Josefina y la Lucha del Pueblo Shuar Arutam es una historia gráfica que cuenta la lucha de este pueblo, que cubre un territorio 230 mil hectáreas en el sur de la Amazonía ecuatoriana y protege su territorio del extractivismo, específicamente de la minería. Josefina Tunki es la primera mujer shuar que preside el Pueblo Shuar Arutam.
Hace un año empezamos a crear esta historia con Josefina Tunki y otros dirigentes del Pueblo Shuar Arutam (PSHA). Sus relatos nos demostraron que tras 16 años seguían resistiendo a la minería en sus territorios. Casi el 60% de su tierra ha sido concesionado a empresas mineras, entre ellas Solaris Resources, EcuaSolidus S.A. de Canadá), SolGold de Australia, y ExplorCobres S.A. con capitales chinos.
Estas concesiones son irregulares porque no han hecho la consulta previa e informada, un derecho constitucional de los pueblos y nacionalidades. Agravando esta situación, tanto ella como otros miembros del PSHA han denunciado que han sido hostigados, amenazados y perseguidos por oponerse a la minería. Tunki, por ejemplo, señala al vicepresidente de Solaris Resources.
El 29 de enero de 2021, el Consejo de Gobierno del PSHA y varias organizaciones aliadas presentaron ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una queja en contra del Estado ecuatoriano por incumplimiento del Convenio 169. También dicen que han pedido a Pacto Global Ecuador —grupo que agrupa a empresas ecuatorianas— que expulse a Solaris pues sus comunidades ya son testigos de los impactos de los trabajos que se están realizando en su territorio.
Josefina y la Lucha del Pueblo Shuar Arutam es un trabajo colaborativo y un aporte para visibilizar la situación de este pueblo y el problema que la minería presenta a todos, tanto para las personas que viven en los territorios directamente afectados como los que vivimos en otras áreas, tanto en la ciudad como en zonas rurales.
El lanzamiento de Josefina y la lucha del Pueblos Shuar Arutam es el sábado 23 de julio en el Útero Centro Cultural a las 4 de la tarde. Durante el lanzamiento, Josefina Tunki, en conjunto con otras colegas, hablarán sobre minería y cuánto afecta a la ciudad y al campo.
La historia gráfica se venderá desde el 25 de julio en algunas librerías de Quito. Y también se pueden hacer pedidos para todo el país por la cuenta de Instagram @casi.mira.
Este es un extracto de la historia gráfica: