El 15 de octubre de 2025, tras 24 días del paro nacional, los movimientos indígenas de la provincia andina de Imbabura —Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI)— llegaron a un acuerdo con el gobierno de Daniel Noboa.
A las 6 de la tarde, después de una reunión que duró más de cuatro horas, el ministro del Interior, John Reimberg, y los dirigentes Martha Tuquerres, presidenta de Unorac, y Mesías Flores, presidente de FICI, hicieron el anuncio.
“Hoy se levanta el paro, se abren las vías en esa provincia y vamos a trabajar inmediatamente en abastecer la provincia”, dijo Reimberg en una rueda de prensa. El ministro también escribió en su cuenta de X: “Ecuador está en paz. El gobierno del presidente Daniel Noboa es de diálogo y de palabra”.
Este acuerdo se dio luego de un fuerte enfrentamiento entre manifestantes y policías y militares en Otavalo, Imbabura, ocurrida el 14 de octubre. La tensión escaló cuando el gobierno de Noboa envió un convoy con ayuda humanitaria, alimentos y medicinas hacia esa provincia. El movimiento indígena calificó esa acción como una “ofensiva militar” contra las comunidades.
En esa última jornada de protestas hubo 43 detenidos por la Policía, y, según la Conaie, hubo 50 heridos. Además, una persona fallecida, José Alberto Guamán, un comunero kichwa de Otavalo, quien habría recibido “un disparo de las Fuerzas Armadas”, según la Conaie. Además, en protestas anteriores, el 28 de septiembre, murió Efraín Fuerez, un comunero de Cotacachi, por un balazo —el caso están en investigación.
ECUADOR ESTÁ EN PAZ. El Gobierno del presidente @DanielNoboaOk es de diálogo y de palabra. Hemos cumplido con 🇪🇨
— John Reimberg (@JohnReimberg) October 15, 2025
Pero, tras el anuncio del gobierno, los comuneros salieron a las calles de Otavalo para rechazar el acuerdo. “Seguimos en paro”, gritaba un grupo de ciudadanos afuera del Municipio de Otavalo. Los manifestantes exigían información sobre los puntos del acuerdo y aseguran que los detalles no se socializaron con toda la comunidad, según medios locales.
En esta reunión con el gobierno no estuvo Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) —la mayor organización indígena del país y principal promotora del paro. El movimiento tiene una lista de exigencias que no se han acordado con el Ejecutivo, como reducir el IVA del 15 al 12% y derogar el decreto con el que Noboa eliminó el subsidio al diésel.
A las 9 de la noche, la Conaie publicó un comunicado en su cuenta en X aclarando que circula una imagen falsa generada con inteligencia artificial. “Marlon Vargas no se ha reunido con el gobierno ni con ningún representante oficial”, dice la Conaie.
Nemo Guiquita, directora de Relaciones Internacionales de la Conaie, le confirmó a GK que “no se levantó el paro formalmente. Pero ya hubo un diálogo y acuerdos en Imbabura”.
🚨 #ATENCIÓN | Circula una imagen FALSA generada con inteligencia artificial.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 16, 2025
Denunciamos esta campaña de desinformación malintencionada que busca confundir al país y debilitar la lucha del movimiento indígena.
El presidente de la #CONAIE, @MarlonVargasEc, NO se ha reunido con el… pic.twitter.com/kJ8Lp9impu
Te explicamos qué ocurrió en la reunión entre el gobierno y dirigentes indígenas de Imbabura.
¿Qué acordaron en la reunión?
En la reunión con el gobierno participaron los representantes de los 58 cabildos indígenas de Otavalo y sus alrededores. Pero no estuvieron los representantes del pueblo Karanki —pueblo indígena de Imbabura— por estar en desacuerdo con el levantamiento del paro, según el diario Primicias. Sus dirigentes se retiraron de las mesas de diálogo.
Mientras que Reimberg estuvo acompañado de Fausto Jarrín, asesor externo de Noboa y ex abogado de Rafael Correa.
Al finalizar, en una rueda de prensa —en la que estuvieron varios dirigentes indígenas como Martha Tuquerres, de la Unorcac y Mesías Flores, de la FICI— explicaron que el principal acuerdo consiste en instalar mesas técnicas con los pueblos indígenas para solucionar problemas como la falta de agua, los daños en las carreteras, las necesidades básicas, la salud y educación en Imbabura.
Según Reimberg, las mesas de diálogo empezarán el lunes 20 de octubre de 2025.
Los dirigentes indígenas, además, piden revisar el decreto 126 —con el que el Ejecutivo eliminó el subsidio al diésel, y el precio pasó de 1,79 a 2,80 dólares por galón— pero explicaron que si no es posible derogar ese decreto, hay propuestas alternativas como congelar el precio del combustible.
“Hoy vamos a retirarnos a nuestros territorios y nos declaramos en asambleas permanentes, porque la lucha debe continuar. Esperamos la respuesta pública del gobierno a lo planteado”, dijo Flores. Por el momento, otro de los acuerdos fue la reapertura inmediata de las vías en la provincia de Imbabura. El cierre de las carreteras ha impedido el abastecimiento de productos de primera necesidad y alimentos, y también ha devastado la economía de la provincia, incluyendo una de las principales fuentes de ingresos: el turismo.
También pidieron al gobierno de Noboa esclarecer el número de muertos y heridos en las manifestaciones y exigieron el retiro de militares y policías de sus territorios.
Además, los dirigentes indígenas pidieron que se revise la situación jurídica de los detenidos, y liberarlos inmediatamente. Entre ellos, 7 detenidos que fueron trasladados a la cárcel de El Rodeo, en la provincia costera de Manabí. Siete de ellos aún no han sido regresados a Imbabura, pese a que un juez ordenó que los llevaran de vuelta, tras aceptar una acción de protección.
El gobierno se comprometió a trasladarlos de inmediato a Ibarra en la provincia de Imbabura.
“Esto es un inicio de todo el proceso de diálogo que estamos realizando”, señaló Tuquerres. Luego
añadió: “Si tenemos que levantarnos nuevamente, tendremos que levantarnos”, como advertencia en caso de que el Ejecutivo no cumpla con los acuerdos.
Mientras que el Ministerio de Gobierno compartió en X un comunicado informando que se levanta la paralización en Imbabura. En el mismo comunicado aclara que se mantendrán espacios de diálogo y que el decreto 126 seguirá vigente.
🔵 A la ciudadanía: pic.twitter.com/Y1JfneLgaS
— Ministerio de Gobierno Ecuador (@MinGobiernoEc) October 16, 2025
Cristian Andrade, párroco de Otavalo, actuó como mediador entre el gobierno y el movimiento indígena durante la reunión. “A Dios gracias ha habido algunos acuerdos entre ellos y, por eso, la dirigencia indígena (ha hecho) el levantamiento ya del paro, las calles estarán libres, ellos se retiran a sus comunidades y han pedido también que los militares se retiren” le dijo al medio Primicias.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.