El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha fue creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 1999, en memoria del asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana en 1960. Las hermanas fueron brutalmente asesinadas por ser activistas y mujeres durante la sanguinaria dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana. 

flecha celesteOTROS CONTENIDOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO

En 1993 en la resolución 48/104, en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, la Asamblea General de la ONU reconoció “la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos”. 

La Asamblea de la ONU definió a este tipo de violencia como 

todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer

y también incluyó a

“las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública, como en la vida privada». 

Según ONU Mujeres, la agencia de la ONU dedicada a la promoción de los derechos de las muejres, el 35% de las mujeres en el mundo ha experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja íntima o violencia sexual por una persona distinta de su pareja y la lista de actos violentos contra la mujer sigue en aumento. 

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

En Ecuador, las cifras son altas. El Análisis de la Violencia de Género hecho por la Fiscalía en el 2020, dice que en el país 65 de cada 100 mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

Ante estas preocupantes cifras, alrededor del mundo se han realizado diversas campañas para celebrar este día incluyendo maratones, ferias, festivales de cine y desfiles para crear conciencia sobre la violencia. Hasta noviembre de 2015 se habían organizado más de 450 eventos naranjas —como se los conoce coloquialmente— en más de 70 países. 

Según la Defensoría del Pueblo (DPE) —institución dedicada a promover y proteger los derechos de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos del país— “este día en el Ecuador se convierte en un momento de reivindicación de la vida de las mujeres, una fecha que denota aún la impunidad, la falta de justicia, celeridad y reparación”. 

Para la Defensoría Pública —que se encarga de orientar, informar y asesorar a la ciudadanía acerca de los recursos legales a los cuales puede recurrir— esta fecha es importante porque “a través de los diferentes espacios y plataformas que se generan, a propósito de esta fecha, podemos denunciar, sensibilizar y reflexionar sobre la violencia de género contra las mujeres para, al mismo tiempo, buscar soluciones sostenibles que frenen o eliminen los índices de violencia”. 

Cifras preocupantes en Ecuador

En el país, en 2020 este tipo de violencia se incrementó durante la pandemia. Debido al confinamiento, muchas mujeres tuvieron que convivir con su victimario ya que no se podía salir a trabajar o realizar las actividades cotidianas de la misma manera. 

El año pasado la Fiscalía General del Estado recibió 32.628 denuncias de violencia física, psicológica y sexual hacia las mujeres. Desde enero hasta septiembre de 2021 se recibieron 27.146 denuncias. En ese mismo periodo del año pasado, hubo 22.688 casos. Es decir, en 2021, en esos mismos meses hubo 4.458 casos más. 

El año pasado, no solo aumentaron las denuncias ante la Fiscalía. También lo hicieron las que llegan a organizaciones que trabajan con mujeres. Mayra Tirira, abogada de Surkuna — organización feminista que trabaja para que las mujeres puedan ejercer sus derechos sexuales y derechos reproductivos, vivir una vida libre de violencias, entre otras cosas — dice que el año pasado casi triplicaron los casos de denuncias ante la institución

Por eso este año decidieron migrar su sistema de atención de casos de violencia, a un chat box de derivación que facilitaba el proceso de denuncia. Ella dice que es importante celebrar el día de la eliminación de la violencia contra la mujer porque “nos recuerda como sociedad todo lo que nos está faltando para garantizar los derechos humanos de las mujeres”. 

La violencia de género se da en varios espacios y muchos de los casos no son denunciados. Los casos no denunciados en el ámbito educativo son el 97% de casos de violencia física y sexual, y el 98% de casos de violencia psicológica. En el laboral, los casos no denunciados representan el 88% de casos de violencia física y el 97% de casos de violencia sexual. Finalmente, en el social son el 86% de los casos de violencia física, el 94% de casos de violencia de psicológica y en el 97% de casos de violencia sexual.

Tipos de violencia: 

Existen diferentes tipos de violencia de género. Los más conocidos son: física, sexual y psicológica. Sin embargo, existen otros tipos de violencia como:

  • Violencia simbólica: la emisión de emisión de mensajes, iconos o signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación que naturalizan o justifican la subordinación y la violencia contra las mujeres en la sociedad. 
  • Acoso sexual: la conducta no deseada de naturaleza sexual que hace que la persona se sienta ofendida, humillada y/o intimidada. 
  • Violencia patrimonial: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima. 
  • Violencia política: vulnera el derecho de la participación política de las mujeres por su condición de género.
  • Violencia ginecobstétrica: se produce cuando se suman violencia de género y mala praxis médica. Es un tipo de violencia ejercida por parte del personal sanitario sobre los cuerpos de las mujeres principalmente durante el embarazo, parto y postparto.

