El Presidente Guillermo Lasso dijo que se extraditará o deportará a las personas privadas de libertad extranjeras. Lo dijo en una entrevista con Gonzalo Ruiz Álvarez, subdirector del diario El Comercio como parte de su recorrido de medios por los primeros 100 días de su gobierno.
En la entrevista Lasso admitió que las cárceles del Ecuador albergan a cerca de 39 mil personas privadas de libertad aunque solo hay capacidad para 30 mil. De esas, explicó el Presidente:
- 5 mil son personas que ya pueden acceder a su derecho a libertad pero no han podido hacerlo por “procesos burocráticos y corrupción”.
- 3 mil son personas extranjeras, en su mayoría colombianas, que “tienen que ser extraditados”
El Presidente Lasso contó que hace poco habló con el Presidente de Colombia, Iván Duque, sobre la posibilidad de extraditar a estas personas privadas de la libertad. Según Lasso, Duque le habría dicho, “no hay problema, envíamelos no más”. Por lo que ahora, el gobierno ecuatoriano estaría trabajando para “deportarlos o extraditarlos según sea el caso”, dijo Lasso.
Sin embargo, las personas privadas de libertad extranjeras solo corresponden cerca del 7% de la población carcelaria del país, y extraditarlos no solucionaría el problema de la sobrepoblación y hacinamiento en las cárceles. Según expertos, hay que resolver primero el problema de los presos sin sentencia. Según información del Ministerio de Gobierno, más de 14 mil privados de libertad —casi el 40% de la población carcelaria— son personas que están en las cárceles sin haber recibido todavía una sentencia y solo están cumpliendo órdenes de prisión preventiva.
Reformas en el sistema carcelario
Además de decir que extraditará a los presos extranjeros, Lasso dijo que su gobierno está trabajando en establecer reformas claras. Aunque no dijo exactamente cuáles serán estas reformas el Presidente dijo que ahora están invirtiendo en “recuperar la soberanía del Estado en las cárceles del país”. El pasado 18 de agosto, Lasso dijo que invertiría 75 millones de dólares en el sistema penitenciario. Parte de ese dinero se usará en:
Noticias Más Recientes
¿Qué es Blackwater, la cuestionada empresa fundada por Erik Prince?
Blackwater, ahora Academi, ha sido cuestionada por no seguir las normas internacionales de derechos humanos.
De este agave no beberás
"Cada una de sus hojas se pliega con la misma invisible persistencia con que pliega la gravedad el mismísimo espacio-tiempo".
Desaparecidos: los niños perdidos en la guerra interna de Ecuador
En el primer año del conflicto armado, las desapariciones de menores de edad en Ecuador aumentaron un 88%. El crimen organizado está devorando a los niños y niñas a través del reclutamiento y el tráfico sexual. En el último año, los militares han sido señalados por la desaparición de al menos nueve adolescentes.
- Tecnología: escáneres, inhibidores de la señal de teléfonos celulares.
- Personal: contratación y capacitación de guías penitenciarios-
Además, dijo el Presidente, la reforma plantea trabajar a la par “en la defensa de los derechos humanos” de las personas privadas de la libertad para así lograr una “verdadera rehabilitación social”.
Lasso también habló de la violencia en las cárceles. Hasta mediados de agosto de 2021, más de 200 personas privadas de libertad han muerto en amotinamientos y enfrentamientos entre ellos. El más letal ocurrió en febrero, cuando amotinamientos en múltiples centros penitenciarios resultaron en la muerte de 79 presos. Según Lasso, estos motines y hechos violentos son una estrategia que han usado las “mafias” de narcotráfico nacionales y transnacionales para chantajear al Estado. Según él, lo que quieren es que se les permita cometer delitos con tranquilidad a cambio de que haya seguridad en las calles.
Sin embargo, aseguró que no van a hacer eso, y que otra parte de la reforma que plantea su gobierno es el no condescender ante los delitos de las mafias, como supuestamente habrían hecho “en los últimos 14 años, los dos gobiernos que me antecedieron”.
En la entrevista, Lasso también habló del trabajo que ha hecho su gobierno en temas de educación, salud, medioambiente y economía en los primeros 100 días