El 9 de octubre de 2025, en el día 18 del paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el presidente Daniel Noboa dispuso la creación de un mecanismo de compensación económica mensual para los dueños de vehículos de transporte comercial. Se aplicará durante tres meses y será mediante transferencias bancarias o retiro en las ventanillas de los bancos. 

La medida busca amortiguar el impacto de la eliminación del subsidio al diésel, cuyo precio subió de 1,79 a 2,80 dólares por galón desde el 12 de septiembre de 2025.

➜ Otros Contenidos sobre el paro nacional 2025
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

La compensación será para vehículos de carga pesada: tráileres, volquetas, camiones frigoríficos y tanqueros; carga liviana: camionetas doble cabina y furgonetas; transporte mixto: camiones pequeños que trasladan pasajeros y productos, y transporte escolar e institucional: buses y furgonetas que dan servicios a instituciones educativas o entidades públicas.

Esta es la segunda medida de compensación que anuncia el gobierno tras la eliminación del subsidio.

La primera está dirigida a 23.000 conductores de transporte público urbano, intraprovincial e interprovincial. Contempla un bono mensual de entre 450 y 1.000 dólares, que se entregará durante ocho meses con el fin de evitar un aumento en las tarifas de pasajes.

Esta nueva compensación se emite en un contexto de tensión entre el gobierno y la Conaie, que mantiene su paro indefinido desde el 22 de septiembre para exigir, entre otros puntos, que se mantenga el subsidio al combustible.

Entre 2010 y 2023, el Estado destinó 53 mil millones de dólares a subsidios de combustibles, según el Banco Central del Ecuador. De ese monto, el 43% correspondió al diésel. El gobierno dice que una gran parte de esos recursos “se desviaba al contrabando, la minería ilegal y beneficios indebidos”

Hasta el 10 de octubre de 2025, ni los gremios de transportistas de carga pesada ni la Conaie se han pronunciado sobre esta medida económica. 

Te explicamos cómo funcionará la compensación. 

¿Quiénes serán los beneficiarios de la compensación?

El decreto expone cuatro criterios para determinar quiénes podrán acceder al nuevo mecanismo de compensación por la eliminación del subsidio al diésel.

Primero, los beneficiarios deberán ser dueños de vehículos registrados bajo la modalidad de transporte comercial: carga pesada, carga liviana, carga mixta, transporte escolar e institucional. 

Segundo, esos vehículos deben constar en “estado activo” en la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). En otras palabras, el dueño y la unidad deben estar debidamente registrados y con su situación regularizada. 

Tercero, los vehículos deberán usar diésel como combustible.

Cuarto, el beneficiario deberá cumplir con los criterios definidos en la ‘Metodología de identificación de potenciales beneficiarios’, elaborada por el Comité de Optimización Energética. El decreto no detalla cuáles son esos criterios.

El Comité fue creado por el presidente Noboa en mayo de 2024 y tiene entre sus funciones proponer esquemas de estabilización de los precios de los combustibles —mecanismos que buscan evitar que el precio de la gasolina, el diésel u otros derivados cambie bruscamente cuando sube o baja el precio internacional del petróleo.

Los que cumplan con esos cuatro criterios podrán recibir las transferencias bancarias directamente o, en su defecto, retirar el dinero en las ventanillas de las entidades financieras autorizadas. Se aplicará durante tres meses desde el 9 de octubre, pero el Comité de Optimización Energética podrá evaluar la necesidad de extender la compensación por tres meses más — y si el Ministerio de Economía y Finanzas lo ve viable.

¿Cómo se calculará el monto?

El decreto incluye una fórmula de cálculo: el volumen de consumo mensual de diésel (por galones), multiplicado por la diferencia del precio anterior (1,79 dólares) y del precio actual según el Reglamento de Regulación de precios derivados de hidrocarburos (2,80 dólares, que se mantendrá hasta diciembre). 

Fórmula:
Monto = (volumen mensual de consumo) × (precio anterior − precio actual)

Por ejemplo, si un camión de carga pesada consume 200 galones de diésel al mes, el cálculo sería:

Monto = 200 × (1,79 − 2,80)
Monto = 200 × (− 1,01)

 Monto = 209 dólares

Es decir, el transportista recibiría una compensación mensual aproximada de 209 dólares. 

El ministro de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque, explicó en una entrevista con El Universo que el monto de la compensación variará según la modalidad de transporte. 

Según sus estimaciones, la compensación sería de entre 150 y 170 dólares para los carros de carga liviana y mixta, y un poco más alto para el transporte institucional y de carga pesada.

Luque aclaró que la compensación para el transporte de carga pesada está dirigida al conductor y dueño de un camión que realiza fletes por cuenta propia, no a las empresas transportistas. 

Según el Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT), se entregarán 50 millones de dólares aproximadamente en tres meses. “Esperamos tener cerca de 53.000 vehículos registrados: 27.000 de carga pesada, 13.500 de carga liviana y mixta, y alrededor de 12.000 del transporte institucional”, detalló Luque. 

¿Cómo se escogerá a los beneficiarios? 

La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) será la encargada de construir una base de datos con los potenciales beneficiarios del nuevo mecanismo de compensación, que deben tener sus papeles en orden —la actualización de la información de matriculación vehicular estará a cargo de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), según lo establece el decreto.

Una vez recopilada, la ANT enviará esa información a la Unidad de Registro Social, entidad que administra las bases de datos del Estado. Esta unidad deberá depurar y verificar que los registros cumplan con los criterios definidos en el decreto antes de enviar la base al Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT).

El MIT añadirá los datos bancarios y los montos correspondientes a cada transportista y aprobará la base de beneficiarios final. Luego enviará esa información al Ministerio de Desarrollo Humano (MDH), que será el encargado de ordenar las transferencias a través del sistema de pagos del Banco Central del Ecuador (BCE) —el Ministerio de Economía y Finanzas asignará el presupuesto necesario para ejecutar las transferencias.

Para quienes prefieran cobrar de forma presencial, el MDH habilitará pagos en ventanilla dentro de su red de servicios.

El decreto aclara que recibir la compensación no afectará ni reemplazará otros beneficios sociales que los beneficiarios tengan o puedan recibir en el futuro. Además, los transportistas no deberán justificar el uso del dinero, ya que se trata de una transferencia no reembolsable.

La compensación se reconocerá por un solo vehículo por propietario, y el primer pago se realizará desde la entrada en vigencia del decreto

Según el decreto, el Ministerio de Infraestructura y Transporte debe habilitar una plataforma digital para que los transportistas puedan registrarse y acceder a la compensación.

Sin embargo, hasta el cierre de esta nota, esa plataforma aún no estaba disponible en la página web del ministerio.

Por ahora, solo sigue activo el registro para las compensaciones destinadas al transporte intercantonal, interprovincial e intraprovincial.

Gk Logo 2021
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR