 2016 y en 2020, Vargas fue elegido presidente de la Confederación de Nacionalidades de la Amazonía del Ecuador (Confeniae), la organización que agrupa a los indígenas de la región amazónica.
En el levantamiento indígena de 2015, llamado Marcha por la vida y la dignidad, Vargas protestó en defensa de los derechos de los shuar y achuar.
Como presidente de la Confeniae, lideró movilizaciones de comunidades amazónicas durante el paro de octubre de 2019 contra el gobierno de Lenín Moreno.
El paro fue una reacción de rechazo a la eliminación del subsidio a los combustibles. Las organizaciones indígenas rechazaron las medidas de ajuste económico acordadas con el Fondo Monetario Internacional, que incluía reformas fiscales.
Vargas también lideró las movilizaciones durante el paro de junio de 2022 contra el gobierno de Guillermo Lasso. Esta movilización fue convocada por la Conaie y otras organizaciones sociales en rechazo al alto costo de vida y a las políticas económicas del gobierno, como el aumento del precio de los combustibles y productos básicos.
Lee aquí un perfil ampliado de Marlon Vargas.
Ercilia Castañeda, vicepresidenta
Ercilia Castañeda es originaria del pueblo kichwa Otavalo, en la provincia Imbabura.
Castañeda tiene más de 20 años de experiencia en gestión pública, defensa de los derechos de pueblos y nacionalidades y liderazgo político de mujeres indígenas, según su hoja de vida oficial.
De acuerdo al mismo documento, ha sido consultora nacional e internacional y promotora de políticas públicas con enfoque intercultural y territorial.
En 2003 se graduó como ingeniera bursátil por la Universidad Central del Ecuador. En 2009 se graduó de una maestría en Ciencias Sociales con mención en desarrollo local y territorial por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Ambos títulos están registrados en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Según su hoja de vida es estudiante de Derecho por la Universidad Amawtay Wasi.
Según el sitio web de la Contraloría General del Estado, tiene una amplia experiencia en el sector público. Entre 2009 y 2010 fue especialista en planificación, seguimiento y evaluación en la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades). Entre 2010 y 2011 fue directora de fortalecimiento de nacionalidades y pueblos en el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (Codenpe).
Entre 2014 y 2019 fue electa concejal rural del municipio de Otavalo. Como concejal fue electa vicealcaldesa de la ciudad. En el municipio también fue presidenta de la Comisión de Igualdad y Género. Y también fue presidenta de la Comisión de Ambiente.
Según su hoja de vida, entre 2019 y 2024 fue coordinadora provincial del movimiento político Pachakutik en Imbabura.
Entre 2024 y 2025, durante el gobierno de Daniel Noboa, fue analista de cooperación internacional en la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, según el sitio web de la Contraloría.
Wilton Díaz, dirigente de fortalecimiento y política de las nacionalidades y pueblos
En 2014 se graduó como ingeniero forestal por la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. En 2023 obtuvo el título de magíster en Gestión Ambiental por la misma universidad. Ambos títulos están registrados en la (Senescyt).
Wilton Díaz es chachi, una de las nacionalidades de la costa ecuatoriana.
Según su perfil de la Conaie, entre 2019 a 2025 fue vicepresidente y dirigente de educación de la Confederación de Nacionalidades de Costa Ecuatoriana (Conaice). Ha promovido la defensa y resolución de conflictos socioambientales, apoyo a áreas bajo conservación y desarrollo productivo de los Centros Chachi.
Según el sitio web de la Contraloría General del Estado, en 2014 fue concejal rural en el municipio de Eloy Alfaro, en la provincia costera de Esmeraldas. En 2019 fue reelecto concejal rural en el mismo municipio.
En 2019 fue vocal de la junta parroquial de Santo Domingo de Onzole, en el cantón Eloy Alfaro, en la provincia de Esmeraldas. Ese mismo año fue director de participación ciudadana del municipio de Eloy Alfaro. En 2020 y 2021 ocupó el mismo cargo. Y en 2023 fue jefe de la unidad de gestión ambiental del mismo municipio.
