En esta sección encontrarás una cobertura completa sobre la educación en todos los niveles. Para tomar decisiones y encontrar soluciones sobre temas educativos
Cómo escoger regalos de Navidad para niñas, niños y adolescentes
Para escoger un regalo para los niños, niñas o adolescentes hay que tomar en cuenta su utilidad educativa, la emoción que causan o la duración.
El mundo programado por los niños
Cada vez el mundo se vuelve más digital. Empatía, pensamiento crítico y mejores perspectivas de futuro son algunos beneficios de que niños, niñas y adolescentes aprendan a programar.
Cuando toca sobrevivir es imposible estudiar
En el año lectivo 2020- 2021, 49.967 niños, niñas y jóvenes venezolanos se inscribieron al sistema educativo. Una cifra que supera a la del año pasado. Pero que estén inscritos no significa que asistan a la escuela.
Me educaron en casa durante 8 años: esto es lo que les recomiendo
Una persona que recibió ‘homeschooling’ en su adolescencia habla sobre su experiencia antes de que en muchas partes del mundo la pandemia volviera a esa modalidad una necesidad.
Planes piloto de regreso a clases continuarán suspendidos
La medida estará vigente hasta el 9 de febrero de 2021 pero podría modificarse.
COE cantonal de Guayaquil no aprobará planes pilotos de regreso a clases presenciales por 30 días
El COE evaluará la situación del covid-19 para esas autorizaciones
Estudiantes de tercero de bachillerato deberán entregar proyecto de grado en reemplazo al examen Ser Bachiller
El proyecto sirve para la graduación del bachillerato.
La foto de la semana
Jerickson es un niño migrante venezolano que por la falta de equipos tecnológicos tuvo dificultades para seguir las clases virtuales durante la cuarentena. Fotografía de José María León para GK.
Todos los micrófonos en silencio
Seis profesores de distintas escuelas particulares y fiscales de Quito permiten que sigamos un día de clases virtuales. Algunos tienen dificultades de conexión, todos extrañan la presencia de los niños. Aún así las clases continúan.
Educación por WhatsApp
Este es un proyecto fotográfico de Fluxus Foto sobre la educación en la pandemia en Ecuador
Un zoom a la educación virtual muestra sus grietas
En la pandemia unos estudiantes recibían clases en línea y otros lo intentaban escuchando y viendo radio y televisión. ¿El sistema educativo fiscal tiene la capacidad para seguir con las clases sin ir a las aulas?
Los padres deben volver al trabajo, pero no tienen dónde dejar a sus hijos
Los padres de familia esperan que se reabran los centros infantiles luego del cierre que provocó el covid-19. Muchos han retomado sus trabajos presenciales y otros quieren salir a buscar trabajo pero no tienen quién cuide a sus hijos.
Para el gobierno la educación superior no es prioridad
La educación superior fue golpeada con un nuevo recorte presupuestario. La Corte Constitucional pide detenerlo pero el gobierno insiste en la merma para las universidades públicas y escuelas politécnicas.
El virus es la más reciente excusa para seguir debilitando a las universidades públicas
Los esfuerzos por socavar a la educación universitaria pública anteceden a la pandemia que vivimos y compromete seriamente el futuro del país para salir de esta y futuras crisis.
El futuro, reprobado
Ecuador aspiraba tener el mejor sistema educativo de América Latina. Los resultados de las pruebas internacionales PISA y PIAAC dicen que hemos fracasado.
Las mejores, las más castigadas
Dos universidades públicas de Ecuador están entre las cien mejores universidades de Latinoamérica según el QS Latin American University Ranking 2020. Las dos van a recibir menos fondos del Estado ¿Por qué?
Cifras sobre la educación
Glosario educativo
Es un proceso en el que una persona aprende a leer, escribir y hacer cálculos. También es un proceso en el que la persona identifica y comprende el mundo. Por otro lado, la alfabetización digital es la capacidad de manipular las nuevas tecnologías.
Son los nueve meses (o 200 días laborables) que dura cada periodo de actividades escolares. El Ecuador tiene dos ciclos escolares: el ciclo Sierra-Amazonía ( de septiembre a junio) y el ciclo Costa-Galápagos (mayo a febrero).
Es una subvención económica otorgada a una persona para cubrir los gastos de su educación en cualquier nivel: básico, superior, posgrado, doctorado o de investigación. Las becas pueden ser totales o parciales y provenir de fondos públicos o privados. Hay becas que se entregan tomando en cuenta la excelencia académica, la situación económica, alguna enfermedad o discapacidad o por ser un destacado deportista. En el Ecuador, los colegios y escuelas privadas y fiscomisionales tienen la obligación de designar un presupuesto para becas. El presupuesto debe ser equivalente al 5% de la suma recibida por pensiones y matrículas durante el año escolar. Las becas serán destinadas a familias con problemas económicos y deberán cubrir al menos el 50% de los costos de pensión y matrícula.
Son los procesos de enseñanza-aprendizaje que se realizan de forma no presencial, a través de plataformas en internet. Hay diferentes modelos de clases virtuales. Pueden ser sincrónicas, es decir que la clase se realiza en línea y todos los participantes están conectados al mismo tiempo. También pueden ser asincrónicas, lo que implica que el material académico está disponible en un repositorio digital y los alumnos lo pueden completar en diferentes horarios.
