Ricardo Patiño, fiel partidario del correísmo y funcionario público en el gobierno de Rafael Correa, fue elegido como asambleísta por la Revolución Ciudadana en las elecciones generales de 2025.
Patiño regresó a Ecuador en agosto de 2024 luego de estar cinco años autoexiliado en México. Dejó el país en 2019 luego de que se abriera una investigación por el delito de instigación en su contra. El caso, en el que se lo acusaba de incitar a la gente a la resistencia combativa y a tomar instituciones públicas, prescribió en 2024.
Durante el gobierno de Correa, Ricardo Patiño enfrentó varias controversias como los “Pativideos”, la sublevación policial del 30 de septiembre de 2010, el escándalo de la “narcovalija” y más.
Este es un breve perfil de Ricardo Patiño.
Cargos y controversias en el gobierno de Rafael Correa
Ricardo Patiño fue una de las principales figuras del gobierno de Rafael Correa entre 2007 y 2016. Su primer cargo fue como ministro de Economía y Finanzas, desde enero hasta julio de 2007. Como Ministro, creó la Subsecretaría de Economía Social para promover modelos económicos alternativos con enfoque social.
Patiño impulsó la auditoría de la deuda pública oponiéndose a firmar una carta de intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de un aval. Canceló anticipadamente compromisos de pagos de deuda externa con el FMI y dijo que reducirá en un 10% el monto destinado al pago de dicha deuda. A la par, Rafael Correa creó la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC), presidida por Ricardo Patiño, para auditar los procesos de endeudamiento público. En el informe final de la comisión se declaró ilegítima parte de la deuda externa.
Por lo que parte de la deuda externa del país fue renegociada y Patiño dijo al medio El Universo que cancelarían, por adelantado, 33 millones de dólares que adeuda Ecuador al FMI para terminar con la relación crediticia con el organismo.
También apoyó la creación del Banco del Sur y al Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre), un mecanismo promovido por varios países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), como Ecuador, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, para facilitar el comercio intrarregional usando monedas locales, sin necesidad de usar dólares o euros.
Sin embargo, el Sucre fue visto como una amenaza indirecta a la dolarización, por su intención de reducir el papel del dólar en el comercio regional.
A pesar de ello, Patiño lo defendió como parte de un proyecto político-económico alternativo al sistema financiero tradicional y Diego Borja, que entre 2010 y 2011 fue presidente del directorio del Banco Central del Ecuador y en 2012 dirigió la Comisión Técnica de la Nueva Arquitectura Financiera, también contribuyó al entorno institucional que permitió estas políticas y promovió la soberanía financiera, que nunca se dio.
Los “pativideos”
Su breve paso por el Ministerio de Economía fue salpicado por la publicación de unos videos, en mayo de 2007, conocidos como los “pativideos”.
En los videos, grabados por cámaras instaladas por el asesor de Patiño, Quinto Pazmiño, se ve a Patiño conversando con Armando Rodas, ministro de Economía en el gobierno de Alfredo Palacios, y dos supuestos tenedores de bonos de deuda externa del país, con el fin —supuestamente— de manipular el mercado de bonos para beneficiar a ciertos funcionarios públicos.
Cuando se filtraron los videos, Patiño dijo que él mandó a instalar las cámaras en el sitio donde tendría las reuniones con las personas para probar un caso de corrupción. Por el video el entonces Congreso anunció un posible juicio político contra Ricardo Patiño, pero no se concretó.
Pazmiño, murió en abril de 2010 de un infarto. Un año después, su esposa fue asesinada mientras iba en un taxi.
En julio de 2007, luego de salir del Ministerio de Economía, Patiño fue designado como ministro del Litoral —una institución creada para coordinar organismos estatales y sus iniciativas en las provincias costeras de Ecuador— donde hizo planes de prevención y atención para las zonas afectadas por condiciones climáticas como el Fenómeno de El Niño.
Ocupó el cargo hasta diciembre de ese año. Luego fue nombrado ministro Coordinador de la Política, donde estuvo alrededor un mes.
30S
En enero de 2010 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Ocho meses después, el 30 de septiembre, el gobierno ecuatoriano denunció un intento de golpe de Estado tras una sublevación policial luego de la aprobación de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), que eliminaba beneficios a policías y militares.
Las protestas se extendieron por todo el país, hubo saqueos, se cancelaron clases y jornadas laborales, tomas de edificios públicos, bloqueos y más. Rafael Correa, en medio de la confusión y caos, quedó retenido en el Hospital de la Policía, en Quito, donde denunció estar secuestrado e incitó a los policías a disparar desde una de las ventanas del hospital.
El gobierno declaró estado de excepción y convocó a la ciudadanía a movilizarse. En la noche, fue rescatado en un operativo militar en el que murieron cinco civiles, cuatro militares y un estudiante en Quito.
La filtración de WikiLeaks
En 2011, Patiño expulsó a la embajadora de Estados Unidos, Heather Hodges, de Ecuador por haber enviado información confidencial de Ecuador a Washington que fue revelada en las filtraciones de WikiLeaks. Según una de las filtraciones, Hodges habría dicho que altos mandos policiales estaban involucrados en actos de corrupción y que esto era conocido por el gobierno.
En los supuestos correos electrónicos entre Hodges y el gobierno estadounidense, dice que Correa había designado al general Jaime Hurtado como comandante de la Policía porque era corrupto y “fácil de manipular”. Dice también que la justicia ecuatoriana era poco confiable, con jueces susceptibles a presiones políticas o sobornos. Hodges habría dicho que estaban preocupados por el control del Ejecutivo sobre otros poderes del Estado y los ataques a la prensa independiente, entre otros.
Tras la expulsión de Hodges, Estados Unidos calificó la decisión como “injustificada” y en 2011 expulsó al embajador ecuatoriano en Washington, Luis Gallegos, como represalia declarándolo persona non grata.
Hasta 2017, las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos se mantuvieron tensas y no se designaron embajadores en ambos países. Hasta que con la elección de Lenín Moreno como presidente en 2017, las relaciones bilaterales comenzaron a mejorar y en 2018, ambos países designaron embajadores.
El escándalo de la Narcovalija
Como canciller del Ecuador, en 2012 enfrentó el escándalo de la “narcovalija”. En enero de ese año, en el aeropuerto de Milán, Italia, la seguridad del aeropuerto encontró 80 en la valija diplomática ecuatoriana jarrones artesanales que contenían aproximadamente 40 kilogramos de cocaína líquida.
Tras el hallazgo, la Asamblea Nacional, en ese entonces controlada por el correísmo planteó una resolución para debatir el tema, propuesta por el entonces asambleísta Jorge Escala, del extinto Movimiento Popular Democrático (MDP), ahora Unidad Popular.
Sin embargo, no tuvo la mayoría de votos y Patiño se mantuvo en el cargo.
Ese año, la Fiscalía General del Estado, en ese entonces encabezada por Galo Chiriboga, familiar de Rafael Correa, inició una investigación por la narcovalija. Mientras que en 2011 en Italia comenzó la investigación y por el caso sentenciaron, entre 2012 y 2013, a cinco personas, cuatro ecuatorianos y un estadounidense.
En Ecuador, en cambio, la audiencia de formulación de cargos, contra tres procesados fue en mayo de 2015 y el juicio de primera instancia se instaló en 2016, luego de varios retrasos por fallas procesales como la falta de notificación del juez Jaime Vayas. Sin embargo, hasta el 2025 no tiene resolución.
El asilo de Julian Assange
Como canciller, Ricardo Patiño gestionó la protección diplomática a Julian Assange, fundador de Wikileaks, en la embajada de Ecuador en Londres, Reino Unido. Assange enfrentaba denuncias por delitos sexuales en Suecia y era buscado por Estados Unidos para enfrentar un juicio por espionaje y cargos graves por publicar documentos secretos a través de la organización WikiLeaks.
Una integración regional sin resultados
Ricardo Patiño también impulsó la integración regional a través de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba).
El objetivo de estos esfuerzos era fortalecer la soberanía regional, reducir la dependencia de potencias extranjeras, sobre todo de Estado Unidos, y promover un modelo alternativo de desarrollo. Las iniciativas estaban directamente relacionadas con el proyecto político e ideológico denominado “socialismo del siglo XXI”, impulsado por los líderes Rafael Correa en Ecuador, Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia.
También promovió acuerdos comerciales alternativos a los Tratados de Libre Comercio (TLC).
Sin embargo, las iniciativas —Unasur, Celac y Alba— no fueron sostenibles por la falta de cohesión ideológica y política entre los países miembros. Según varios medios de comunicación como El País de España y El Comercio de Ecuador, las diferencias ideológicas y los cambios de gobierno en países como Brasil, Argentina o Colombia debilitaron rápidamente la unidad y funcionamiento de los bloques, abandonando o distanciándose totalmente de los organismos.
Por ejemplo, el proyecto de integración Unasur quedó prácticamente paralizado luego de que en 2016 los países miembro no se pusieron de acuerdo para elegir un nuevo secretario general, lo que causó que países se retiraran y el organismo dejara de operar.
Además, los acuerdos comerciales alternativos al TLC, con Venezuela, Cuba, Bolivia, Perú, Colombia no dieron frutos tampoco ya que Ecuador y otros países de la región dependían económicamente de mercados y financiamiento externos como Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional y China.
Ricardo Patiño fue canciller hasta marzo de 2016 cuando fue nombrado Ministro de Defensa, puesto que ocupó hasta la salida del gobierno de Rafael Correa en el 2017.
Breve paso por el gobierno de Lenín Moreno
En las elecciones de 2017, en las que Lenín Moreno fue elegido presidente, Patiño fue nombrado Consejero de Gobierno, cargo que ocupó desde el 4 de julio hasta el 25 de agosto de 2017 cuando presentó su renuncia.
La renuncia la hizo junto a los correístas Paola Pabón, entonces Secretaria de Gestión Política, y Virgilio Hernández, entonces Consejero Presidencial de Hábitat y Ambiente.
“Queremos sentirnos libres para defender este proceso, por eso necesitamos retirarnos de este gobierno para hacerlo” dijo Patiño, en una rueda de prensa, antes de aliarse a el nuevo movimiento de Rafael Correa, Revolución Ciudadana, tras la ruptura de Alianza País porque Moreno no siguió la ideología de Rafael Correa, quien lo acusó de traidor.
Denuncia por supuesta instigación
En octubre de 2018, en la IV Convención Nacional del correísmo en Latacunga, Ricardo Patiño dijo que el correísmo cambiaría de estrategia de “resistencia pasiva y organizada a la resistencia combativa”. “Vamos a prepararnos para la represión porque tenemos que tomarnos las instituciones públicas, tenemos que cerrarnos los caminos”, exclamó ante varios simpatizantes.
Seis meses después del discurso de Patiño, el abogado Juan Carlos Machuca denunció a Patiño por el presunto delito de instigación —incitar a otra persona a cometer un delito. Luego, la Fiscalía dijo que durante la investigación previa aparecieron “elementos de convicción que hacen presumir la participación en calidad de autor y/o cómplice del delito”.
Cinco meses después de la convención, el 13 de abril de 2019, la Fiscalía solicitó a la entonces jueza Beatriz Benítez de la Unidad Judicial Penal del cantón Latacunga, la detención de Ricardo Patiño para que sea investigado.Benitez no aceptó la solicitud, según un comunicado de la Fiscalía.
Dos días después, el 15 de abril de 2019, Franklin Morocho, entonces fiscal de delincuencia organizada, solicitó que se fijara fecha y hora para la audiencia de formulación de cargos contra Patiño. La audiencia sería el 18 de abril, pero un día antes Patiño salió del país vía terrestre por Huaquillas, al sur del país, hacia Perú.
Tras la salida, el 18 de abril, la Fiscalía dijo que iba a pedir al Consejo de la Judicatura “que se revise la actuación de la jueza y a la Contraloría General del Estado que realice un análisis a su patrimonio”.
[COMUNICADO] Sobre el proceso que #Fiscalía sigue al excanciller Ricardo P. ▶️ https://t.co/0M8gT5jG93 pic.twitter.com/saWvLQC81T
— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) April 18, 2019
Ese mismo día, Flavio Palomo, juez de la Unidad Judicial de Latacunga, en la audiencia de formulación de cargos, dictó prisión preventiva contra Patiño por el presunto delito de instigación. Cómo Patiño ya estaba fuera del país, el juez solicitó a la Interpol que emitiera difusión roja para capturarlo.
AHORA | El juez de la Unidad Judicial Penal de Latacunga, Flavio Palomo, dictó prisión preventiva en contra de Ricardo P. por su presunta participación en el delito de instigación y, por pedido de la #Fiscalía, solicitará la difusión roja a la Interpol. pic.twitter.com/OIqkPfmsGE
— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) April 18, 2019
Fernando Yavar, entonces defensa de Patiño, solicitó a la jueza Fátima Cedeño de la Unidad Civil de Latacunga, una acción de protección —medida que ampara a una persona cuando exista una vulneración de derechos constitucionales. La acción fue negada.
Días después, Juan Carlos Machuca, el denunciante, dijo en una entrevista en la radio FM Mundo, que a pesar de que Patiño no esté en el país la investigación iba a seguir y que su salida fue “sospechosa y misteriosa” pero “previamente anunciada”. Dijo que en días anteriores, Patiño había dicho a medios de comunicación que no pensaba quedarse en el país.
