Santiago Díaz Asque es asambleísta nacional. El 7 de julio de 2025, el padre de una niña de 12 años lo denunció por presunta violación a su hija. La Fiscalía abrió el caso Díaz Asque. La audiencia de formulación de cargos fue el 22 de julio en Quito. Desde ese día, el juez ordenó prisión preventiva contra el asambleísta quien, de ser hallado culpable, podría enfrentar una pena de hasta 22 años. 

En la audiencia, que fue reservada por tratarse de un delito de carácter sexual, la Fiscalía presentó 25 pruebas contra el asambleísta, como el testimonio anticipado de la niña, las versiones de su padre, de su madre y su hermana. Estos tres relatos coinciden con lo que la víctima dijo sobre la presunta violación, que habría ocurrido en diciembre de 2024, según la Fiscalía. 

Te contamos quién es Santiago Díaz. 

➜ Otros Contenidos sobre la Asamblea Nacional
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

La denuncia de violación y su escapada

El 7 de julio de 2025, el padre de una niña de 12 años llegó a las 9 de la mañana a la Fiscalía Especializada de Violencia de Género, donde relató lo que habría pasado en diciembre de 2024.

Según la denuncia, divulgada el 8 de julio de 2025 por un periodista de crónica roja, el padre dijo que su hija vive con su madre, quien hasta trabajaba con Díaz hasta antes de que él asuma como asambleísta. 

En diciembre de 2024, el legislador las habría invitado a una fiesta en su casa, a la que asistieron la madre, la tía y la niña. Los adultos bebieron alcohol. Según la versión de la presunta víctima, el padre supo que en esa fiesta Díaz Asque la habría llevado a su habitación y la habría violado.

Según el padre, este hecho se mantuvo oculto durante meses, hasta que la niña le contó. 

El día que se difundió la denuncia, la bancada de la Revolución Ciudadana expulsó a Díaz.  “Ante la grave denuncia que circula en redes sociales contra el asambleísta Santiago Díaz Asque, por la presunta violación de una menor de edad, manifestamos nuestro más enérgico repudio”.

El comunicado también dice que, frente a la sola sospecha de un “acto tan monstruoso”, la bancada de la RC “jamás encubrirá a un agresor”. 

Enseguida, el asambleísta pidió al Consejo de Administración Legislativa (CAL) una licencia sin sueldo por 31 días, argumentando que necesitaba tiempo para ejercer su derecho a la defensa. Sin embargo, el CAL le negó su petición.

El 11 de julio, durante una sesión de la Asamblea en la trataban otro tema, la asambleísta Nataly Morillo, del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), exigió públicamente la renuncia de Santiago Díaz.

Para entonces, Díaz ya no asistía a su trabajo, estaba prófugo. 

El 12 de julio, un juez de la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer emitió una orden de localización y captura para asegurar su comparecencia en la audiencia de formulación de cargos. Lo hizo después de que la Fiscalía abriera una investigación por presunta violación.

Al día siguiente, el Ministerio del Interior ofreció una recompensa de 100 mil dólares a quien diera información sobre el paradero de Díaz Asque.

Nueve días después, el 21 de julio de 2025, el asambleísta se entregó. La Fiscalía confirmó y difundió una foto de Díaz Asque en el sector de Tumbaco, en Quito. También circuló un video en el que el asambleísta —vestido con una chompa habana y camiseta negra— dijo frente a la Policía: “En honor a mi inocencia, quiero entregarme a la justicia”. 

El asambleísta Santiago Díaz se entregó a la justicia el 21 de julio de 2025

En el momento en que el asambleísta Santiago Díaz se entrega a la justicia. Fotografía tomada de la cuenta de X de la Fiscalía.

De inmediato, el ministro del Interior, John Reimberg, publicó en su cuenta de X que Díaz ya se encontraba “bajo resguardo de las fuerzas del orden”. También compartió una foto en la que se ve al legislador esposado, entrando a la Fiscalía General del Estado.

El 22 de julio de 2025 fue la audiencia reservada de formulación de cargos. En un video difundido en redes sociales, se ve al asambleísta esposado entrando a la unidad. Tres horas más tarde, una jueza ordenó la prisión preventiva de Díaz —quien aún ostentaba su cargo de asambleísta— y dispuso que empiece la instrucción fiscal —que durará 60 días, en la que se recopilan las pruebas contra la persona acusada.

Su efímero pero polémico paso por la Asamblea 2025

Santiago Díaz Asque no llegó a la Asamblea Nacional por voto popular. 

En mayo de 2025, cuando se posesionó la nueva Asamblea Nacional, Díaz se principalizó en reemplazo de Priscila Schettini, por la alianza Revolución Ciudadana y RETO , quien perdió sus derechos políticos tras una sentencia por violencia política que presentó en su contra la entonces fiscal general Diana Salazar. 

Díaz fue asignado a la Comisión Permanente de Derecho a la Salud y Deporte. Aunque no tenía nada que ver con su comisión, el asambleísta impulsó un polémico proyecto de reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP). 

Entre las reformas había una al artículo 175 para que se permitiera que las adolescentes de 14 años puedan consentir una relación sexual con adultos. La propuesta, que también planteaba endurecer las penas por femicidio, fue ingresada la Secretaría Nacional de la Asamblea el 3 de julio de 2025. 

En un documento —que difundieron medios de comunicación— constaban los nombres y firmas de diez asambleístas de la Revolución Ciudadana que apoyaron la propuesta de Díaz: Christina Jácome, Franklin Samaniego, Roque Ordóñez, Arisdely Parrales, Diego Salas, Juan Pablo Molina, Patricia Nuñez, Nanki Saant, Eutiquianismo Tuala y Ledy Zúñiga. 

Firma de asambleístas que apoyaron propuesta de ley de Santiago Díaz

Se difundió esta imagen con la firma de los asambleístas que apoyaron el proyecto de Santiago Díaz.

Pero de este polémico proyecto de ley se supo solamente después de que saliera a la luz la denuncia por violación contra Díaz.

Asambleístas como Zúñiga, Samaniego y Jácome justificaron inicialmente su firma para respaldar el endurecimiento de las penas por femicidio, pero luego retiraron su apoyo. “Rechazo cualquier conducta que atente contra niñas, niños y adolescentes”, escribió Jácome en su cuenta de X.

El 16 de julio de 2025, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) no calificó el proyecto de reforma al COIP. Es decir, lo archivó tras considerar que contenía “posibles vicios de inconstitucionalidad” al generar un retroceso en los derechos humanos y en la protección integral de niños, niñas y adolescentes.

Mishel Mancheno, integrante del CAL, sostuvo que la propuesta —presentada por un asambleísta con una denuncia por violencia sexual contra una menor de edad— “constituye un conflicto de intereses y resta legitimidad y ética a la iniciativa”.

Mientras tanto, la situación de Díaz Asque sigue siendo oficialmente asambleísta.  

Aunque la asambleísta Morillo, miembro de la Comisión de Fiscalización, pidió que renunciara, hasta el 22 de julio el legislador no había presentado su renuncia. Morillo explicó a GK que, si Díaz Asque se ausenta por más de 30 días, se considera abandono del cargo y, según la Ley Orgánica de la Función Legislativa, debe ser desvinculado.

En ese caso, el CAL deberá principalizar al suplente que asuma el puesto —quien sería el suplente del suplente—, aunque aún no se ha anunciado un nombre.

Operador del correísmo

Aunque su nombre comenzó a sonar con más fuerza después de reemplazar a Priscila Schettini en la Asamblea, la trayectoria profesional de Santiago Díaz Asque ha estado vinculada al correísmo desde 2007. Es decir, ha sido militante del movimiento prácticamente desde sus inicios.

Durante su militancia, Díaz participó como procurador en procesos electorales. Es decir, fue la persona designada por una organización política para representarla oficialmente ante los organismos electorales. 

Y ocupó cargos públicos durante el gobierno de Rafael Correa. Según sus declaraciones juramentadas ante la Contraloría, en 2018 fue asesor en la extinta Secretaría de Inteligencia (Senain) —creada en 2009—, una institución que Correa utilizó para perseguir a opositores políticos.

Sin embargo, Díaz estuvo vinculado a la entidad desde antes, según una investigación de Lorena Piedra, docente y presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Estudios Internacionales. 

