El parque termoeléctrico de Ecuador fue uno de los más citados por los candidatos presidenciales de las elecciones generales de 2025. Este término estaba en sus planes de gobierno y propuestas para solucionar la crisis energética del país: en 2024 hubo apagones de hasta 14 horas diarias.

➜ Otros Contenidos sobre energía
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Algunos de los candidatos que hablaron sobre él fueron Jorge Escala, Felipe Tillería, Juan Cueva y Andrea González del Partido Sociedad Patriótica.

Incluso, en el debate presidencial, el candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, dijo que en Ecuador en su gobierno se recuperaron 500 megavatios del parque termoeléctrico “que no fue mantenido por los gobiernos anteriores”, aseguró Noboa. 

Pero, ¿qué es el parque termoeléctrico? Te explicamos. 

Energía térmica para generar electricidad

El parque termoeléctrico de Ecuador es un grupo de centrales térmicasun conjunto de estructuras metálicas con chimenea altas, tuberías y contenedores— que generan y distribuyen la energía generada a partir de la quema de combustibles —como carbón, gas natural o petróleo.

¿Cómo funciona? Cuando se quema carbón, gas natural o petróleo en una caldera, se libera calor que es usado para calentar agua y generar vapor. El vapor mueve las turbinas que están dentro de la central termoeléctrica conectadas al generador para producir electricidad y cerca de la caldera, para tomar el vapor que sale, y del sistema de enfriamiento, para enfriar el vapor y reiniciar el proceso.  

El parque termoeléctrico de Ecuador está conformado por: 

  • Calderas: son grandes recipientes metálicos donde se quema el combustible —como carbón o gas—para generar calor.
  • Turbinas: son máquinas que usan el vapor caliente para girar y convertir esa energía en movimiento.
  • Generadores: usan el movimiento de las turbinas para producir electricidad.
  • Transformadores: aumentan el voltaje de la electricidad generada para que se pueda transmitir por largas distancias.
  • Sistemas de enfriamiento: son equipos que enfrían el vapor usado para que se convierta otra vez en agua y se pueda reutilizar en el proceso.
  • Sistemas de control: son los encargados de supervisar y regular todo el funcionamiento de la planta (compuesta por todos los elementos anteriores)

El parque termoeléctrico, según el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador, son “las centrales termoeléctricas que existen en el país”. Hay centrales públicas y privadas. La mayoría, según el Ministerio, están en la Costa, en ciudades como Guayaquil y Esmeraldas.

¿La razón? En la Costa están los puertos donde llegan los combustibles importados que usan las centrales: diésel, fuel oil (combustible hecho con los residuos del petróleo) y gas natural. Además, las centrales son construidas “cerca de las fuentes de combustible y de los centros de consumo”, según el Ministerio. Una de las fuentes de combustible, por ejemplo, es la refinería de Esmeraldas. 

En febrero de 2025, Ecuador tiene 105 unidades de generación térmica—equipos o generadores individuales dentro de las centrales—y están agrupadas en 10 empresas. Una central termoeléctrica puede tener una vida útil de 30 a 50 años, pero depende de los materiales con los que fue construida, el mantenimiento y otros factores, según el Ministerio. Una de las principales empresas que operan las centrales termoeléctricas en el país es la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).

centrales termoeléctricas

En las centrales el vapor de la quema de combustible hace girar las turbinas que están conectadas a un generador que produce electricidad. Fotografía cortesía del Ministerio de Energía y Minas.

Durante los periodos de sequía, como los de los últimos cinco años, según el Ministerio las centrales termoeléctricas generan un promedio “entre el 20 y 30% de la demanda del país”. En 2025, en el parque termoeléctrico del país “están disponibles [diariamente] entre 1100 a 1200 megavatios de potencia [para el despacho]”. 

Según el Operador Nacional de Electricidad (Cenace), la demanda nacional de electricidad entre enero y febrero de 2025 es de aproximadamente 5000 megavatios cada día, sin embargo estos valores pueden cambiar, ya que no todos los días el consumo es el mismo, por ejemplo, en feriados o fines de semana disminuye.

Emilia Pazymino 150x150
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR