El 8 de marzo de 2025, mientras miles de mujeres marchaban para exigir que se cumplan sus derechos en diferentes ciudades del Ecuador, en la Amazonía, Sandra Chamba, dirigente indígena y activista, fue asesinada en su casa por su expareja.
Luego de matarla, el hombre se suicidó. Sandra tenía 37 años, era madre de dos niñas, Aimi y Martina, y una de las fundadoras de los colectivos “Mujeres Contando” y “Yo Apoyo”. Cursaba la carrera de Comunicación Social en la Universidad Salesiana y era parte de la primera generación de militantes feministas en su comunidad.
Sandra es una de las víctimas de femicidio del primer trimestre de 2025. Entre el 1 de enero y el 15 de marzo de 2025, 82 mujeres han sido asesinadas por razones de género, según el Mapeo para los Femicidios del Ecuador, conformado por organizaciones sociales que llevan un registro independiente de estas muertes.
Aquí te explicamos los detalles de los femicidios en Ecuador en 2025.
De los 82 casos:
-
- Al menos 50 casos están relacionados con sistemas criminales.
- 31 femicidios fueron cometidos en entornos íntimos, familiares o sexuales.
- 1 fue un transfemicidio, en la provincia del Oro.
De las 82, 4 estaban embarazadas, 4 fueron victimas de abuso sexual y al menos el 25% de los femicidas tenía un vínculo sentimental con la víctima.
Según el Mapeo, la edad promedio de las víctimas es de 19 años: la más joven tenía 11 meses y la mayor, 62 . De las 82 asesinadas, doce eran niñas o adolescentes.
Veintidós de las 82 eran madres y dejaron a 42 niños, niñas y adolescentes huérfanos. Desde 2014 (cuando se tipificó el delito de femicidio) hasta 2024, al menos 1.895 niños y adolescentes quedaron huérfanos porque sus madres fueron asesinadas.
No hay información suficiente sobre los hijos e hijas de las víctimas, pero según el Mapeo de los Femicidios en Ecuador, ellos se suelen quedar sin madre y sin padre porque hay varios casos en los que el padre es asesino. Solo en 2024, 12 femicidas se suicidaron luego de cometer el crimen, y otros cuatro intentaron quitarse la vida. De 2025 todavía se desconoce esta información.
El 73% de femicidios fueron con un arma de fuego.
A las impactantes cifras, se suma otro dato alarmante: algunos casos de violencia se pudieron prevenir: 3 de las 82 mujeres asesinadas habían reportado la situación de violencia.
Una mujer tenía una boleta de auxilio —una medida de protección para quien está en riesgo por violencia verbal, psicológica, física y sexual. Con este recurso legal el agresor no debería acercarse a la víctima.

Estas son las cifras de femicidios en Ecuador en 2025. Fotografía de Nicole Moscoso para GK.
Un reglamento reciente
Ese mismo 8 de marzo de 2025, mientras mujeres marchaban gritando “Porque vivas se las llevaron, vivas las queremos” y Sandra Chamba era asesinada, el presidente Daniel Noboa firmaba un decreto para oficializar el reglamento de la ley de reparación para los familiares de las víctimas de femicidio.
El reglamento, que se publicó ese mismo 8 de marzo, establece mecanismos de acompañamiento psicológico, acceso a educación, vivienda y oportunidades económicas para los familiares —hijos, padres y parientes de hasta el cuarto grado de consanguinidad de las víctimas.
Ese día, Noboa también dijo que el gobierno creó el fondo ‘En memoria de ellas’, que además de brindar apoyo económico va a proporcionar un acompañamiento enfocado en la autonomía para hijos, padres y parientes las víctimas de femicidio.
El Reglamento para el Acompañamiento y Reparación Integral de Víctimas Colaterales de Femicidio, significa un paso gigantesco para garantizar los derechos de las mujeres y su entorno familiar. El acceso a la justicia está garantizado. @Presidencia_Ec @DanielNoboaOk pic.twitter.com/CSovkEOiuq
— Ministerio de la Mujer y DD.HH. del Ecuador 🇪🇨 (@DDHH_Ec) March 9, 2025
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.