En 2023 fue vocal y después fue elegido vicepresidente del gobierno parroquial de Santo Domingo de Onzole. En 2024 fue jefe de higiene y ambiental del municipio de Eloy Alfaro y en 2024, jefe de unidad de gestión ambiental del mismo municipio.
Carlos Jipa, dirigente de territorios y recursos naturales
Carlos Jipa es un líder kichwa que presidió la Federación de Comunas Unidas de la Nacionalidad Kichwa de la Amazonía Ecuatoriana (Fcunae).
Jipa fue uno de los líderes que exigía justicia tras el derrame de crudo del 7 de abril de 2020 en los ríos Coca y Napo. Las comunidades kichwas presentaron una acción de protección por el derrame alegando que esto afectó a más de 100 comunidades y su derecho al agua, alimentación adecuada, salud, ambiente sano y naturaleza.
Las comunidades exigían una limpieza de los ríos, atención médica y garantías de no repetición.
El juez Jaime Oña rechazó el recurso de acción de protección argumentando que no se había demostrado la vulneración de derechos de forma clara y directa. También explicó que las pruebas eran insuficientes y consideró que ya existían acciones y planes de remediación por parte del Estado.
Pero según un artículo de Plan V titulado Oña, el juez que mira un derrame de crudo, pero se preocupa por su buen nombre, el juez minimizó la magnitud del derrame y se centró en defender su imagen personal.
El juez Oña dijo que luego de no aceptar la acción, recibió amenazas en redes sociales por lo que denunció a Jipa. La Fiscalía de Puerto Francisco de Orellana inició una investigación por presunta instigación —motivar a otra persona a cometer un delito.
Según Inredh el 8 de abril de 2021, Jipa explicó que esto fue un acto de discriminación cultural. Jipa dijo que lo que buscaban “con la justicia indígena es iniciar un proceso de sanación con la persona que se ha equivocado, en ningún momento esto representa una amenaza o intimidación a terceras personas”. Para organizaciones de derechos humanos, como Inredh, este caso es un intento de criminalización de líderes indígenas.
Como parte de su liderazgo, en octubre de 2021, Jipa lideró la marcha hasta las afueras del edificio de la Corte Constitucional en Quito para exigir justicia por el derrame de 15 mil barriles de petróleo. “Hemos venido a la ciudad de Quito para exigir que nuestros derechos no sean vulnerados”, dijo.
Nemo Guiquita, dirigente de relaciones internacionales
Nemo Guiquita nació el 28 de julio de 1984 en la comunidad de Toñampare, en el cantón de Arajuno, en la provincia amazónica de Pastaza. Es de nacionalidad waorani.
Según la hoja de vida oficial, entre 2010 y 2012 fue coordinadora de emprendimientos de la Asociación de Mujeres Waorani del Ecuador. Trabajó en proyectos para mejorar la producción de los emprendimientos y generar ingresos. Por ejemplo, en el cultivo de cacao y su valor agregado, la elaboración de artesanías con fibras naturales y asistencia técnica en el cuidado de cultivos.
Según el sitio web de la Contraloría General del Estado, en 2013 fue intérprete waorani para el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (Ecorae). El Ecorae es una entidad pública encargada de la planificación y gestión del desarrollo sostenible en la Amazonía, que trabajaba con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
En 2013, según el sitio web de la Contraloría General del Estado, fue técnica de proyectos de educación en la Dirección de Nacionalidad Waorani.
En 2014, durante el gobierno de Rafael Correa, fue asistente técnica en la Secretaría Nacional de Gestión de la Política. Entre 2014 y 2015 fue secretaria en el Municipio del cantón Pastaza.
Entre 2015 a 2017 fue asistente administrativa en la empresa pública Ecuador Estratégico.
Según su hoja de vida oficial, entre 2016 y 2018 fue vicepresidenta de la Nacionalidad Waorani del Ecuador. Allí trabajó para fortalecer las acciones de emprendimiento de mujeres waorani y fue vocera de la defensa ambiental frente a actividades extractivas de petróleo y minería.
Según el sitio web de la Senescyt, en 2017 se graduó como licenciada en secretariado gerencial por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Y en 2025 se graduó de magíster en derechos humanos, interculturalidad y género por la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE).
Entre 2020 y 2023 fue dirigente de Mujer Salud y Familia en la Confeniae. Según su hoja de vida, realizó proyectos con y para mujeres indígenas con enfoques de interculturalidad, salud comunitaria, soberanía alimentaria, bioeconomía y acción climática. Trabajó en la formación de lideresas indígenas, el fortalecimiento de saberes tradicionales en salud y el impulso de bioemprendimientos comunitarios.
Guiquita fue parte de la creación de la Antisuyu Warmikuna (Escuela de Mujeres Amazónicas), una iniciativa apoyada por ONU Mujeres y dirigida a las once nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana para promover la autodeterminación.
Guiquita ha participado en foros climáticos, de derechos humanos y de defensa territorial a nivel nacional, regional y global, para visibilizar las demandas de los pueblos indígenas amazónicos, especialmente de las mujeres.
Por ejemplo, en 2021 fue parte de la Cumbre de mujeres originarias de la cuenca amazónica de lideresas de países amazónicos, en Cundinamarca en Colombia. En esta cumbre se elaboró el Manifiesto de las mujeres originarias de la cuenca amazónica.
En 2021, fue parte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático también llamada COP26, en Glasgow, Escocia. Fue vocera contra la extracción petrolera y minera en la Amazonía.
En 2023, fue parte del programa Mecanismo de financiación indígena en Panamá. Fue un programa específico del Fondo de Inversión para el Clima (CIF) que buscaba apoyar a los pueblos indígenas en la gestión sostenible de la tierra y los recursos naturales.
En 2023 y 2024, Guiquita fue parte de la lista de 100 latinos más comprometidos frente a la crisis climática, realizada por EFE y Sachamama —una organización sin fines de lucro que trabaja para impulsar una economía de energía limpia.
Los 100 latinos contra la crisis climática: del Papa a líderes económicos y activistas https://t.co/qccdSOSdFr vía @EFEnoticias @EFEverde @Sachamamaorg
— Abel López (@Zakont) October 24, 2024
Lourdes Jipa, dirigente de educación, ciencia en investigación
Lourdes Jipa nació el 31 de enero de 1982 en Tena, en la provincia amazónica del Napo, y es de la nacionalidad Quijos. Entre 2021 y 2025 fue Presidenta de la Nación Originaria Quijos.
Según la hoja de vida proporcionada por Jipa, entre 2016 y 2019 fue vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae). En 2019 fue presidenta de la Junta Provincial Electoral de Napo.
En 2018 fue consultora en la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), una organización indígena regional que representa 511 pueblos indígenas, según su hoja de vida oficial.
No registra títulos en el sitio web de la Senescyt. Pero según su hoja de vida enviada por Jipa, está cursando tercer semestre de licenciatura en Desarrollo Local en la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca. También está cursando tercer ciclo en Derecho y Pluralismo Jurídico en la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi en Quito.
Según su hoja de vida, realizó un diplomado en derechos humanos y cambio climático en la Universidad Andina Simón Bolívar.
Rosa Minga, dirigente de mujer y familia
Rosa Minga nació en Saraguro, un cantón en la provincia de la sierra Loja, al sur de Ecuador. Es del pueblo kichwa Saraguro.
Según su perfil de la Conaie, fue dirigente de educación de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA).
En 2003 se graduó como profesora de segunda enseñanza en la especialidad de supervisión y administración educativa. Ese mismo año, también se graduó como licenciada en ciencias de la educación en la especialidad de supervisión y administración educativas. Ambos títulos por la Universidad Técnica Particular de Loja. En 2014 se graduó de magíster en derechos humanos y pueblos indígenas por la Universidad Central del Ecuador. Estos tres títulos están registrados en el sitio web de la Senescyt.
Según su hoja de vida oficial, entre 1990 y 2014, fue técnica docente en la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, una instancia del Ministerio de Educación que se encarga de coordinar, gestionar y evaluar las políticas públicas de educación intercultural bilingüe.