Capacidad de una institución educativa para recibir estudiantes. Cada institución educativa tiene un límite de estudiantes que se calcula en relación al número de docentes que tiene y a la capacidad del edificio de la institución. El Ministerio de Educación asigna cupos tomando en cuenta la dirección del domicilio de los estudiantes y las escuelas o colegios que estén cerca.
Es el abandono de los estudios que hace un estudiante, desembocando en su incompleta escolarización. Según UNICEF, la deserción escolar en América Latina y el Caribe es más crítica en el nivel secundario: 2,8 millones de niños abandonan la educación secundaria en los primeros años y 7,6 millones lo hacen en los años finales del bachillerato. Según un estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), se produce por condiciones como el trabajo juvenil, embarazos prematuros y niveles de educación familiar.
La educación es un proceso para la adquisición de habilidades y conocimientos. La educación también es conceptualizada como un fenómeno que se desarrolla a la par con el sujeto desde el nacimiento. Es decir, la educación es el desarrollo de las potencialidades de una persona basado en la capacidad que tiene para desarrollarse. El sociólogo francés Durkheim concibió a la educación como la inclusión de los sujetos en la sociedad a través del proceso de socialización. Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco) dice que la educación es un derecho humano para todos de calidad. Según la Unesco, la educación consolida la paz, erradica la pobreza e impulsa el desarrollo sostenible.
Luego de la educación general básica se comienza el bachillerato. En este nivel educativo los estudiantes tienen una formación general. El bachillerato se logra con tres años de educación obligatoria. Según la Ley de Educación Intercultural, en este nivel, los estudiantes desarrollan capacidades permanentes de aprendizaje y competencias ciudadanas, se preparan para el trabajo, el emprendimiento y para acceder a la educación superior.
Antes de 2011, los estudiantes de bachillerato se especializaban en las ciencias de Físico-Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ciencias Contables. Este sistema fue reemplazado por el Bachillerato General Unificado (BGU).
En el bachillerato los estudiantes pueden optar por cualquiera de los dos tipos de bachillerato general unificado (ciencias y técnico) que se ofrecen en Ecuador y los dos bachilleratos complementarios (técnico productivo y artístico).
Es el proceso por el cual el estudiante adquiere conocimientos en un aula. Es acumulativa y progresiva, se debe cumplir con la asistencia regular a clases en un año lectivo, en el que se sigue la planificación o currículos definida por el Ministerio de Educación, al final se obtiene un título o certificado.
Es el nivel de educación en que las niñas y niños desde los cinco años de edad, desarrollan las capacidades, habilidades, destrezas y competencias en los diez años de educación básica en los que se refuerzan las capacidades y competencias adquiridas en la educación inicial.
El nivel de Educación General Básica se divide en 4 subniveles:
Subnivel 1: Básica Preparatoria —en este subnivel corresponde al primer grado en el que están los estudiantes de 5 años de edad.
Subnivel 2: Básica Elemental —corresponde al segundo, tercero y cuarto grado de educación básica, están los estudiantes de 6 a 8 años de edad.
Subnivel 3: Básica Media —a ella asisten los estudiante de 9 a 11 años de edad a quinto, sexto y séptimo grado de educación básica.
Subnivel 4: Básica Superior —corresponde al octavo, noveno y décimo grado a los que asisten los estudiantes de 12 a 14 años.
Es el primer nivel educativo Es un proceso de acompañamiento a las niñas y niños desde los tres años hasta los cinco años de edad, en el desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región.
Esta forma de educación no está relacionada con el cumplimiento de un currículo para cada nivel educativo, las personas bajo la educación no escolarizada se forman a lo largo de la vida. El Ministerio de Educación, como autoridad educativa, evaluará y acreditará a las personas que han recibido educación no escolarizada.
Es el proceso por el cual un estudiante tiene derecho a la educación. Para ingresar a una institución educativa de cualquier tipo, el estudiante debe entregar datos personales y mostrar la aprobación del año escolar anterior. En colegios y escuelas particulares, fiscomisionales o municipales es necesario pagar un monto que no puede exceder el 75 % de la pensión total y solo se podrá cobrar una vez al año. En las escuelas públicas la matrícula es gratuita.
Las personas que están dentro de la educación escolarizada deben cumplir el nivel de educación inicial, nivel de educación básica y el nivel de educación bachillerato.
Es la suma de dinero que se paga en una institución educativa particular o fiscomisional, municipal por la educación de un estudiante a lo largo del año escolar. Las pensiones, por lo general, se cobran mensualmente. El costo de la pensión puede variar en cada institución educativa. El costo de la pensión debe ser registrado por el colegio o escuela en la Dirección Distrital de su provincia antes del inicio del año escolar, y no podrán aumentarlo durante el año escolar.
En general, se considera analfabetas a las personas que carecen de competencias básicas de lectura y escritura. Según el último estudio de analfabetismo de la UNESCO , en el mundo hay 750 millones de personas analfabetas.
Es la acción en la que participan los estudiantes y los profesores en la que hay transmisión de conocimiento por ambas partes. Es un proceso activo y dinámico en el que los estudiantes son importantes.
Es un periodo de cuatro meses en el que el estudiante ha obtenido los conocimientos necesarios para ser evaluado. Luego de las evaluaciones quimestrales, los estudiantes tienen un lapso de vacaciones. En el año escolar hay dos quimestre.