En la misma entrevista, Machuca dijo que al convocar a la “resistencia combativa” y a “tomarse intuiciones públicas”, Patiño está instigando a la gente. Y que la denuncia la hizo como ciudadano sin ningún fin político para desmentir una publicación de Patiño en la que decía que la denuncia era una “persecución política” en su contra.
La defensa de Patiño también interpuso un recurso de apelación a la prisión preventiva que fue negado en mayo de 2019. Dos meses después, su defensa solicitó la revocatoria de la misma medida, pero también fue negada. El 31 julio fue la audiencia evaluatoria y preparatoria de juicio, sin embargo al no llegar a una resolución, fue suspendida y retomada el 5 de agosto.
El 8 de agosto de 2019, el juez decidió suspender el inicio de la etapa de juicio “hasta que la persona procesada sea detenida o se presente físicamente de manera voluntaria”. El 22 de agosto de ese mismo año, el juez dispuso que “se oficie a la Interpol” para emitir la “difusión roja a nivel internacional” para localizar y capturar a Patiño.
Sin embargo, Patiño no fue capturado.
En agosto de 2024, el caso prescribió porque, según el Código Integral Penal para delitos con penas de hasta cinco años —como la instigación— el plazo de prescripción es de cinco años, si no hay sentencia ni interrupciones del proceso. El juez declaró la prescripción de la acción penal y canceló las medidas contra Patiño. También dispuso informar a la Policía Judicial y a la oficina de Interpol que no capturen o detengan a Patiño.
Autoexilio en México
Tras su salida de Ecuador en abril de 2019, Patiño viajó a México, desde Lima, donde vivió cinco años autoexiliado, tras el inicio de la investigación en su contra.
Luego de que el proceso prescribiera, en agosto de 2024, Patiño regresó al país el 17 de agosto de ese año.
Fue recibido en el Aeropuerto Marcial Sucre de Quito por simpatizantes, familiares y seguidores del correísmo. “Estoy feliz por estar otra vez en mi Patria. Segundo, tengo indignación y rebeldía porque han destruido al Ecuador” dijo ante medios. También dijo que “unidos, podemos recuperar el país”.
Dos días después, aceptó su candidatura como asambleísta por la Revolución Ciudadana.

En las elecciones de 2025 Ricardo Patiño obtuvo un curul en la Asamblea Nacional de la mano de la Revolución Ciudadana. Fotografía de la cuenta de Instagram de Ricardo Patiño.
Patiño no era la única figura del correísmo autoexiliada. Otros ex funcionarios del movimiento salieron del país evitando procesos judiciales, penas y más. Algunos de ellos son Rafael Correa, Viviana Bonilla y Walter Solís, sentenciados en el caso Sobornos, Vinicio Alvarado y María de los Ángeles Duarte por el mismo caso, Ronny Aleaga, procesado por el caso Metástasis, entre otros.
Su formación académica y profesional fuera del correísmo
Ricardo Armando Patiño Aroca nació en Guayaquil en 1955. Es economista de profesión y se graduó en 1979 en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa de México. Ese es el único título registrado en el sitio web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Según su perfil oficial de la Cancillería, en 2001 obtuvo una maestría en Desarrollo Económico en la Universidad Internacional de Andalucía en España.
También fue profesor en la facultad de Ciencias Económicas y Comunicación de la Universidad de Guayaquil, en la facultad de Turismo de la Escuela Superior Politécnica y en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa en México.
Antes de los cargos que ejerció en el gobierno de Rafael Correa y Lenín Moreno, Patiño siempre estuvo directa o indirectamente relacionado a la política ecuatoriana desde los 80, según el perfil de la Cancillería. Entre 1982 y 1991 fue asesor económico de la Central Ecuatoriana Organizaciones Clasistas —central sindical histórica en Ecuador, fundada en 1938.
Entre 1980 y el 2001 también ocupó cargos internacionales. Fue jefe del departamento de Planificación Económica del Instituto Nacional de Reforma Agraria, Región Sur en Nicaragua entre 1980 y 1981 donde se encargó de la redistribución de tierras durante la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de ese país. Y, entre septiembre del 2000 y febrero del 2001, fue consultor externo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En Ecuador, fue asesor parlamentario entre 1992 y 1997, miembro fundador del Consejo Directivo de la Asociación de Usuarios y Consumidores del Guayas entre 1992 y 1997, fundador del grupo Estudios Sociales entre 1999 y el 2000. En ese mismo año, fue coordinador general del equipo de investigación denominado Estrategias para una política de empleo para el Ecuador con énfasis en la pequeña empresa y micro empresa, del Friedrich-Ebert-Stiftung Ecuador (FES-ILDIS).
En 1999 fue miembro fundador y coordinador del Movimiento Jubileo 2000-Red
Guayaquil, una organización ecuatoriana que surgió como parte de una iniciativa internacional enfocada en la problemática de la deuda externa de los países en desarrollo.
En el perfil de 2012 de la Cancillería dice que hasta ese entonces Patiño era miembro del Grupo Impulsor del mismo Movimiento. Entre 2001 y 2002 fue coordinador del Comité Técnico Asesor de la Comisión Interministerial de Empleo del Ecuador en el gobierno de Gustavo Noboa.
En 2003, por cuatro meses, fue coordinador del equipo profesional designado por el Movimiento Jubileo 2000 – Red Guayaquil, para hacer la Estrategia Nacional de Desendeudamiento. Entre febrero de 2003 y mayo de 2005 fue miembro fundador y gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “De todas”, una organización que apoya financieramente y capacita a mujeres de escasos recursos económicos que no pueden acceder a un crédito en el sistema financiero.
En el gobierno de Alfredo Palacio ocupó dos cargos. Entre junio y julio de 2005 fue asesor de Rafael Correa, en ese entonces ministro de Economía y Finanzas del Ecuador. Entre julio y agosto de 2005 fue subsecretario general de economía en el mismo ministerio. En abril de 2006 Patiño se convirtió en el primer secretario ejecutivo del Movimiento Alianza País.
Ricardo Patiño también ha participado en varias publicaciones académicas relacionadas con empleo y desarrollo económico en Ecuador, y ha escrito libros sobre estos temas.
Según el perfil de Cancillería, fue editor técnico de la colección del Plan Nacional de Empleo del Ecuador, sobre temas de microfinanzas, empleo y género, inversión pública, y cooperativas de ahorro y crédito. Además, ha publicado libros como “Desempleo y Subempleo en Guayaquil en la Década de los 90” y “Jubileo 2000, La vida antes que la Deuda”.
Su información pública
Según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en mayo de 2025 Patiño no es administrador en ninguna empresa nacional o internacional, pero sí es accionista en 4 compañías. Sin embargo, todas están en proceso de ser eliminadas del Registro Mercantil. Es decir, están anulando o quitando registros oficiales relacionados con esas compañías.
Las compañías en las que es accionista son:
- Directo Clientes S.A (Direclientes) y Directo Ninos S.A (Direcninos) dedicadas a la venta al por mayor de productos farmacéuticos.
- Servicio 3-25 S.A (Servininos), dedicada al comercio de plantas eléctricas.
- Exportadora Galapagos S.A (Exportgalapagos) dedicada a la venta al por mayor de productos como café, cacao, banano y maracuyá.
Además en 1997, Patiño fue gerente general de Exportgalapagos, Direcninos, Servininos y Direclientes. Entre 2004 y 2013 también fue presidente de Sur Ameica Pafalsa S.A, empresa dedicada a venta al por menor de utensilios de casa como cubiertos, vajilla, cristalería, plásticos y otros objetos de porcelana y cerámica.
En el Consejo de la Judicatura, Patiño tiene dos procesos en su contra: una acción de protección de 2015 mientras era Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana contra él y el entonces Procurador del Estado Diego García.
Según la denuncia, la Cancillería no tomó las medidas necesarias para que Colombia cumpliera con los compromisos firmados sobre la fumigación de cultivos ilícitos en la frontera entre ambos países entre el 31 de octubre y el 14 de noviembre de 2014. Y esto habría causado presuntos daños a la salud y al ambiente, afectando especialmente a grupos vulnerables como mujeres embarazadas, niños, pueblos indígenas y afroecuatorianos.
Sin embargo la acción de protección fue negada por no cumplir con los requisitos. La sentencia fue apelada por los accionantes, pero el recurso también fue negado.
El segundo proceso es la denuncia por instigación de 2019 que prescribió en 2024.
En 2025, Ricardo Patiño declaró un patrimonio de 414.486,66 dólares como asambleísta por la provincia del Guayas, según el sitio web de la Contraloría.
Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), en 2018 declaró 2.230,37 dólares de impuesto a la renta y cero dólares de impuesto a la salida de divisas, pero entre 2019 y 2024 no ha presentado aún la declaración de impuesto a la renta.
En 2021 declaró haber pagado 691,99 dólares de impuesto a la salidas de divisas y en 2022 pagó 261,97 del mismo impuesto. En 2019, 2020, 2023, 2024 y 2025 declaró 0 dólares.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.