Existe una herramienta que permite estar alerta, capacitada y atenta para detectar y atender este tipo de prácticas: el Violentómetro, diseñado por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género de México, que se ha replicado en varios países incluyendo a Ecuador. Sirve para Mostrar las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen. Además, esta herramienta sirve para ver cómo va escalando la violencia. 

El violentómetro se divide en tres niveles, similares a un semáforo que indica la peligrosidad de la situación. 

  1. La parte verde va desde bromas pesadas hasta ridiculizar y ofender. 
  2. La amarilla va desde humillar en público hasta encerrar y aislar. 
  3. Finalmente, la parte roja va desde sextorsión —amenazar a una persona con revelar información íntima de la msima a no ser que pague al extorcionista — hasta asesinato. En esta parte también entra la violación y el femicidio. 

En Ecuador, según la Fiscalía General del Estado, desde el 10 de agosto de 2014 —cuando se tipificó el femicidio— hasta el 30 de septiembre de este año se han reportado 500 casos de femicidio

Este año las cifras siguen creciendo. Entre enero y septiembre de 2021 se han reportado 101 asesinatos, 16 homicidios y 2 casos de sicariato a mujeres. 

Paralelamente a la Fiscalía existen organizaciones como Alianza para el Monitoreo y Mapeo de los Femicidios en Ecuador que también llevan las cifras anualmente. Hasta el 15 de noviembre de 2021 se presentaron 172 muertes violentas de mujeres por razones de género. El 53% de las víctimas eran madres de familia  y un total de 161 menores de edad quedaron en la orfandad. En este periodo de tiempo en Ecuador ha habido un femicidio cada 44 horas

Cómo se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Hay varias formas de celebrar este día. A nivel mundial y nacional existen campañas para eliminar la violencia de género, desfiles, talleres y mesas de debate para hablar sobre violencia. Además, también hay celebraciones específicas organizadas por entidades internacionales y gubernamentales que defienden los derechos de las mujeres. Estas son algunas: 

Campaña Pinta el mundo de naranja

El objetivo de esta campaña es eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas del mundo. Es promovida por la Organización de las Naciones Unidas. Empieza el 25 de noviembre en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y termina el 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos. Estos 16 días son de activismo contra la violencia de género liderados por la sociedad civil

Los países alrededor del mundo hacen diversas actividades como presentaciones, marchas, desfiles, iluminan lugares emblemáticos y otras actividades con el objetivo de alzar la voz ante esta temática. 

La campaña usa el color naranja como un “símbolo de un futuro brillante y optimista en el que las mujeres y las niñas podrán al fin vivir libres de violencia”. En el 2015, en Ecuador por esta campaña se hicieron varios programas donde mujeres asistieron a talleres de yoga y en la plaza Simón Bolivar se hizo la Feria Feminista Itinerante en la que participaron las activistas del colectivo Mujeres en resistencia y dieron talleres de defensa personal. Además, hubo mesas de apoyo para que las asistentes relatasen la violencia que habían sufrido. 

El año pasado, por la pandemia, la Defensoría del Pueblo hizo un manifiesto público en contra la violencia contra las mujeres de manera online, con más de 30 organizaciones de sociedad civil, feministas y defensoras de derechos humanos. Para 2021, la Defensoría ha coordinado iniciar un trabajo interno de capacitación, sensibilización y formación en género con cursos y eventos virtuales. 

Campaña ÚNETE de aquí al 2030

Esta campaña surgió en 2008 por parte del Secretario General de las Naciones Unidas y es gestionada por ONU mujeres y, como su nombre lo indica, se extenderá hasta 2030. 

Su objetivo es “prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo”. Con esta campaña la ONU busca que los gobiernos, medios de comunicación, sociedad civil, sector privado, organizaciones de mujeres, jóvenes y todo el sistema de las Naciones Unidas se una para enfrentar la violencia. 

En 2009, ONU Mujeres lanzó la plataforma de movilización “Di NO–ÚNETE” en su sitio web y redes sociales para mostrar lo que estaban haciendo, los resultados obtenidos y también incluyen testimonios de mujeres sobrevivientes que comparten su historia. 

The Global 16 Days Campaign (La campaña de los 16 días)

La campaña Global de los 16 días fue promovida por el Centro de la Mujer de Liderazgo Global — encargada de fortalecer y facilitar el liderazgo de las mujeres respecto a los derechos humanos y la justicia social en todo el mundo. 

En 2021 celebran su aniversario número 30. Este año la campaña seguirá con sus actividades para erradicar la violencia de género en el mundo y se enfocará en el vínculo entre la violencia doméstica y la laboral basándose en la Convención 190 (C190) y las acciones propuestas en la Recomendación 206 (R206) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Estas son las primeras normas internacionales del trabajo que proporcionan un marco común para prevenir, remediar y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, incluidos la violencia y el acoso por razón de género. 

Emilia Paz Y Mino 150x150
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.

VER MÁS CONTENIDO SIMILAR