La mañana del 22 de octubre de 2025, tras 31 días del paro nacional, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, anunció que se acabó el paro en un video publicado en la cuenta de X de la organización. El movimiento indígena empezó las movilizaciones el 22 de septiembre en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel

Las protestas se concentraron en la provincia andina de Imbabura, principalmente en las ciudades de Otavalo, Cotacachi e Ibarra, donde — según la Cámara de Comercio y Producción de Imbabura— se reportan pérdidas económicas de, al menos, 75 millones de dólares.

Vargas explicó que ante la “brutal represión ordenada por el gobierno de Noboa”, tomó una “decisión difícil pero necesaria”. La Conaie dijo que hubo tres muertos y 226 heridos durante las movilizaciones. Enseguida, dijo que las vías serán despejadas y las comunidades indígenas —que mantenían los cierres viales— volverán a sus territorios.

Horas antes del anuncio de Vargas, el presidente Daniel Noboa dijo: “Estamos tomando ya una decisión más fuerte. Vamos a abrir todas las vías entre hoy y mañana (22 y 23 de octubre)”. Esa decisión fue confirmada a medios de comunicación por el Ejército. Además, anunció que destinará 50 millones de dólares para ciudadanos y negocios afectados en Imbabura, Pichincha y Carchi.

➜ Otros Contenidos sobre política
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

En respuesta, Vargas dijo que la decisión del gobierno le causaba “profunda preocupación” al movimiento indígena. Por eso, decidió no exponer más a los comuneros. En el video de la Conaie, Vargas aclaró que “la resistencia continuará en asambleas permanentes” para preparar e impulsar la campaña por el NO en el referéndum y consulta popular 2025.  

Además, la Conaie presentó otras exigencias a Noboa: 

  • Desmilitarizar los territorios de comunidades indígenas
  • Ordenar la liberación de los detenidos durante las manifestaciones, en especial a los 12 detenidos en Otavalo
  • Brindar atención y reparación a las familias de los muertos y heridos que todavía necesitan cuidados médicos
  • No a la criminalización ni persecución a los dirigentes y miembros de la Conaie 

El fin del paro ocurre después de que el 15 de octubre de 2025, representantes de movimientos indígenas de Imbabura se reunieran con el gobierno nacional para intentar llegar a un acuerdo. Fue la primera vez, desde que empezaron las movilizaciones, que el Ejecutivo se reunía con dirigentes indígenas.

El principal acuerdo consistía en instalar mesas técnicas con los pueblos indígenas. Pero tras el anuncio del acuerdo, en Otavalo, comuneros salieron a las calles para rechazar el acuerdo. Y al día siguiente, hubo vías cerradas en Imbabura

Estas mesas de diálogo iban a iniciar el 20 de octubre, pero el 19 de octubre el Ministerio de Gobierno publicó un comunicado diciendo que “no existen condiciones para continuar con el proceso de diálogo”.

Te explicamos qué pasó antes de que la Conaie anunciara el cese al paro.

Así fue el intento de llegar a un acuerdo

El 15 de octubre de 2025, tras 24 días del paro nacional, los movimientos indígenas de la provincia andina de Imbabura —Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI)— llegaron a un acuerdo con el gobierno de Daniel Noboa.

A las 6 de la tarde, después de una reunión que duró más de cuatro horas, el ministro del Interior, John Reimberg, y los dirigentes Martha Tuquerres, presidenta de Unorac, y Mesías Flores, presidente de FICI, hicieron el anuncio. 

“Hoy se levanta el paro, se abren las vías en esa provincia y vamos a trabajar inmediatamente en abastecer la provincia”, dijo Reimberg en una rueda de prensa. El ministro también escribió en su cuenta de X: “Ecuador está en paz. El gobierno del presidente Daniel Noboa es de diálogo y de palabra”.

Este acuerdo se dio luego de un fuerte enfrentamiento entre manifestantes y policías y militares en Otavalo, Imbabura, ocurrida el 14 de octubre. La tensión escaló cuando el gobierno de Noboa envió un convoy con ayuda humanitaria, alimentos y medicinas hacia esa provincia. El movimiento indígena calificó esa acción como una “ofensiva militar” contra las comunidades.

En esa última jornada de protestas hubo 43 detenidos por la Policía, y, según la Conaie, hubo 50 heridos. Además, una persona fallecida, José Alberto Guamán, un comunero kichwa de Otavalo, quien habría recibido “un disparo de las Fuerzas Armadas”, según la Conaie. Además, en protestas anteriores, el 28 de septiembre, murió Efraín Fuerez, un comunero de Cotacachi, por un balazo —el caso están en investigación.

