A las 12 y 15 de hoy, 26 de octubre de 2021, el Gobierno anunció que hay 18 personas detenidas durante la jornada de protestas que se desarrolla hoy en varias partes del Ecuador. Los manifestantes protestan contra el gobierno de Guillermo Lasso por el alto precio de los combustibles, que ha encarecido el costo de la vida. El vocero del Ejecutivo, Carlos Jijón, dijo, desde el Palacio de Carondelet, en Quito, que los arrestos se dieron porque estas personas “intentaron cerrar las vías”. 

Jijón dijo que el país ha vivido la jornada de hoy con “relativa tranquilidad”. Afirmó que el gobierno que representa “respeta el derecho a la protesta dentro del marco de la ley, entiende que las personas tienen derecho a expresar su disconformidad”. Sin embargo, al menos un incidente en el que la Policía agredió a una periodista pone en duda el discurso oficial. 

Carlos Jijón dijo que 10 de las 18 personas detenidas están en el Daule, un pequeño cantón agrícola de la provincia del Guayas. Ahí, esta mañana, al menos unos 15 policías reprimieron a manifestantes y golpearon a la periodista Pamela Morante y a su camarógrafo que estaba reportando las exigencias de decenas de campesinos. 

Uno de los policías que llegó al lugar donde se desarrollaba la protesta se identificó solamente como Teniente Coronel pero no dio su nombre. “Estamos en estado de excepción, no puede haber reuniones, ni movilizaciones de personas”, dijo el oficial. Los manifestantes le recordaron que el artículo 98 de la Constitución garantiza su derecho a la protesta. Sin embargo, él dio la orden de reprimir a las personas que se encontraban a un costado de la vía. 

En ese mismo incidente, se detuvo a al menos siete personas. Entre ellas, Johana Llanos, quien es defensora de los derechos humanos y dirigente comunitaria. La Coordinadora del Guayas reclamó: “La Policía debe abstenerse de criminalizar la protesta”. Los otros detenidos, según confirmó el Comité Permanente de Defensa de los Derechos Humanos de Guayaquil, son: Omar Delgado, Luis Flores, Tito Barreno, Camilo Medina, Germán Quinto Bajaña y Simón Avilés López. 

Por su parte, la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos denunció que, en la comunidad de la Bolsa, en la entrada de Peguche, en Otavalo, la Policía Nacional reprimió a los manifestantes y lanzó bombas lacrimógenas para dispersarlos, pese a que no se registraron hechos violentos por parte de las personas que estaban protestando. Asimismo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador publicó un video en el que se observa cómo miembros de las comunidades huyen del gas. 

Por la mañana, GK informó sobre el cierre de diversas carreteras. Entre ellas: 

  • Vía Ambato – Guaranda
  • Vía Pujilí – La Maná
  • Vía Puyo – Macas, a la altura de la comunidad Yatzaputzan, en el kilómetro 31. 
  • Vía Puyo – Macas, cerrada en cinco tramos desde el kilómetro 50, en el sector Tsuraku. 
  • Vía Caluma – La Esmeralda, en el sector Las Palmas. 
  • Carretera Panamericana, en Tabacundo, en el sector de San Agustín de Cajas y el Pijal. 

Jijón dijo que, según reportes recibidos por el Ejecutivo, las vías ya están habilitadas: “la fuerza pública va a encargarse de que se respete la ley”, dijo el vocero gubernamental. 

Noticias Más Recientes

¿Por qué se desarrolla la movilización progresiva? 

“No estamos diciendo que nos regalen nada, simplemente que existan factores para la producción en mejores condiciones”, dijo Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) a un medio de comunicación de Pichincha, a las seis de la mañana de hoy, 26 de octubre de 2021. 

Con esas palabras arrancó la movilización progresiva —como las organizaciones le han llamado a estas protestas— que durante este día es convocada por la Conaie, el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), el Frente Unitario de Trabajadores y el Frente Popular. 

La coalición de organizaciones sociales protesta contra el incremento del precio de los combustibles fijado por el gobierno de Guillermo Lasso, luego de haber anunciado un congelamiento de los precios. 

El 22 de octubre, Lasso canceló el incremento mensual de los combustibles, que se ejecutaba mediante un sistema de bandas móviles impuesto por el gobierno del ex presidente Lenín Moreno. Sin embargo, el congelamiento se dio luego de que el sistema de bandas fijara nuevos precios. Hasta el 12 de octubre, en Ecuador el galón de diésel costaba $1,69 y el galón de gasolina extra $2,50.

Ahora, la gasolina extra cuesta $2,55 (5 centavos más) y el diésel ascendió a $1,90 (21 centavos más). Por eso, dirigentes como Iza consideran que, en realidad, la disposición de Lasso es “un incremento encubierto y tampoco está congelado, solo está suspendido”.