En la provincia amazónica de Sucumbíos, cerca de la quebrada Sin Pena, en la parroquia de Santa Rosa operaba un laboratorio de drogas que fue descubierto la tarde de ayer, 7 de agosto, por las Fuerzas Armadas ecuatorianas durante una operación militar de vigilancia y reconocimiento.
El Grupo de Fuerzas Especiales No. 53 encontró escondida entre la tupida vegetación una construcción rústica de madera con techo de zinc y plásticos. Se estima que la superficie de la construcción era de 500 metros cuadrados, aproximadamente.
Según el comunicado de la institución, los militares desmantelaron un cristalizadero. —lugar donde se elabora la droga— con capacidad de procesar 2,5 toneladas de clorhidrato de cocaína a la semana.
El laboratorio estaba dividido en cinco áreas: de máquinas, embalado, depósito de combustible y acetona, un área de dormitorio para 15 personas, cocina y área de generación eléctrica, se explicó en el comunicado.
En este lugar también se encontraron:
Noticias Más Recientes
Henry Cucalón: “CREO me propuso ser candidato presidencial dos veces y les dije no, gracias”
En esta entrevista, el candidato a la presidencia por Construye habla de su participación en la muerte cruzada, su paso por el PSC, y su propuesta de implementar una fuerza represiva en positivo.
¿Cuál es la historia del movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia?
El movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia fue fundado en el 2017 por Arturo Moreno, primo del expresidente Lenín Moreno.
El contradictorio discurso de la Revolución Ciudadana en la campaña 2025, explicado
En la primera semana de campaña, el correísmo ha criticado a Daniel Noboa. El discurso de la Revolución Ciudadana parece olvidar lo que hicieron ellos en el poder.
- Un generador de luz de 1200 voltios
- Siete depósitos de refinamiento
- Un compresor
- Diez bombas de agua
- 10 metros de tubería de cobre
- 600 metros de tubería de plástico
- 1.000 metros de tubería galvanizada
- Un secador artesanal
- Siete concertinas de cobre
- Una prensa hidráulica
- Una cocina industrial
- 16 microondas
- Dos cilindros de gas
- Un kit de herramientas
- 15 quintales de sosa cáustico
- Cinco quintales de cal,
- Siete tanques con acetona (aproximadamente 5.500 litros)
- Siete tanques de 1.000 galones de gasolina y diésel
- Un equipo de procesamiento químico
- 4 balanzas
- Un equipo de pesas
- Material de empacado e identificación
En el comunicado, las Fuerzas Armadas explicaron que no hay personas detenidas.
Este operativo militar se ejecutó en coordinación con Fiscalía, Policía de Antinarcóticos y Policía Judicial.
Esta no es la primera vez que las Fuerzas Armadas encuentran un laboratorio donde fabrican sustancias químicas. En marzo de 2021 los militares desmantelaron dos laboratorios en una misma semana.
Ecuador se caracteriza por ser una autopista de la cocaína. Según un reportaje de la organización InSight Crime, más de un tercio de la producción de cocaína en Colombia llega actualmente a Ecuador. Hay dos vías por las que la cocaína cruza por el país: la ruta del Pacífico y la amazónica. La cocaína que transita por la ruta del Pacífico se produce en el departamento de Nariño.
Sin embargo, la dinámica del comercio regional de la cocaína ha cambiado en la última década. Según un estudio de los investigadores Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva, en el país hay ya 700 hectáreas de cultivos ilícitos de hoja de coca en todas las provincias fronterizas con Colombia: Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos. Según Rivera-Rhon y Bravo-Grijalva “las múltiples rutas de abastecimiento desde Colombia, así como las disputas territoriales y el incremento de la violencia desde 2015 a 2019 hacen del Ecuador un territorio ideal para la economía global del crimen organizado”.
Las drogas ya no solo ingresan a Ecuador en embarcaciones que navegan por ríos, como el Mataje, o por autos que cruzan el Puente Internacional Rumichaca, sino que se producen también en el país. La frontera entre ambos países se ha convertido en el “Silicon Valley de la producción de cocaína”, dicen ambos investigadores.