El gobierno estadounidense le dio 5,8 millones de dólares a Ecuador para combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada.
Con este desembolso, son más de 30 millones de dólares los que ha entregado Estados Unidos al Ecuador desde 2018 para intentar controlar el tráfico de drogas en el país —que se ha convertido en la última década en una “autopista” del envío de cocaína: más de un tercio de la que se produce en Colombia sale hacia los mercados internacionales desde suelo ecuatoriano, sin que las autoridades puedan controlarlo.
La entrega de los nuevos fondos se hizo oficial en un evento la tarde de ayer, 27 de agosto, en el que participaron el presidente Guilllermo Lasso y Mauricio Montalvo, ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador.
Debes Saber
Además, estuvieron representantes de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos (INL por sus siglas en inglés) y el senador demócrata estadounidense Chris Coons. La entrega del dinero fue aprobada por el Congreso estadounidense el 14 de julio, pero no fue oficializada hasta ayer.
El gobierno ecuatoriano dijo que el dinero es una “contribución que permite continuar avanzando con el programa” para combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada. El INL extendió más los usos en una publicación en su cuenta de Twitter en la que dijo que con los 5,8 millones Ecuador “ampliará la cooperación antinarcóticos, mejorará interdicción marítima y ampliará la creación de capacidad en el sector de la justicia”.
¿Por qué Estados Unidos le dio dinero a Ecuador?
La entrega de los 5,8 millones es parte del Convenio de Cooperación firmado por los dos países en 2002. En los últimos casi 20 años se le han hecho cerca de 18 enmiendas.
El ministro Montalvo dijo que la última, firmada en 2019, compromete recursos para “mejorar la capacidad operacional del país para prevenir, mitigar, interceptar, investigar, procesar y castigar los delitos de alto impacto”. Esos delitos, dijo el Ministro, estarían relacionados con organizaciones transnacionales delincuenciales dedicadas al tráfico de drogas.
La participación del INL en Ecuador se suspendió desde 2014. Según la Embajada de Estados Unidos en Quito, se cerró por “un tema económico” que estaba relacionado a un análisis de los presupuestos. Sin embargo, el anuncio se hizo días después de que el entonces presidente Rafael Correa pidiera que decenas de militares y funcionarios estadounidenses que trabajaban en la Embajada en Ecuador salieran del país. Según Correa, eran demasiadas personas y se debía “hacer respetar la soberanía del país y no aceptamos neocolonialismo”.
Desde 2018, cuando el programa se reactivó, Estados Unidos, a través del INL, le ha depositado a Ecuador más de 25 millones —sin contar los 5,8 entregados ayer— para controlar el tráfico de narcóticos. Un comunicado de la Cancillería de ayer dice que con el dinero y el apoyo del gobierno estadounidense se ha podido dar asistencia técnica, capacitaciones y renovaciones en infraestructura en varias instituciones ecuatorianas.
Sin embargo, la crisis en que vive el sistema penitenciario desde 2019, que está cooperado por bandas delictivas asociadas al narcotráfico, y las cada vez más copiosas incautaciones de drogas en el país (hace unos días se hizo la mayor incautación de la historia: 8 toneladas), demuestran que los esfuerzos por controlar y detener el tráfico de drogas siguen palideciendo frente al boyante negocio ilícito.
Noticias Más Recientes
Estas son las masacres carcelarias en 2025 en Ecuador
En septiembre hubo dos masacres, una en la cárcel de Machala y otra en la de Esmeraldas. Entre las dos suman al menos 30 muertos, según cifras oficiales.
¿Qué hacer por el feriado de noviembre de 2025 en Quito?
Esta es una guía de eventos y actividades que puedes hacer en el feriado de noviembre en Quito desde el viernes 31 de octubre hasta el martes 3 de noviembre de 2025.
Estos son los programas de reactivación económica tras el paro
El gobierno plantea 16 programas de reactivación económica tras el paro. Lee cuáles son.
La relación entre Estados Unidos y Ecuador
Tras años de distanciamiento diplomático en el gobierno de Rafael Correa, desde 2018 Ecuador y Estados Unidos han retomado una relación más cercana. Ayer, el senador Coons —quien se reunió en privado con el presidente Lasso antes del evento— dijo que era “un nuevo capítulo” en la relación entre ambos países.
El estadounidense es el más importante mercado para el país: hacia allá exporta más de 1.400 productos. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), la relación comercial con Estados Unidos representó el 20% —471 millones— de las ganancias totales de junio de 2021 por la venta de productos nacionales al exterior. Le sigue a la ganancia obtenida por la venta de productos a China, que fue de 410 millones (en tercer lugar está Panamá con 289 millones). En la pandemia del covid-19, Estados Unidos donó al Ecuador 2 millones de vacunas de Pfizer y BioNTech como parte de una donación global a países en vías de desarrollo.