Pero, tras el anuncio del gobierno, los comuneros salieron a las calles de Otavalo para rechazar el acuerdo. “Seguimos en paro”, gritaba un grupo de ciudadanos afuera del Municipio de Otavalo. Los manifestantes exigían información sobre los puntos del acuerdo y aseguran que los detalles no se socializaron con toda la comunidad, según medios locales.

En esta reunión con el gobierno no estuvo Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) —la mayor organización indígena del país y principal promotora del paro. El movimiento tiene una lista de exigencias que no se han acordado con el Ejecutivo, como reducir el IVA del 15 al 12% y derogar el decreto con el que Noboa eliminó el subsidio al diésel. 

A las 9 de la noche, la Conaie publicó un comunicado en su cuenta en X aclarando que circula una imagen falsa generada con inteligencia artificial. “Marlon Vargas no se ha reunido con el gobierno ni con ningún representante oficial”, dice la Conaie.

Nemo Guiquita, directora de Relaciones Internacionales de la Conaie, le confirmó a GK que “no se levantó el paro formalmente. Pero ya hubo un diálogo y acuerdos en Imbabura”.

Indígenas de Peguche, Karanki, Huaycopungo y Eugenio Espejo no aceptaron el acuerdo entre algunos movimientos indígenas con el gobierno, publicó diario Primicias.

Al día siguiente, 16 de octubre de 2025, el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 informó siete vías cerradas en Imbabura

“Se trata de pequeños grupos, pequeñísimos grupos, que buscan una sola cosa, utilizar el dolor del pueblo con fines políticos”,  dijo la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, en una entrevista con Jimmy Jairala. Según la ministra, estos grupos buscan hacer campaña por el NO en la consulta popular y referéndum 2025

Rovira aclaró que en las mesas de diálogo entre el gobierno y comunidades indígenas se tratarán temas como salud, educación e interculturalidad y productividad. Sobre la pregunta de si se abordaría la eliminación del subsidio al diésel, dijo: “No, eso nunca estuvo en la mesa”

A las 12 del día, decenas de manifestantes de comunidades indígenas de Imbabura llegaron al Municipio de Otavalo, según Primicias. La alcaldesa de Otavalo, Anabel Hermosa, los recibió en el exterior del Municipio. Según la alcaldesa, en la reunión entre el gobierno y dirigentes de las comunidades, se acordó que en las mesas de diálogos se va a analizar el decreto que elimina el subsidio al diesel

Pero el 18 de octubre, la vicepresidenta de la Conaie, Ercilia Castañeda, dijo que las mesas de diálogo quedaban suspendidas. También señaló que esperan respuestas del gobierno a las demandas de los movimientos indígenas, según una publicación del diario El Universo

El 19 de octubre de 2025, a las 9 de la noche, el Ministerio de Gobierno publicó un comunicado diciendo que “no existen condiciones para continuar con el proceso de diálogo ante las pretensiones de imposiciones establecidas por ciertos sectores de organismos y movimientos indígenas”.

Al día siguiente, a las 7 y 30 de la mañana, los pueblos Kichwas de Imbabura publicaron un comunicado reafirmando su voluntad de dialogar con el gobierno de Noboa. Pero también decidieron continuar con las movilizaciones “ante el incumplimiento del gobierno nacional respecto a la desmilitarización de los territorios comunitarios y la liberación de los 12 detenidos de Otavalo”, dice el comunicado.

Pasada la 1:30 de la tarde del 20 de octubre, la Conaie dijo, en un comunicado, que “el gobierno de Daniel Noboa cierra toda posibilidad de diálogo”. También señaló que “la Conaie reafirma su voluntad política de diálogo verdadero y su disposición a un cese a la confrontación, pero no aceptará conversaciones vacías ni condicionadas por la represión”.

Te explicamos qué ocurrió en la reunión entre el gobierno y dirigentes indígenas de Imbabura.

La reunión entre el gobierno y dirigentes indígenas de Imbabura

En la reunión con el gobierno participaron los representantes de los 58 cabildos indígenas de Otavalo y sus alrededores. Pero no estuvieron los representantes del pueblo Karanki —pueblo indígena de Imbabura— por estar en desacuerdo con el levantamiento del paro, según el diario Primicias. Sus dirigentes se retiraron de las mesas de diálogo.

Mientras que Reimberg estuvo acompañado de Fausto Jarrín, asesor externo de Noboa y ex abogado de Rafael Correa. 

Al finalizar, en una rueda de prensa —en la que estuvieron varios dirigentes indígenas como Martha Tuquerres, de la Unorcac y Mesías Flores, de la FICI— explicaron que el principal acuerdo consiste en instalar mesas técnicas con los pueblos indígenas para solucionar problemas como la falta de agua, los daños en las carreteras, las necesidades básicas, la salud y educación en Imbabura.

