La Superliga Femenina tendrá cambios para 2025. El principal ajuste de la principal categoría del fútbol femenino en Ecuador es la reducción de equipos: pasó de 14 a 12. Por esta modificación, tres clubes descendieron en 2024: Ñusta, Toreros y Deportivo Cuenca. Por otro lado, Emelec fue el único equipo que logró el ascenso para esta temporada. Los tres equipos que descendieron ocuparon las tres últimas posiciones de la tabla general. 

➜ Otros Contenidos sobre Deportes
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

El torneo, que existe desde 2019, se jugará bajo el formato de partidos de ida y vuelta, sumando un total de 26 fechas y 138 partidos. Cada equipo jugará tanto de local como de visitante a lo largo de la temporada. Al finalizar la primera fase, los cuatro mejores equipos avanzarán a las semifinales, que también se jugarán en partidos de ida y vuelta (visitante y local). Los ganadores de cada partido disputarán la gran final en un enfrentamiento también de ida y vuelta que definirá al nuevo campeón de la Superliga femenina. Además, el equipo que termine en la última posición descenderá de categoría y jugará en el Ascenso Nacional, una categoría menor a la Superliga.

El campeonato comenzará el viernes 7 de marzo de 2025, una fecha simbólica porque coincide con el Día del Fútbol Sudamericano Femenino. Además, en Ecuador, marzo es el mes en el que se celebra el Día Nacional del Fútbol Femenino.

A diferencia de ediciones anteriores, el torneo de la Superliga Femenina tendrá una pausa a mitad de temporada porque se cruza con la Copa América Femenina 2025, que será en Ecuador del 12 de julio al 2 de agosto. En ese tiempo, los equipos tendrán un descanso.

El equipo que se corone campeón de la Superliga representará al país en la Copa Libertadores Femenina, que será en Argentina entre el 2 y el 18 de octubre.

Todos los partidos del campeonato serán transmitidos por el Canal del Fútbol, que cuesta 14.99 dólares al mes. Además, los equipos se encargarán de la venta de entradas para todos los partidos, que estarán disponibles los días previos a cada encuentro.

Estos son los 12 equipos participantes

  • Barcelona SC: El equipo guayaquileño ha formado parte de la Superliga Femenina desde 2019 y busca consolidarse como uno de los principales protagonistas del torneo. En la edición de 2023, logró coronarse campeón.
  • Emelec: Tras un año en el ascenso, el club regresa a la máxima categoría del fútbol femenino ecuatoriano con el objetivo de posicionarse entre los mejores.
  • Leones del Norte: Representante de la provincia de Imbabura, se fundó en 2017 y se mantiene en la élite del fútbol femenino desde 2022.
  • Deportivo Ibarra: Enfrenta su tercera temporada en la Superliga Femenina, con la meta de seguir creciendo como club.
  • El Nacional: Campeón en 2020, este club cuenta con experiencia internacional tras su participación en la Copa Libertadores de 2021.
  • Espuce: El conjunto quiteño debutó en la Superliga en 2020, vuelve al campeonato femenino tras lograr el ascenso el año anterior.
  • Dragonas IDV: El vigente campeón del torneo es el único equipo femenino ecuatoriano que cuenta con estadio propio, ubicado en el sector de Chillo-Jijón, en el Valle de los Chillos, en Quito.
  • Guerreras Albas: Compiten en la Superliga desde 2019 y, aunque no han conseguido un título, son uno de los equipos más fuertes del campeonato.
  • Ñañas: Uno de los clubes con mayor trayectoria en torneos femeninos es aquel que participó en dos ediciones de la Copa Libertadores, en 2019 y 2022, y que se consagró campeón de la Superliga Femenina en 2022.
  • Quito FC: Regresó a la máxima categoría tras haber descendido en 2023, con la esperanza de mantenerse en la élite.
  • Universidad Católica: Con tres temporadas en la máxima categoría del fútbol femenino, su mejor desempeño fue en su temporada de debut en 2022.
  • Macará: Ha disputado todas las ediciones de la Superliga y es el único representante de Ambato.

Con un formato más competitivo y el regreso de equipos históricos, la Superliga Femenina 2025 promete ser una de las ediciones más emocionantes hasta la fecha.

Nicolas Jacome 150x150
Nicolás Jácome
Reportero de redes en GK. Periodista por la Universidad de las Américas.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR