El Consejo Nacional Electoral (CNE) aceptó el pedido del presidente electo, Guillermo Lasso, de utilizar el padrón electoral y a los recintos electorales para acelerar el proceso de vacunación contra el covid-19. La mañana de hoy, jueves 6 de mayo, la presidente del CNE, Diana Atamaint, puso a disposición el padrón y las instalaciones.
En su cuenta de Twitter, la presidenta Atamaint dijo que el CNE “pone a disposición padrón electoral, información de recintos electorales y aplicativo móvil”. Según Atamaint esta “acción interinstitucional” podrá generar mejores condiciones en el proceso de vacunación para que “todos en Ecuador nos vacunemos”.
En respuesta, el presidente electo, Guillermo Lasso, en su cuenta de Twitter, agradeció a Atamaint por poner a “disposición la institución y su compromiso con colaborar al proceso de vacunación». Además, dijo que trabajarán en conjunto para vacunar a la ciudadanía. “La salud y la vida de los ecuatorianos son prioridad”, afirmó Lasso.
El pedido de Guillermo Lasso es parte de una de sus propuesta de campaña más prometedoras: vacunar a 9 millones de ecuatorianos en los 100 primeros días de su gobierno, que comenzará el próximo 24 de Mayo, cuando se posesione. Según la página web del Plan Vacunarse, hasta el momento se han inmunizado a poco más de un millón de personas pero solo con la primera dosis. Apenas 252.044 (apenas el 1,5% de la población total del Ecuador) han recibido la segunda dosis de la vacuna contra el covid-19.
En una entrevista con Diario El Comercio, Lasso dijo que impulsaba lo que llamó una “diplomacia de las vacunas’”. Según el presidente electo, ha tenido reuniones con el embajador de Rusia, el embajador de China, el embajador de Estados Unidos y con representantes de la Unión Europea. Además, dijo que ha tenido conversaciones con el presidente de Chile, Sebastián Piñera. Estas reuniones han tenido como objetivo conseguir más vacunas para el Ecuador.
Noticias Más Recientes
El caso de Juliana Campoverde, explicado
A 12 años de la desaparición de Juliana Campoverde, su cuerpo no ha sido encontrado. Su madre reclama que el Estado detuvo la búsqueda.
El Caso Implacable, explicado
Una conversación entre el abogado de Mayra Salazar y el abogado externo del Banco del Pacífico hizo que la Fiscalía abriera la investigación del Caso Implacable.
Ecuador trata de abrirse al mercado de carbono de manera atropellada
En medio de un contexto único, en el que Ecuador prohíbe comercializar servicios ambientales, una norma de 2023 busca regular el mercado de carbono voluntario en el país.
Hasta ahora, el proceso de vacunación en Ecuador ha estado lleno de desorganización, irregularidades y lentitud. Una vez más, ayer, miércoles 5 de mayo, hubo aglomeraciones en punto de vacunación —específicamente en la dependencia del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en la avenida Naciones Unidas, al norte de Quito. Decenas de personas mayores de 65 esperaron cerca de tres horas para poder ser inmunizados.
A pesar de los problemas, el Ecuador intenta seguir vacunando contra el covid-19 a su población. El martes 4 de mayo, llegaron 100.620 dosis de la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech al aeropuerto José Joaquín de Olmedo de la ciudad costera de Guayaquil. Es el undécimo lote de dosis que recibe el país, lo que totalizan 549.900 dosis de la farmacéutica estadounidense.