Un defensor de derechos humanos en Guayaquil fue agredido por funcionarios del Municipio en medio de un operativo de control en la Bahía, una populosa área comercial en el centro de Guayaquil, donde se concentran miles de comerciantes y que es un foco de compradores y vendedores informales.
Según una denuncia pública de Alianza por los Derechos Humanos Ecuador, conformada por más de 10 organizaciones de la sociedad civil, ayer Fernando Bastias Robayo, defensor de los derechos humanos fue amenazado y recibió un golpe en el rostro por parte de funcionarios del municipio.
Hoy, 6 de agosto, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) presentará una queja formal en el Municipio de Guayaquil para exigir disculpas públicas a Bastias. “Es grave porque cumplía su rol de defensor”, dice Vivian Cartagena, una de las abogadas del CDH.
¿Qué operativo se hacía en la Bahía de Guayaquil?
Según la Alianza, ayer 5 de agosto, la Policía Nacional y el Municipio de Guayaquil, realizaron un operativo para desalojar a los vendedores ambulantes de la Bahía, la más populosa zona comercial de Guayaquil, en pleno centro de la ciudad. El objetivo según una publicación en Twitter de la Alcaldía de Guayaquil era “recuperar el espacio público y mantener el orden en la ciudad”.
En los operativos participaron 800 funcionarios del municipio y la Policía Nacional. En un video publicado en la cuenta de Twitter de la alcaldía, se ve a los funcionarios municipales y vendedores ambulantes forcejeando. Los policías aparecen destruyendo techos de plástico y poniendo barreras en las veredas, donde se apostaban los vendedores ambulantes con su mercadería. “Yo no puedo permitir que vendedores informales se pongan al frente de mi negocio”, dice en el video Xavier Narváez, director del departamento de Justicia y Vigilancia del municipio. En Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), hasta el 2015, el 39,7% de la población empleada está en el sector informal.
Noticias Más Recientes
El contradictorio discurso de la Revolución Ciudadana en la campaña 2025, explicado
En la primera semana de campaña, el correísmo ha criticado a Daniel Noboa. El discurso de la Revolución Ciudadana parece olvidar lo que hicieron ellos en el poder.
En el banquillo de los arrepentidos del caso Metástasis
Así fue la audiencia de pedido de disculpas públicas de Mayra Salazar y otros 9 de los 32 sentenciados por delincuencia organizada.
Iván Saquicela: “Yo le condené a Rafael Correa entonces, Rafael Correa quería sacarme la Corte”
El candidato a la presidencia por Democracia Sí habla en esta entrevista sobre sus propuestas como eliminar el CPCCS, y su paso por la Corte Nacional de Justicia.
¿Por qué Fernando Bastias Robayo fue agredido?
Mientras se realizaba el operativo Fernando Bastias Robayo, colaborador del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos e integrante del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM-Guayaquil), llegó para registrar lo que sucedía. Según Cartagena, el error fue que Bastias haya ido solo a ese operativo: dice que por lo general a ese tipo de hechos, va una delegación de cuatro personas, entre abogados y las personas que hacen fotos y video o transmisiones en vivo. Eso, sin embargo, no justifica la agresión que habría sufrido.
Ayer, Bastias fue hasta la Bahía para grabar “la actuación agresiva de un funcionario municipal”, dice la denuncia pública. Bastias había sido amenazado y empujado, “cuidado con lo que estás haciendo, ¿por qué tomas fotografías?”, habría dicho el funcionario municipal, a pesar que Bastias había mostrado su chaleco de identificación como defensor de los derechos humanos. Según el testimonio de Bastias, miembros de la Policía Nacional vieron lo que pasaba pero no lo defendieron.
Para evitar mayores agresiones, Fernando Bastias decidió irse del lugar. Al subir a un taxi, un funcionario municipal alcanzó a darle un golpe en el rostro y le dijo “Ya nos hemos de ver”.
La Alianza por los Derechos Humanos Ecuador dice que la intimidación, amenazas o amedrentamientos, judicialización o criminalización por parte de funcionarios privados, públicos o policías, es un obstáculo para el trabajo de los defensores de derechos humanos. “Cualquier escenario que atente contra mi integridad personal, responsabilizo al Municipio”, escribió Bastias en Twitter.
¿Cuál es la situación de los defensores de derechos humanos en Ecuador?
Según el Informe sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos, colectivos y de la naturaleza en Ecuador, publicado en junio de 2021, en los últimos 10 años hubo 22 casos de vulneración sistemática de derechos de los defensores de derechos humanos y la naturaleza. Las vulneraciones se relacionan a casos por actividades extractivas, explotación de la naturaleza, agroindustria, sector hídrico, uso indebido del derecho penal.
La vulneración más grave de derechos de los defensores es el asesinato. Andrés Durazno, líder defensor del agua, fue asesinado el 16 de marzo de 2021 por otro comunero en medio de una discusión sobre la minería ilegal. Freddy Taish, defensor de la nacionalidad Shuar, que recibió un disparo en la cabeza por parte de un militar en un operativo de control de dragas en la provincia amazónica de Morona Santiago en noviembre de 2013. José Tendetza, otro defensor shuar fue asesinado en su natal Tundayme, él estaba contra las actividades mineras de la empresa Ecuacorriente.