Tamara Salazar es una joven afroecuatoriana de 23 años que se convirtió en la tercera deportista ecuatoriana en ganar una medalla olímpica. Nació en la provincia andina de El Carchi, en el Valle del Chota, una zona conocida por su alta producción de deportistas de alto rendimiento y sus altos índices de pobreza. La carrera de la ahora medallista olímpica comenzó entre los ocho y doce años cuando practicaba salto largo y salto triple. Además, formaba parte de la selección de postas de la provincia de Imbabura, aledaña al Carchi. A los trece años cambió de disciplina, a la halterofilia.
Salazar comenzó su carrera deportiva en los Juegos Nacionales Juveniles en 2015. En la competencia impuso su primera marca: un nuevo récord nacional en la categoría en arranque (93 kilogramos), envión (120 kilos) y total (213 kilos) de la división de 75 kilogramos. El 26 de septiembre de 2019, en Tailandia, Salazar alcanzó dos medallas de bronce mundiales en envión y en el total de la división 87 kilogramos. En 2019, obtuvo la medalla de bronce, en los Juegos Panamericanos con 110 kilos en arranque, 145 kilogramos en envión para un total de 256 kilogramos.
En abril de 2021, Salazar alcanzó la medalla de plata en la modalidad de arranque del Panamericano de Levantamiento de Pesas, en República Dominicana. Sus logros la han posicionado como la tercera mejor marca mundial en la categoría de 87 kilogramos, según la página oficial de la Federación Internacional de Halterofilia (IWF, por sus siglas en inglés). La primera del ranking es la china Wang Zhouyu, quien ganó hoy el oro en la misma competencia.
Este lunes 2 de agosto, Salazar logró su primera medalla olímpica en los primeros Juegos Olímpicos a los que asiste. La pesista alcanzó la medalla de plata en la categoría de 87 kilogramos. Terminó delante de la dominicana Crismery Santana, que se llevó la medalla de bronce.
Tamara Salazar es la tercera deportista y la segunda mujer en ganar una medalla olímpica en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Ayer, Neisi Dajomes ganó el oro en el levantamiento de 118 kilogramos en arranque, 145 kilogramos en envión, en total 263 kilogramos que le dieron la presea dorada. El 24 de julio, el carchense Richard Carapaz también logró el oro en la disciplina de ciclismo de ruta, donde participaron cerca de 130 competidores. Su recorrido fue de 234 kilómetros que comenzó desde el Musashinonomori Park, en el centro de Tokio, y finalizó en el autódromo Internacional Fuji, al pie del emblemático monte Fuji, la montaña más alta de Japón.
Noticias Más Recientes
El caso Sinohydro, explicado
El caso Sinohydro, antes llamado INA Papers, investiga el presunto cohecho en la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. 24 personas son investigadas.
¿Se puede enjuiciar políticamente a jueces constitucionales en otros países?
En otros países se puede enjuiciar políticamente a jueces constitucionales, pero no por sus fallos, sino por delitos graves. Te contamos cómo funciona en el mundo.
La crisis de la salud pública en Ecuador, explicada
La reducción del presupuesto para la salud desemboca en la escasez de medicamentos e insumos, falta de alimentos y una crisis administrativa que en los últimos 20 meses ha dejado cinco ministros. Te explicamos más.
Habían pasado 25 años desde que el Ecuador obtuvo su primera medalla de oro olímpica en los Juegos de Atlanta 1996, cuando el marchista azuayo Jefferson Pérez ganó el oro. En 2008, Pérez ganó la medalla de plata en la misma disciplina.