Daniela Armendáriz y Laura Villagómez se unieron para crear un espacio en el que las mujeres pueden aprender a hacer su propia ropa. Además, ellas realizan patrones para confeccionar uniformes corporativos, hospitalarios, vestidos de gala, ropa deportiva o cualquier otra prenda.

| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |

Daniela y Laura incentivan a las mujeres que les gusta confeccionar a crear su propio negocio a partir de las clases que dan. Daniela Armendáriz es diseñadora gráfica e industrial y Laura Villagómez es diseñadora de modas, y juntas aportan al cumplimiento de tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): con el objetivo ocho que propone trabajo decente y crecimiento económico, el ODS 1 que plantea el fin de la pobreza al promover que las mujeres obtengan ingresos financieros con la creación de sus negocios a partir de esta idea, y el ODS 12 sobre la producción y consumo responsables. Es decir, la idea de negocio de ambas es un ejemplo de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. 

Los 193 estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) están comprometidos desde septiembre de 2015 a cumplir los ODS. Pero es necesaria la acción mundial, local y de los ciudadanos, dice la ONU. Los jóvenes, los medios de comunicación, el sector privado, las empresas, organizaciones sociales, tu familia y tú están incluidos en el compromiso de lograr estos objetivos. 

La Agenda 2030 tiene cinco elementos fundamentales: la dignidad e igualdad de las personas; la protección del planeta, promover la prosperidad; promover las sociedades pacíficas y crear alianzas mundiales. 

Para que los objetivos sean más realizables, se han planteado 169 metas en la Agenda 2030 que se supervisan y examinan a nivel mundial. De las metas se desprenden indicadores que ayudan a que el cumplimiento de los objetivos sea más concreto. 

§

El desarrollo sostenible es el que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer recursos para las futuras generaciones. El desarrollo sostenible involucra el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Dice la ONU que para alcanzar el desarrollo sostenible es necesario erradicar la pobreza, así se reducen las desigualdades. Este concepto fue analizado por primera vez en la Conferencia de Estocolmo en 1972, pero comenzó a ser aplicado luego de la Conferencia de Río en 1992. Según la FAO, la organización de la ONU para la alimentación y la agricultura, el desarrollo sostenible es el manejo de los recursos naturales. 

La ONU dice que el cambio climático tiene relación con el desarrollo sostenible, porque el cambio climático afecta a la salud pública, la seguridad alimentaria e hídrica, la migración, la paz y la seguridad. El avance del cambio climático haría retroceder el desarrollo logrado hasta ahora. El Objetivo 13 de la Agenda 2030 habla sobre la acción contra el cambio climático, una de esas es el Acuerdo de París que se firmó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP21) en 2016. 

§

Pero no es solo tarea de los gobiernos o autoridades el cumplimiento de los ODS. Al igual que Daniela y Laura, es posible que en nuestra vida diaria trabajemos en cumplir los ODS. Hay muchas formas como cada uno de nosotros podemos aportar. Andar en bicicleta o usar el transporte público es una y usar un vehículo eléctrico o híbrido también; la ONU recomienda evitar usar un vehículo particular de combustibles fósiles. Otra acción práctica es desconectar aparatos eléctricos cuando no se los usa como las computadoras, los televisores, refrigeradoras. El reciclaje es otra de las opciones para aportar con el cumplimiento de los ODS. Reciclar, reusar y reducir el uso del papel, plástico, vidrio y acero; cuidar el agua: cerrar la llave mientras te lavas los dientes o usar el agua de lluvia para limpiar pisos o lavar el carro. Aportar a cumplir los ODS también es donar libros de enseñanza, objetos o ropa. Respetar la diversidad e igualdad de género, también es aportar con la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

También, dice la ONU, no desperdiciar los alimentos, planear lo que se va a comer, eso aporta en ponerle fin al hambre en el mundo, que es uno de los objetivos de la Agenda 2030.

§

Las clases que dan Daniela y Laura son gratuitas, las mujeres que asisten a las charlas también aprenden a crear patrones para lencería, trajes de baño, ropa interior para hombres, blusas de moda o camisetas. Los patrones los venden entre cinco a quince dólares. Con el 5% de las ventas, ayudan a mujeres desempleadas, migrantes o que han sufrido violencia de género, para que emprendan su propio negocio. Su trabajo abarca varios ODS. 

 Los ODS no son jurídicamente obligatorios, o sea que no si no se cumplen no habrá una sanción a los estados miembros. Pero los países que pretenden lograr los objetivos deben incluirlos en sus planes y programas de desarrollo sostenible que incluyen a los gobiernos —central y locales. 

En Ecuador, hay distintos planes nacionales y locales en los que se da importancia a lograr los ODS. El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, conocido como Plan Toda Una Vida, a cargo de la Secretaría Planifica Ecuador (Senplades), el Programa Nacional Estadístico 2017 – 2021, el Plan de Desarrollo Estadístico por los ODS, el Plan de Desarrollo Estadístico Territorial, los tres últimos son herramientas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) para medir el cumplimiento de los ODS en Ecuador. Todos son proyectos nacionales del Ecuador en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

También están los planes de desarrollo local. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) aplican los planes de ordenamiento y desarrollo territorial (PDOT) en los que incluyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  El municipio de Cuenca, por ejemplo, trabaja desde 2014, en el cumplimiento del ODS 11 con el Proyecto Cinturón Verde de Cuenca. El objetivo plantea asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados y mejorar los barrios marginales. El proyecto Cinturón Verde es una propuesta de creación de más espacios verdes, que en las orillas de los ríos se creen corredores biológicos y que se construyan parques.  

Otro ejemplo, en este caso privado, de aplicación y cumplimiento de los ODS es la iniciativa Proyecto Ecuador 2030 del Comité Empresarial Ecuatoriano. Esta intenta cumplir el ODS 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico. El Comité creó el  primer acuerdo empresarial conformado por organizaciones pequeñas, medianas y grandes. Los líderes de esas empresas recibirán capacitación para que trabajen en el cumplimiento del objetivo en sus empresas. Además el proyecto plantea fortalecer el crecimiento de las micro y pequeñas empresas, promover el empleo juvenil, evitar el trabajo forzoso e infantil en las empresas que son parte del Comité. 

§

En 2018, Ecuador presentó su informe de cumplimiento de siete de los 17 objetivos de desarrollo sostenible. Los objetivos en los que trabajó ese año fueron la pobreza, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsable, vida de ecosistemas terrestres y alianzas.

Además, según la Senplades, el gobierno central de Ecuador trabaja en el objetivo 1 con “la Misión Menos Pobreza, Más Desarrollo”, con la que pretende combatir la pobreza en todas sus formas y todas las causas, además de universalizar el derecho a la salud y la educación. 

En el objetivo 2 —hambre cero— el gobierno trabaja en reducir la desnutrición con la “Misión Ternura”, en la que atiende a niños hasta los cinco años de edad. Respecto al objetivo 3 sobre salud y bienestar el gobierno desarrolla el “Plan Nacional de Reducción de la Mortalidad Materna y Neonatal”.  Hasta 2019, se impulsaba el “Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva”, pero para 2020, el presupuesto para prevenir el embarazo adolescente está en cero. 

⎮ Al periodismo independiente lo financian sus lectores. Aporta a GK, aquí.⎮

El proyecto de Daniela y Laura comenzó en noviembre de 2017 y desde ahí trabajan y capacitan mujeres para la confección de ropa. En 2019, afianzaron las capacitaciones. Daniela cuenta que en todo este tiempo han enseñado a más de 300 mujeres a crear su propia empresa de ropa con la elaboración de los patrones, de ellas el 10% tiene un emprendimiento, con esta iniciativa Daniela y Laura son dos ciudadanas que aportan con los ODS. 


GK y el PNUD están comprometidos con el cumplimiento de los ODS

Pnud