Este es El Respiro, la dosis diaria de noticias buenas para sonreír y olvidarnos —por un rato, al menos— de la emergencia sanitaria.
Una prueba para detectar cáncer cuatro años antes
Un tipo de análisis de sangre conocido como Panseer podría detectar cinco tipos de cáncer cuatro años antes de que la enfermedad se diagnostique con métodos convencionales, como endoscopías o mamografías. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista científica Nature.
Las posibilidades de superar el cáncer dependen mucho de cuándo se detecta: entre más pronto, mejor. Por eso es tan importante desarrollar métodos que faciliten el diagnóstico temprano.
Investigadores chinos y estadounidenses usaron epigenética, una técnica de biología molecular que estudia los cambios químicos en el ADN y cómo modifican los genes, para analizar la sangre de miles de personas. Para obtener las muestras aprovecharon un banco de datos llamado el Estudio Longitudinal de Taizhou, una recolección de sangre de más de 100 mil voluntarios tomadas entre 2007 y 2014, a quienes se les hizo un seguimiento genético.
El estudio se enfocó en el plasma de 605 personas, 191 de las cuales desarrollaron cáncer cuatro años después de la primera extracción de sangre. Evaluaron la metilación, un tipo de cambio epigenético en el ADN de células tumorales que permite detectar la presencia de cáncer en fases iniciales. Según los científicos, con Panseer lograron detectar —con una efectividad del 90%— signos de cáncer en la sangre de pacientes sanos que fueron diagnosticados con tumores cancerígenos años después.
Este es un estudio preliminar, aún se necesitan más investigaciones y pruebas clínicas para aprobar su uso comercial. El proceso tomará al menos 3 años más.
20 millones de árboles
Dos millones de personas se reunieron para plantar 20 millones de árboles al borde del río Ganges. La masiva reforestación es parte de una iniciativa del gobierno del estado de Uttar Pradesh, al norte de la India.
El gobierno convocó a voluntarios, organizaciones no gubernamentales, legisladores y militares para plantar millones de árboles. Las personas convocadas debían utilizar mascarillas y mantener una distancia prudente, para evitar nuevos contagios por covid-19.
La idea es que el 15% del territorio de Uttar Pradesh esté cubierto de árboles en los próximos 5 años. Así esperan contribuir a la meta del gobierno de la India de cubrir de bosques 235 acres —95 hectáreas o los estados de Texas y Nuevo México combinados— de su territorio hasta el 2030 para enfrentarse al cambio climático.
Muchos países han decidido plantearse metas para la próxima década para cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 objetivos para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer recursos para las futuras generaciones. El desarrollo sostenible involucra el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente, para lo que la reforestación es de gran ayuda.
Generosa donación
Greta Thunberg, la activista medioambiental sueca, donará un millón de euros —más de 1.150.000 dólares— para apoyar proyectos que combaten la crisis climática y ecológica global. El dinero viene del premio Gulbenkian para la Humanidad que Thunberg ganó este año.
El premio nació en 2020 y Thunberg es la primera persona en recibirlo. El galardón reconoce a personas, grupos u organizaciones que “cuyas contribuciones a la mitigación y la adaptación al cambio climático se destacan por su novedad, innovación e impacto”.
El presidente del jurado del premio, Jorge Sampaio, reconoció la habilidad de Thunberg —de 17 años— de movilizar a la generación más joven. “Su lucha tenaz por alterar un status quo que persiste, la convierte en una de las figuras más notables de nuestros días”, según Sampaio.
Las donaciones empezarán con 114 mil dólares a la lucha contra el covid-19 en la Amazonía brasileña. Y la misma cantidad para la fundación Stop Ecnocide de Holanda, que busca hacer del ecnocidio —cualquier daño masivo o destrucción ambiental de un territorio determinado— un crimen internacional. El resto del dinero irá a organizaciones y proyectos que están luchando por un mundo más sustentable, defendiendo la naturaleza y apoyando a quienes ya se enfrentan a los peores impactos de la crisis ecológica.
Baby panda
Un panda gigante chino nació en un zoológico de Corea del Sur. Es la primera vez que nace un panda bebé en el país asiático y es un evento muy raro para la especie que por años estuvo en grave peligro de extinción.
La cría es hembra y nació el 20 de julio por la noche. Sus padres —Ai Bao, una hembra de siete años, y Le Bao, un macho de ocho años— llegaron de China en 2016. Son un préstamo por 15 años del gobierno chino a Corea del Sur.
Según el personal del zoológico de Everland, la cría y la madre están sanas. En un video se puede ver el momento del parto y los primeros contactos entre madre e hija. El zoológico armó un refugio especial para el panda bebé en donde vivirá hasta que pueda caminar y comer bambú por sí sola. Durante seis meses ella y su madre no estarán frente al público “por razones de salud”, según Everland.
Los pandas gigantes son una de las especies en mayor peligro de extinción del mundo. Las hembras solo pueden concebir durante uno o tres días una vez al año, lo que complica mucho la reproducción. En 2017, después de un crecimiento poblacional del 17%, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza cambió su estatus de “en peligro” a “vulnerables”. Sin embargo, los expertos dicen que todavía la especie tiene un alto riesgo de desaparecer.
China ha enviado sus pandas prestados a otros países desde 1950. La técnica se conoce como “diplomacia de panda”. La pequeña recién nacida regresará al país de sus padres en tres o cuatro años para crecer con otros miembros de su especie.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
Esto fue El Respiro, las buenas noticias del 22 de junio de 2020. Se publica todos los días a las 8:45 de la noche. Es una dosis de buenas noticias para contrarrestar la ansiedad y preocupación que nos causa la emergencia sanitaria generada por el covid-19 en el Ecuador y América Latina.