Ayer, 4 de octubre, el Ministerio de Salud (MSP) comenzó la vacunación a niñas y niños menores de cinco años contra el sarampión, neumococo, rotavirus, fiebre amarilla, polio, difteria y varicela. El MSP dijo en un comunicado que se hará en las 4 semanas de octubre ininterrumpidamente y seguirá hasta diciembre de 2021. La campaña tendrá el nombre de Todo campeón se vacuna. La vacunación comenzó luego de un grave retraso de la vacunación por la escasez de dosis en el país, ya que Ecuador adeudaba al Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Es decir, la escasez tenía poco que ver con la pandemia del covid-19, como dijo el MSP.
Esto es lo que tienen que saber las madres, padres o cuidadores de niños y niñas para acudir a recibir las dosis de vacunación.
¿Cuál es el proceso?
Las madres, padres o cuidadores deben ir al centro de salud más cercano con el niño o niña. Algunas ocasiones, el pediatra le da una cita para que acuda a la vacunación, otra veces los centros de salud se organizan para convocar a la aplicación de una determinada vacuna.
Los niños deben ir con ropa cómoda, es decir ropa fácil de sacar, evitar muchas capas de ropa, como suéteres y camisetas, pantalones o medias. También es recomendable ir acompañado de alguien porque a veces deben firmar papeles y necesitan que esa persona sostenga al niño.
Las vacunas pueden ser orales e inyectables. Por ejemplo, en los 2, 4 y 6 meses de edad las vacunas pentavalente y antineumococo son intramusculares, mientras que la vacuna contra la poliomielitis es oral a los 6 meses. Las vacunas intramusculares se colocan en las piernas, y por lo general son dos: una en cada pierna.
¿Qué requisitos se necesitan para la vacunación?
Al centro de salud se debe llevar el carnet de vacunación del niño o niña para que la enfermera pueda marcar ahí la dosis que le aplica en ese momento. También se debe llevar el carnet de controles prenatales de la madre para la actualización de datos.
Noticias Más Recientes
¿Se acerca el fin de la dictadura venezolana?
La política de seguridad de Estados Unidos frente a Latinoamérica podría marcar la caída de la dictadura venezolana. ¿Por qué?
Faltas, atrasos y poca fiscalización: los 100 primeros días de la Asamblea Nacional 2025-2029
Poca legislación, faltas, atrasos y leyes polémicas: así trabajó la Asamblea Nacional en los 100 primeros días.
¿Qué hago para que la mala relación con mi hermana no afecte a mi mamá?
No es necesario que te reconcilies con tu hermana para llegar a acuerdos sobre cómo cuidar a tu mamá enferma. Planifica encuentros como si fueran reuniones de trabajo y llega a consensos.
¿Qué hacer luego de recibir la vacuna?
La médica general Allpa Tituaña recomienda bañar a la niña o niño con agua tibia. Solo es recomendable darles paracetamol a los niños si tienen mucha fiebre o muchísimo dolor en las piernas. La dosis de paracetamol se puede dar según las indicaciones que el médico le dé, en base al peso del niño. Tituaña advierte que no se debe dar el paracetamol a los niños “por si acaso”, sino solo si es totalmente necesario.
¿Por qué es importante aplicar las vacunas a los niños y niñas menores de cinco años?
Allpa Tituaña explica que recibir estas vacunas previenen enfermedades. La vacuna pentavalente, dice Tituaña, previene cinco enfermedades: difteria, tosferina, tétanos, influenza B, hepatitis B. “Las vacunas son seguras, previenen enfermedades que pueden tener consecuencias”, dice. Tituaña asegura que las vacunas son importantes porque en los primeros años los niños no tienen el sistema inmunológico bien desarrollado y por ende pueden contraer esas enfermedades e infecciones que se pueden agravar.
La vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas) se inyecta cuando el niño tiene un año de edad. Si no se inyecta esta vacuna pueden haber consecuencias neurológicas, dice la doctora Tituaña, como el retraso del crecimiento o convulsiones. La vacuna contra el tétanos también es importante porque esta enfermedad produce contracciones de los músculos que hasta pueden causar fracturas. “Gracias a la vacunación, esto ya no hemos visto”, dice la médica.