Noruega entregará a Ecuador 24 millones de dólares para combatir la deforestación. Gustavo Manrique, Ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador y Espen Barth, Ministro del Clima y Medioambiente de Noruega se reunieron, ayer 6 de noviembre, donde hicieron ese anuncio.
Los 24 millones se entregarán dentro del enfoque REDD+, que es un mecanismo para implementar medidas para disminuir las causas de la deforestación y promover la conservación, el manejo y uso sostenible de los bosques. En la reunión, realizada en Glasgow, Escocia, donde actualmente se realiza la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26), Manrique dijo que “la conservación de los ecosistemas terrestres y marinos es una prioridad para Ecuador”.
Otras donaciones para combatir la deforestación
Entre 2015 y 2018, Ecuador recibió 31,4 millones de dólares de Noruega y Alemania para reducir la deforestación. Según un comunicado del Ministerio de Ambiente, el dinero fue destinado al programa Socio Bosque, que ofrece incentivos económicos a los pueblos indígenas y comunidades que conserven los bosques.
Socio Bosque pretende conservar 3 millones 600 mil hectáreas de bosques. En el proyecto pueden participar voluntariamente miembros de comunidades indígenas, campesinas que mantengan la posesión de tierras con bosques nativos. El Ministerio de Ambiente les entrega dinero según la cantidad de hectáreas de bosques que tengan como propiedad, que se transfieren a las cuentas bancarias dos veces al año.
La deforestación en Ecuador
Ecuador es uno de los 17 países megadiversos en el mundo, pero en las últimas décadas ha perdido una alta cantidad de bosques debido al aumento de las actividades humanas. Los datos más actualizados del Ministerio de Ambiente y Agua (MAAE), y que corresponden al 2018, indican que cada año se pierde un promedio de 94 353 hectáreas de bosque en el país —un área que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es bastante grande en comparación con otros países de la región con mayor territorio—.Un reportaje de GK dice que la tasa de deforestación sería incluso mayor porque no hay suficiente investigación sobre el manejo de los bosques ni suficiente control forestal determinar el verdadero número de árboles que se pierden cada año.
Noticias Más Recientes
Respuestas rápidas sobre la votación del 16 de noviembre: campaña, multas y más
El 16 de noviembre de 2025, Ecuador votará por el referéndum y consulta popular. Entre tanta información, aquí te respondemos de manera rápida: campaña, organizaciones habilitadas, padrón, multas.
Lo que se sabe del ecuatoriano repatriado tras el bombardeo de Estados Unidos a un submarino
Hay un ecuatoriano repatriado tras el bombardeo de Estados Unidos a un narcosubmarino en el Mar Caribe. Esto es lo que sabemos.
Todo lo que debes saber si eres miembro de mesa en la consulta popular y el referéndum 2025
Debes capacitarte y asistir a tiempo para evitar la multa: lo que debes saber si eres miembro de mesa en la consulta popular y referéndum 2025.
La deforestación en el país tiene varias causas:
- La política agraria, que consideraba a los bosques como “tierras baldías” e improductivas y fomentaba la expansión de la frontera agrícola.
- La industria maderera extractiva.
- El incremento de monocultivos industriales (banano, palma africana, cacao)
- Las industrias extractivas (petrolera y minera)
- La industria camaronera que destruye bosque costero de manglares
- Los procesos migratorios.