Becario Fulbright graduado de la Universidad de Nueva York (NYU) y MBA. Tiene amplia experiencia en investigación económica banca y negocios. Actualmente es Editor de de la publicación económico política Análisis Semanal y su versión gemela en inglés Weekly Analysis

Una historia de excesos

En Ecuador, los excesos en el gasto e inversión pública de la última década fueron el resultado de una desafortunada conjunción: una ideología dominante de que la empresa privada no debía ser la principal forma de organización económica y una coyuntura de extraordinarios precios del petróleo. Este nocivo coctel impulsó el gasto público a niveles hasta entonces insospechados: pasando de 34,7% del PIB en 2010 a 43,9% en 2014. El problema de este incremento en el gasto público es que alguien tiene que pagarlo y generalmente somos los ciudadanos a través de mayores impuestos. Inclusive cuando los precios del crudo LEER MÁS

|lunes 11 de abril de 2016 |

¿Quién asume el costo del ajuste?

Foto de photos.de.tibo bajo licencia CC  by 2.0. Sin cambios. El gobierno del Ecuador se encontraba en una encrucijada: ser fiel a su ideología e ignorar la realidad económica, o relajar sus preceptos y evitar que la economía entre en crisis. La proforma fiscal para 2016, presentada a finales de octubre, dejó claro el régimen no abandonará sus principios sin importar el costo que esto tenga para la sociedad.  2016 trae un escenario complicado para el fisco por que los ingresos petroleros desaparecerán del presupuesto y las recaudaciones tributarias se contraerán. Para mantener el modelo de impulso de la economía LEER MÁS

|lunes 23 de noviembre de 2015 |

Ley de Herencia y Plusvalías: los pobres van a ser los más afectados

El presidente Correa inauguró anticipadamente la campaña electoral para las elecciones de enero de 2017. En su informe anual a la Nación (en mayo de 2015), justificó el abandono de la democracia burguesa de los consensos. La estrategia para este nuevo periodo electoral será la confrontación. El nuevo caballo de batalla es la lucha de clases como mecanismo para superar la inequidad. Ahora la sociedad ecuatoriana se divide en buenos —el pueblo y su gobernante—, y malos —todos aquellos que no “entienden” la misión del caudillo—. Este escenario no admite consensos que “nieguen el pluralismo”. Frente al rechazo generalizado de LEER MÁS

|lunes 6 de julio de 2015 |

De jaguar a gatito hambriento

El descenso de los precios del petróleo y la apreciación del dólar han desnudando los mayores problemas de la economía ecuatoriana: la altísima dependencia a los ingresos petroleros y la baja productividad. Durante casi una década, América Latina gozó de un escenario externo favorable. La creciente demanda china por materias primas elevó sus precios y permitió que la región goce de importantes ingresos de divisas. Ecuador no fue la excepción. La petro bonanza le permitió duplicar el tamaño del Estado que alcanzó 44% del PIB, cuando diez años antes era de apenas 20%. Los resultados no se hicieron esperar: carreteras, LEER MÁS

|lunes 30 de marzo de 2015 |

Giro de timón

 Análisis del acuerdo comercial con la Unión Europea Luego de varios años e intentos fallidos, Ecuador logró finalizar exitosamente la negociación para la firma de un acuerdo comercial con la Unión Europea. Este resultado no había sido posible sin la decisión política del presidente Rafael Correa que frente a la inminente pérdida de los beneficios de las preferencias arancelarias SPG plus, dejó de lado prejuicios ideológicos al interior del Gobierno para tomar una decisión pragmática que garantice el acceso a ese importante mercado para la exportaciones ecuatorianas. El SPG plus es un sistema de preferencias unilaterales que Europa otorga a LEER MÁS

|lunes 4 de agosto de 2014 |