Piedra explica que Díaz Asque entró a la Senain en 2014 y mantenía un estrecho vínculo con Rommy Vallejo, entonces secretario de la institución y hombre de confianza de Correa.

Un ex funcionario de la Senain, que trabajó allí entre 2011 y 2018 —cuando la secretaría fue eliminada—, le dijo a Piedra que Díaz Asque fue “jefe” de un grupo denominado “Los Popeyes”. Este grupo se mantenía cerca del presidente Correa en todo tipo de eventos, mítines o movilizaciones, sin ser identificados por el público. 

Según el ex funcionario, “si alguien insultaba al presidente o intentaba hacer algo, ellos se encargaban de callarlos a golpes”. Piedra dijo que los Popeyes asumían estas tareas para evitar que policías o militares se expusieran. Era una estrategia para debilitar a opositores. 

En 2023, Díaz Asque fue jefe de campaña de la Revolución Ciudadana cuando Luisa González compitió contra Daniel Noboa por la presidencia.

En abril de 2025, su nombre apareció en los chats de Augusto Verduga, vinculado al caso Ligados por asociación ilícita. Díaz fue mencionado como operador político del correísmo en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y en la Corte Constitucional.

Según una conversación de Verduga, Díaz era uno de los encargados de evitar la destitución de la llamada Liga Azul, un bloque en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) que estaba vinculado a la Revolución Ciudadana, aunque sus integrantes, por ley, deben ser apartidistas.

Luego de que se divulgó la denuncia por violación, Soledad Padilla, ex asesora de Jorge Glas que señaló públicamente al ex vicepresidente del Ecuador por maltrato y acoso laboral, dijo en su cuenta de X: “Díganle la verdad al país. Porque afuera no saben quién era realmente Santiago Díaz, pero ustedes sí lo sabían”. 

Su mensaje acompañaba el comunicado de la Revolución Ciudadana en el que se anuncia la expulsión de Díaz Asque. “A mí me decían que era el asesor estrella, el que todo resolvía”, añadió.

Padilla dijo que Díaz “no era un asambleísta más, como intentan hacer creer, sino un hombre de absoluta confianza del ex presidente Rafael Correa”.

Por su parte, Correa dijo, en una entrevista con el programa Los Especialistas, que “el golpe de Santiago Díaz ha sido durísimo” para la Revolución Ciudadana. “Nos ha llenado de vergüenza”, afirmó.

Información pública

Santiago Díaz Asque es licenciado en Matemática por la Universidad Central de Las Villas, en Cuba, según la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). No tiene otro título registrado. 

En la Función Judicial, Santiago Díaz Asque solo registra una contravención de tránsito en 2009.

Sin embargo, según medios nacionales, en 2018 fue investigado por la Fiscalía por su presunta participación intelectual en un caso de tortura contra el periodista Alfonso Pérez. Este proceso no ha derivado, hasta el momento, en una sentencia.

“A este sujeto de alta peligrosidad le denuncié por tortura, cometida en mi contra con recursos de la Senain”, escribió Pérez en su cuenta de X el 8 de julio de 2025.

Además, en marzo de 2025, la bancada del movimiento ADN presentó una denuncia en su contra por un supuesto incumplimiento de decisiones judiciales, luego de que los chats de Agusto Verduga revelaran su presunta injerencia en instituciones públicas.

Según su última declaración patrimonial, como asambleísta nacional, tiene un patrimonio de 575 mil dólares. No registra deudas en el Sistema Único de Pensiones Alimenticias. 

Finalmente, en el Servicio de Rentas Internas (SRI), por concepto de impuesto a la renta y salidas de divisas entre 2018 y 2025, Díaz Asque ha pagado lo siguiente:

  • 2018: 0 dólares, pagó 118,79 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2019: 0 dólares, pagó 16,44 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2020: 0 dólares, pagó 744,98 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2021: 0 dólares, pagó 111,02 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2022: 0 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2023: 0 dólares, pagó 0,28 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2024: 1.386,21 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2025: es el período fiscal en curso, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas

 

Emerson Rubio Gk
Emerson Rubio
Reportero y editor en GK. Periodista especializado en crónicas. Máster en Edición, Producción y Nuevas Tecnologías. Ha publicado en medios nacionales e internacionales como Crónica, El Mundo. Cubre temas políticos, LGBTIQ.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR