Casi tres años después de que fue detenido, finalmente el 19 de enero de 2022, se instaló la audiencia de juicio contra Ola Bini. 

flecha celesteOTRAS NOTICIAS

El ciudadano sueco de 38 años es un experto en desarrollo de tecnología. Enfrenta un proceso judicial por su presunta participación en el delito de acceso no consentido a un sistema informático, telemático o de telecomunicaciones. El proceso judicial que se ha dilatado desde abril de 2019. 

Ola Bini, vestido completamente de negro y con su habitual sombrero, entró al Complejo Judicial Norte, en el centro financiero de Quito a las 8 y 12 de la mañana de la soleada mañana del 19 de enero. 

Antes de ingresar al Complejo Judicial, Bini dio declaraciones ante cámaras y micrófonos de la prensa junto a su abogado Carlos Soria. “Al fin tenemos la oportunidad de comparecer ante un tribunal después de todas las dilaciones innecesarias que se dieron”, dijo el abogado Soria, que ha patrocinado a Bini desde el inicio de su caso. 

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

Soria dijo que hoy estarán frente al Tribunal para buscar justicia. “Este caso jamás debió haber llegado a esta instancia”, dijo el abogado Soria. La defensa de Bini espera que el tribunal ratifique la inocencia del informático, señalado por el entonces gobierno de Lenín Moreno como un agente del caos informático, que cooperaba con Julian Assange, fundador de Wikileaks, en actividades ilícitas en el Ecuador. 

El abogado Soria dijo que en el juicio contra Ola Bini presentarán más de 100 documentos como pruebas de descargo. Además, comparecerán al menos 100 testigos y pericias que “ratifican que no hay delito”, dijo Soria. 

Soria dijo que Ola Bini era un perseguido del gobierno de Moreno. Dijo que “lo seguirá siendo hasta que no se le declare inocente como tiene que pasar”. “Esperamos que los tentáculos de la política dejen de meterse en el sistema judicial, en este y en todos los casos”, añadió.

El caso de Ola Bini

Bini fue detenido en Ecuador en abril de 2019 por las presuntas actividades ilícitas relacionadas a Wikileaks, la organización de filtraciones fundada por Julian Assange. 

Hoy, Soria dijo que su cliente, ni su defensa, han negado la amistad de Ola Bini con Assange. “Si eso es un delito, entonces la Fiscalía está loca”, dijo

Un día antes de la detención de Bini, el 11 de abril de 2019, miembros de la Policía Metropolitana londinense arrestaron a Assange en la embajada de Ecuador en Londres, capital del Reino Unido, después de que el gobierno de Moreno decidió dar por terminado su asilo político. 

Bini fue detenido en el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, el día que iba a tomar un vuelo hacia Japón. Un comunicado de la Fiscalía de esa época dice que Bini fue detenido con fines investigativos. La entonces ministra del Interior, María Paula Romo dijo que Bini habría visitado la embajada de Ecuador en Londres al menos en doce ocasiones. 

Ola Bini le dijo a GK en una entrevista en 2019 que las personas que lo detuvieron en el aeropuerto no se identificaron formalmente como policías y, por varias ocasiones le negaron llamar a sus abogados, un derecho constitucional de todo detenido. Tampoco tuvo la asistencia de un traductor para que le lea sus derechos en su lengua madre, otra garantía constitucional, y pudiera entender qué cargos enfrentaba. Esos son algunos de los derechos de Bini que se violaron, según su defensa. 

El mismo 12 de abril, Bini presentó una denuncia por las irregularidades en su detención.

Después de apresar a Bini, la Fiscalía allanó su casa en Quito. La Policía dijo que encontró “material confiscado como incriminatorio”. Hallaron computadoras, celulares, memorias y libros relacionados con hackeo electrónico, según la Fiscalía. El material confiscado contenía información personal y laboral de Bini. Su defensa ha dicho que son todas herramientas propias de expertos en seguridad informática, y que lejos de ser un agente pernicioso, Bini se dedica a dar seguridad contra actores de mala fe digital.

El 13 de abril de 2019, un juez ordenó prisión preventiva contra Ola Bini. La medida se mantuvo hasta el 20 de junio de 2019. Ese día Bini salió en libertad después de que un Tribunal de la Corte de Justicia de Pichincha aceptara su solicitud de hábeas corpus, una acción constitucional que permite poner fin a detenciones ilegítimas o arbitrarias.  

Originalmente, Bini fue acusado por el presunto delito de ataque a sistemas informáticos. Sin embargo, en agosto de 2019 la Fiscalía pidió que se reformulen los cargos para que sea investigado por el delito de acceso no consentido a un sistema informático, telemático o de telecomunicaciones. Según la Fiscalía, “surgieron nuevos elementos de convicción que hacen variar la calificación jurídica”.

Las dilaciones en el juicio contra Ola Bini

El proceso judicial contra Bini se ha dilatado en múltiples ocasiones

La audiencia preparatoria de juicio fue instalada el 16 de diciembre de 2020, a pocos meses de que se cumpla el segundo aniversario de su detención. Sin embargo, el proceso se detuvo nuevamente y recién el 29 de junio de 2021, Bini fue llamado a juicio. 

En septiembre de 2021, se fijó el 21 y 22 de octubre para la audiencia de juicio del caso. Pero un día antes de que se instale fue diferida. Finalmente, hoy, después de meses de espera, la audiencia de juicio contra Ola Bini se instaló.

Cropped Favicon GK 2
Mayuri Castro y Susana Roa
Periodistas de GK.