El sector comercial reporta pérdidas diarias millonarias por el paro nacional
Según Patricio Alarcón, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) y la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), la mayor parte de las afectaciones económicas son para el sector comercial, que representa el 40% de las ventas del sector productivo ecuatoriano. Según los datos del CEE desde el 3 hasta el 9 de octubre, se han perdido alrededor de $720 millones. Y se pierden cerca de $120 millones solo al día, sin contar la pérdida de exportaciones. El paro y el cierre de las vías provocó que los locales cierren en días laborables y que no puedan recibir su abastecimiento LEER MÁS
Se filtraron gases lacrimógenos en la Maternidad Isidro Ayora
El gerente de la maternidad Isidro Ayora, Humberto Navas, confirmó que el 11 de octubre por la mañana los enfrentamientos entre manifestantes indígenas y la policía provocaron que se filtren gases lacrimógenos al interior del hospital Eugenio Espejo y la maternidad, frente a la Asamblea Nacional, en Quito. “Todo esto al momento se ha superado. En salas de Recién Nacidos y Unidades de Terapia Intensiva Materna y Neonatal sin inconvenientes” dijo Navas. El gerente también confirmó que no hubo ningún afectado, pero que los pacientes estaban asustados. La Conaie dijo que “paramédicos y personal de la Maternidad Isidro Ayora improvisan LEER MÁS
Grupos ajenos se toman el oleoducto transecuatoriano, el Ecuador pierde millones de dólares
El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) dejó de bombear crudo ayer, 8 de octubre de 2019, causando pérdidas millonarias al país. Las operaciones del SOTE se vieron afectadas cuando “grupos ajenos a la operación” se tomaron campos petroleros operados por Petroamazonas EP , según el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables. El SOTE paralizó sus operaciones por 2 horas y 20 minutos. En ese tiempo, el país perdió 1,7 millones de dólares y no se bombearon 36.239 barriles de crudo. Este cierre momentáneo se debió a que personas ajenas a su operación ingresaron la noche del lunes LEER MÁS
Mil indígenas amazónicos llegaron a Quito para unirse a las protestas
La Conaie confirmó la mañana del 11 de octubre de 2019 que mil indígenas amazónicos “se hacen sentir con su energía en Quito y se concentran en la Casa de la Cultura”. Junto con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie), emitieron un comunicado en el que dicen que se han declarado “en movilización permanente y decretado el Estado de alerta”. | Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. | El 10 de octubre los cerca de mil indígenas amazónicos salieron desde sus comunidades “con lanzas y en camiones”, decía un comunicado. LEER MÁS
Los policías retenidos por el movimiento indígena fueron liberados
La Ministra del Interior, María Paula Romo, anunció que los diez policías y 31 periodistas retenidos en la casa de la Cultura por el movimiento indígena fueron liberados. Los policías, dijo, están bien. En una rueda de prensa, la tarde del 10 de octubre, dio nuevos datos sobre detenidos y heridos hasta el momento. Según Romo hay 657 personas detenidas. Es una cifra menor a la del día de ayer porque, según ella, algunos han sido liberados. Además dijo que hay 133 policías heridos. Con respecto a las cifras de fallecidos que anunció la Conaie, Romo corroboró que cuatro LEER MÁS
Diecisiete extranjeros detenidos en al aeropuerto mariscal
La mañana del jueves 10 de octubre, once extranjeros —"la mayoría venezolanos", según la Ministra de Gobierno— fueron detenidos en el aeropuerto internacional Mariscal Sucre de Quito. Estas personas fueron arrestadas por tener información de la agenda del Presidente y Vicepresidente. ”Cada nuevo evento confirma todos los intereses que están detrás del caos en el país”, dijo la Ministra de Gobierno, María Paula Romo. En su cuenta de Twitter, Romo dijo que serán puestos a órdenes la justicia.
Un periodista de Teleamazonas fue atacado, van más de 70 agresiones a la prensa en el paro nacional
En la afueras del ágora de la Casa de la Cultura, donde se reúne el movimiento indígena en en Quito, Freddy Paredes, reportero de Teleamazonas, recibió un piedrazo en la cabeza la mañana del 10 de octubre de 2019. Paredes fue evacuado en una camilla por prestadores de primeros auxilios y traslado a un hospital. Los líderes indígenas dijeron que las agresiones vinieron de grupos que se encontraban en exteriores y no de los que estaban dentro del ágora. Paredes estaba cubriendo la asamblea popular que el movimiento instaló en el lugar, y llevaba varias horas sin poder salir LEER MÁS
Al menos cuatro personas murieron durante la represión a las marchas del 9 de octubre
En la mañana del 10 de octubre de 2019, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) emitió un comunicado en el que confirmaba que “existen compañeros que perdieron la vida” por lo que la organización indígena llamó “la represión desmedida y brutal” de las fuerzas de seguridad estatales. La Defensoría del Pueblo confirmó que hay cinco muertos. Inocencio Tucumbi, dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Cotopaxi, murió por una contusión. De los otros cuatro fallecidos aún no hay información. El organismo llamó al gobierno a “erradicar la violencia y garantizar el derecho a la protesta” y LEER MÁS