Diseñar un presupuesto es clave para establecer una administración óptima de los recursos económicos a todo nivel: personal, familiar, empresarial y estatal. Ayer, 30 de octubre, el gobierno presentó la proforma del Presupuesto General del Estado (PGE) que bosqueja cómo sería el manejo ingresos y egresos a nivel estatal para 2022 si la Asamblea Nacional la aprueba en un plazo máximo de 30 días.
Pero, ¿qué es el PGE y por qué es importante?
El PGE es, según la Constitución, un instrumento para la “determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado”. La herramienta incluye los ingresos y egresos del sector público, pero tiene excepciones. No contempla los correspondientes a:
- Seguridad social
- Banca pública
- Empresas públicas
- Gobiernos autónomos descentralizados
El PGE estima los recursos financieros que tiene el Estado.
En él están los ingresos de la venta de petróleo, la recaudación de impuestos, entre otros. También incluye los gastos que el Estado ejecuta para el funcionamiento de sus instituciones y la dotación de servicios. Además del financiamiento público que obtiene de otros gobiernos y organismos internacionales para concretar proyectos de inversión.
¿Cómo se hace el presupuesto?
La Constitución, en su artículo 293, establece que la formulación y la ejecución del PGE deben estar sujetas al Plan Nacional de Desarrollo, el documento central para la generación de políticas, programas, proyectos públicos, además de la inversión y asignación de recursos públicos y la coordinación de las competencias entre el Estado central y los gobiernos autónomos.
La Constitución ordena que los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y los de otras entidades públicas se ajusten a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, “sin menoscabo de sus competencias y su autonomía”, dice la norma suprema.
Cuando el gobierno construye la proforma del PGE debe hacerlo con base en “supuestos macroeconómicos”, que son valores estimados de indicadores que benefician o influyen en la economía de Ecuador para calcular los valores de cada rubro.
Noticias Más Recientes
El mar tomado: pescadores sobreviven entre piratas, narcos y extorsiones
Más del 70% de los pescadores de Puerto Bolívar, en la provincia de El Oro, paga “vacunas” de hasta 300 dólares mensuales para poder zarpar. Así opera la piratería en altamar en Ecuador.
La ley para fortalecer a las Fuerzas Armadas y la Policía, explicada
La Asamblea aprobó la ley para fortalecer a las Fuerzas Armadas y a la Policía. Te explicamos de qué se trata.
Los operativos contra la minería ilegal en Buenos Aires, explicados
Las Fuerzas Armadas hicieron operativos contra grupos armados dedicados a la minería ilegal en Buenos Aires, provincia de Imbabura. Te explicamos más.
El proceso de aprobación
La Constitución ordena que el Ejecutivo debe construir cada año una propuesta de presupuesto que se conoce como proforma. La Asamblea Nacional debe controlar que la planificación cumpla con los lineamientos constitucionales. Por lo tanto, tiene la competencia para aprobar una proforma o realizar una serie de observaciones para que el gobierno las resuelva.
Según la Constitución, el gobierno de turno tiene que presentar tanto la proforma presupuestaria anual como la programación cuatrianual durante los primeros 90 días de su gestión. En los años siguientes, sesenta días antes del inicio del año fiscal respectivo.
El legislativo tiene que aprobar u observarla en un plazo máximo de 30 días y en un solo debate. Si no lo hace en ese período de tiempo, entrarán en vigencia inmediatamente. Asimismo, la Constitución ordena que las observaciones de la Asamblea sean sólo por sectores de ingresos y gastos. Es decir, no puede alterar el monto global de la proforma.