Según Reimberg, las mesas de diálogo empezarán el lunes 20 de octubre de 2025.

Los dirigentes indígenas, además, piden revisar el decreto 126 —con el que el Ejecutivo eliminó el subsidio al diésel, y el precio pasó de 1,79 a 2,80 dólares por galón— pero explicaron que si no es posible derogar ese decreto, hay propuestas alternativas como congelar el precio del combustible

“Hoy vamos a retirarnos a nuestros territorios y nos declaramos en asambleas permanentes, porque la lucha debe continuar. Esperamos la respuesta pública del gobierno a lo planteado”, dijo Flores. Por el momento, otro de los acuerdos fue la reapertura inmediata de las vías en la provincia de Imbabura. El cierre de las carreteras ha impedido el abastecimiento de productos de primera necesidad y alimentos, y también ha devastado la economía de la provincia, incluyendo una de las principales fuentes de ingresos: el turismo. 

También pidieron al gobierno de Noboa esclarecer el número de muertos y heridos en las manifestaciones y exigieron el retiro de militares y policías de sus territorios.

Además, los dirigentes indígenas pidieron que se revise la situación jurídica de los detenidos, y liberarlos inmediatamente. Entre ellos, 7 detenidos que fueron trasladados a la cárcel de El Rodeo, en la provincia costera de Manabí. Siete de ellos aún no han sido regresados a Imbabura, pese a que un juez ordenó que los llevaran de vuelta, tras aceptar parcialmente el recurso de hábeas corpus.

El gobierno se comprometió a trasladarlos de inmediato a Ibarra en la provincia de Imbabura.

“Esto es un inicio de todo el proceso de diálogo que estamos realizando”, señaló Tuquerres. Luego añadió: “Si tenemos que levantarnos nuevamente, tendremos que levantarnos”, como advertencia en caso de que el Ejecutivo no cumpla con los acuerdos. 

Mientras que el Ministerio de Gobierno compartió en X un comunicado informando que se levanta la paralización en Imbabura. En el mismo comunicado aclara que se mantendrán espacios de diálogo y que el decreto 126 seguirá vigente.

Cristian Andrade, párroco de Otavalo, actuó como mediador entre el gobierno y el movimiento indígena durante la reunión. “A Dios gracias ha habido algunos acuerdos entre ellos y, por eso, la dirigencia indígena (ha hecho) el levantamiento ya del paro, las calles estarán libres, ellos se retiran a sus comunidades y han pedido también que los militares se retiren” le dijo al medio Primicias.

¿Qué está pasando en el movimiento indígena? 

El 16 de octubre de 2025, la Conaie en X compartió un comunicado “llamado a la unidad del movimiento indígena”. Dijo que “el Consejo de Gobierno de la Conaie y sus regionales no fuimos convocados a la mesa de diálogo”. 

Las regionales de la Conaie son la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae) y la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice). Estas confederaciones agrupan comunidades indígenas de la Sierra, Amazonía y  Costa.

Respetamos la decisión de Imbabura, pero recordamos que las demandas planteadas en el paro nacional 2024 son de carácter nacional”, dice el comunicado.

Esto daría cuenta de que hay pugnas internas en el movimiento indígena. “Hay un quiebre tremendo de la Conaie”, explicó a GK César Luis Barthelotti, analista político. 

Barthelotti explicó que ese quiebre se originó desde la elección de Marlon Vargas como presidente de la Conaie. Leonidas Iza reformó el estatuto de la Conaie para poder reelegirse y aún así fue derrotado por Vargas. “Ese instante se quiebra la Conaie”, repitió Barthelotti. 

Explicó que a Iza lo respaldan indígenas de la Sierra, mientras que a Vargas, indígenas de la Amazonía.

Esta es la primera vez que desde 1990  —que fue el primer levantamiento— no es un paro nacional sino un paro focalizado, dijo. “La gente siguió siendo leal a uno de los dos liderazgos”, señaló Barthelotti.

Añadió que el paro “va a seguir focalizado, van a seguir espacios específicos de violencia”. Advierte que los acuerdos con Imbabura evidenciaron que “la Conaie como estructura política no tenía un poder real de negociación” como en los paros de 2019 y 2022.

Para Barthelotti, el gobierno conoce del quiebre de la Conaie, y es la razón por la que las mesas de diálogo no son directamente con el Consejo de la Conaie, ya que no hay un solo vocero.

Veronica Teran
Verónica Terán
Reportera de GK. Abogada por la PUCE.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR