Una Sala Penal de la Corte Provincial del Guayas confirmó la prisión preventiva contra tres acusados de fraude procesal por el femicidio de Lisbeth Baquerizo, una joven guayaquileña de 30 años. Hoy, 19 de agosto, la Sala Penal rechazó la apelación a la prisión preventiva presentada por Luis Hermida, esposo de Baquerizo, Miguel Ángel Hermida, hermano de Luis Hermida; y Ronald Eras, hermano del médico Marlon Eras. La prisión preventiva fue dictada el 20 de julio de 2021, cuando un juez llamó a juicio a seis personas por el presunto delito de fraude procesal. Los otros llamados a juicio son: Los padres de Luis Hermida y el médico Marlon Eras.
El caso del femicidio de Lisbeth Baquerizo
El 21 de diciembre de 2020, Lisbeth Baquerizo —de 30 años— fue asesinada en la casa que compartía con su esposo, Luis Javier Hermida, en Puerto Azul, una urbanización cerrada en la vía a la Costa, a la salida de Guayaquil, en la provincia costera del Guayas. Según la Fiscalía, Baquerizo habría sido asesinada por Luis Hermida. Los familiares de Hermida, el médico Marlon Eras y su hermano; Richard Anzoátegui, maquillador de cadáveres habrían ayudado a encubrir el crimen.
En la autopsia se determinó que Baquerizo no murió de un infarto, como decía el certificado de defunción firmado por el médico Eras sino que murió por un “traumatismo craneoencefálico” causado por dos heridas hechas con un “objeto contundente”. Según la Fiscalía, esto se refiere a un objeto pesado y con filo. Katty Muñoz, madre de Baquerizo, dice que con la autopsia se pudo evidenciar que las heridas que Lisbeth Baquerizo tenía en su cabeza habían sido cubiertas con pegamento y su cabello.
Muñoz denunció a Luis Hermida, como el presunto asesino de su hija, pero enseguida Hermida y su familia se fugaron al conocer que había una boleta de detención en su contra. El 11 de agosto, Luis Hermida fue llamado a juicio, sobre él pesa una solicitud de difusión roja de la Interpol para que sea capturado.
Noticias Más Recientes
América Latina toma el centro del debate climático con el inicio de la COP30
La COP30 comenzó en Belém, Brasil, y es la primera conferencia del clima realizada en la Amazonía y en el décimo aniversario del Acuerdo de París.
Ir por la ciclovía es pedalear contra corriente
"Pedalear hoy por la ciudad es una forma de resistencia. Contra el diseño urbano, contra el smog de los buses que no cesa, y contra la impaciencia e incomprensión de los automovilistas"
Optimizar tu perfil en LinkedIn: cómo destacar en la red profesional más grande del mundo
Un perfil profesional en LinkedIn es más que un currículum digital: es tu carta de presentación ante el mundo laboral. Esta nota explica cómo optimizarlo para generar confianza, visibilidad y nuevas oportunidades.
Por la muerte de Lisbeth Baquerizo se investigan dos delitos: femicidio y fraude procesal.
¿Por qué se investiga el presunto delito de fraude procesal?
Las seis personas llamadas a juicio, habrían manipulado la evidencia en la escena del crimen de Lisbeth Baquerizo. El abogado Silvio Enriquez, defensa de la familia de Baquerizo, dijo a GK que hay dos actas de defunción con diferentes causas de muerte, que son pruebas del fraude procesal.
Por este delito de fraude procesal son investigados su padre Luis Bolívar, su madre, Nancy Núñez, y Miguel Ángel, su hermano. El fraude procesal se da cuando existe la intención de engañar al juez en un proceso judicial, se ocultan pruebas o se cambia el estado de las cosas de una investigación. La sanción es prisión de 1 a 3 años, dice el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Hasta la fecha, no se conoce el paradero de los acusados.