Según el sitio web de la Contraloría General del Estado, entre 2021 y 2022 fue analista de acompañamiento y seguimiento pedagógico de educación intercultural bilingüe en la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Allí hacía asesorías a centros educativos comunitarios y socializaba los lineamientos técnicos pedagógicos.
Entre 2022 y 2025 fue coordinadora pedagógica en la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación. En ese cargo coordinaba la implementación de los modelos pedagógicos para pueblos y nacionalidades con docentes de las instituciones educativas.
Gilberto Grefa, dirigente de salud y nutrición
Gilberto Grefa nació el 5 de agosto de 1967 en Tena, en la provincia amazónica del Napo. Es de nacionalidad kichwa.
Según la hoja de vida proporcionada por Grefa, entre 1995 y 1996 trabajó como enfermero en Solid State International. Según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, el permiso de operación de esta empresa fue cancelado en 2002.
Entre 2000 y 2003 trabajó como dirigente de promoción y organización en la Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos del Ecuador (Fonakise). Esta organización indígena representa a más de 58 comunidades kichwas en la provincia fronteriza de Sucumbíos.
No registra información en el sitio web de la Contraloría General del Estado.
Según su hoja de vida, entre 2003 a 2004 fue guardia de seguridad en la prefectura de Sucumbíos.
Entre 2009 y 2010 fue asistente técnico del proyecto de salud la Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos del Ecuador (Fonakise).
En 2010 trabajó como promotor de salud en el Patronato de Lago Agrio, la capital de la provincia de Sucumbíos. En 2013 volvió a trabajar como guardia de seguridad en la prefectura de Sucumbíos.
Según su hoja de vida oficial, ha hecho cursos de educación en salud comunitaria, específicamente talleres organizados por el Ministerio de Salud como Cuidemos con amor nuestras vidas, Conocedores de la salud en el mundo indígena en la provincia de Sucumbíos y promotor de salud de pueblos y nacionalidades del Ecuador.
No registra títulos en el sitio web de la Senescyt.
Gisella Sagñay, dirigente de juventud, cultura y deporte
Gisella Sagñay nació el 29 de mayo de 1997 en Colta, en la parroquia de Columbe en la provincia de la sierra de Chimborazo. Es parte de la nacionalidad kichwa Puruhа.
Según el sitio web de la Senescyt, en 2023 se graduó como abogada por la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
No registra información en el sitio web de la Contraloría General del Estado.
Según la hoja de vida enviada por Sagñay, es maestra en teología de educación cristiana por el Instituto Bíblico de Mujeres Nueva Vida. También ha realizado un curso de noviazgo cristiano y liderazgo juvenil, y crecimiento en el liderazgo juvenil.
En 2024 trabajó como cajera financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Minga. Ese año también fue asesora de captaciones en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Dorado.
Según su hoja de vida oficial, ha realizado un curso de formación de cajeros bancarios y comerciales, fortalecimientos de gobiernos comunitarios para la prevención y erradicación de violencia de género, soberanía alimentaria desde la visión de los pueblos indígenas para combatir la desnutrición crónica infantil.
Simón Velasco, dirigente de comunicación comunitaria
Simón Velasco es originario del pueblo Huancavilca, de la comuna Olón en la provincia costera de Santa Elena.
En 2023 fundó, junto a otros comuneros, Olón Comunica, un medio digital comunitario que busca visibilizar los problemas estructurales que enfrenta su territorio: la falta de agua, la deforestación, el avance del turismo desmedido, la presión inmobiliaria y el abandono estatal.
Según el medio comunitario Wambra, Velasco se ha convertido en una voz joven que defiende el agua como bien común y el territorio como base para sostener la vida de las comunidades.
Según su perfil de la Conaie, es un comunicador multifuncional, fundador y promotor de medios y espacios de comunicación comunitaria.
Ha trabajado en procesos de rescate y fomento de la identidad cultural Huancavilca, participando de manera activa en la defensa de derechos, la gestión cultural, y el desarrollo rural en la costa ecuatoriana.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.