Hoy 7 de mayo de 2021, comienza el año escolar 2021-2022 en el régimen Costa-Galápagos. El Ministerio de Educación informó que más de 2,4 millones de niñas, niños y adolescentes de las dos regiones comenzarán las clases con la modalidad Aprendemos Juntos en Casa, que se creó en el inicio de la pandemia del covid-19, y tiene el objetivo de continuar las clases desde las casas para evitar los contagios de covid-19 en las aulas. Hoy las escuelas y colegios fiscales, fiscomisionales, particulares y municipales seguirán las clases a través de internet, con fichas pedagógicas que son recursos que los estudiantes llenan con las actividades que realizan en casa.
El inicio de clases fue virtual. En la inauguración estuvo Isabel Maldonado, viceministra de Educación. Maldonado dijo que el Ministerio de Educación innovó con la creación de fichas pedagógicas y otros recursos “para que a pesar de la pandemia, nuestros estudiantes sientan el acompañamiento que es tan importante”. Maldonado dijo que los estudiantes están apoyados de los profesores, los psicólogos de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), de los funcionarios de las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI) para que sigan las clases.
El Ministerio de Educación entrega las fichas pedagógicas en zonas rurales del país, donde no hay acceso a internet, radio o televisión. Las fichas son traducidas en 12 lenguas ancestrales. Los estudiantes también pueden seguir las clases por radio y televisión nacional, regional o local, a través del programa educativo “Aprender la tele”. En Ecuador hay una gran brecha de acceso a Internet, hasta 2019, solo el 56,1% de los hogares lo tenían, según la Encuesta Multipropósito-TIC del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec), publicada en agosto de 2020.
Para este año escolar, las instituciones educativas no podrán pedir a los padres de familia o representantes legales que compren uniformes. El Ministerio de Educación también dijo en un comunicado que los padres de familia tampoco estarán obligados a comprar útiles escolares: cuadernos, libros, carpetas o pinturas. Sin embargo, el Ministerio de Educación autorizó que los padres de los estudiantes de Educación General Básica—desde primer grado hasta décimo grado, compren los textos escolares para las cuatro asignaturas básicas: Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés, Francés o Italiano (el aprendizaje del segundo idioma).
Mientras que para los estudiantes de Bachillerato, el Ministerio de Educación recomienda que si compren libros. Las escuelas o colegios particulares que pidan a los padres de familia comprar licencias para el uso de plataformas virtuales o textos digitales, no podrán pedir textos escolares físicos en todo el año escolar.
Noticias Más Recientes
Pásate, por favor
Ave Jaramillo, prócer de la comedia, presenta su show Ahí sí se pasó en el patio de comedias y te hace reír y pensar.
Guía para postular a las becas Transformar desde el Conocimiento
El gobierno dará 1.000 becas con el programa Transformar desde el Conocimiento para maestrías virtuales en la Universidad Estatal de Milagro. Te contamos quiénes pueden postular, qué programas están disponibles y cómo aplicar antes del 19 de septiembre.
¿Qué buscan las 7 nuevas preguntas para el referéndum y la consulta popular?
Un breve análisis de las nuevas preguntas para el referéndum que el presidente Daniel Noboa envió a la Corte Constitucional.
Para las clases virtuales, el Ministerio de Educación también informó que los profesores o directores de las escuelas y colegios no pueden exigir a los padres comprar equipos tecnológicos, celulares o computadoras para seguir las clases desde sus casas. En el final del evento virtual intervino, Monserrat Creamer, la ministra saliente de Educación, dijo que con la educación virtual “desafiamos los más grandes retos inimaginables, lo hicimos juntos familias, docentes y estudiantes”. Creamer dijo que los docentes han hecho un gran esfuerzo para aprender nuevas formas de enseñanza.
Los estudiantes están en clases virtuales desde el 12 de marzo de 2020, cuando el gobierno declaró emergencia sanitaria por el covid-19. Desde ese día las escuelas y colegios están cerrados y los estudiantes reciben clases frente a las pantallas. En agosto de 2020, el Ministerio de Educación permitió el retorno progresivo a clases presenciales en algunos planteles en el campo, pero las medidas restrictivas y el aumento de contagios hicieron que los estudiantes vuelvan a las salas y comedores de sus casas a recibir las clases. Ecuador se encuentra en un estado de excepción hasta el 20 de mayo de 2021, el Ministerio informó que luego de esa fecha evaluará si retoma el plan de regreso a clases presenciales.