La mafia albanesa es una organización delictiva dedicada al tráfico de drogas entre Ecuador y países europeos. Su modus operandi sería camuflar cocaína en buques exportadores de banano en los puertos del país. Hasta mayo de 2025, la organización era dirigida por Dritan Gjika. Ese mes, fue detenido en Emiratos Árabes y es investigado en Ecuador por tráfico de drogas, lavado de activos y delincuencia organizada. 

Gjika era socio del empresario Rubén Cherres —asesinado en marzo de 2023 en la provincia costera de Santa Elena, cuatro meses después de que su nombre se mencionara en una trama de corrupción estatal. Cherres era amigo de Danilo Carrera, cuñado del ex presidente Guillermo Lasso. Y Carrera fue condenado por delincuencia organizada dentro del caso Encuentro.

La mafia albanesa, según el gobierno, opera en Ecuador y España enviando grandes cantidades de droga a países de Centroamérica y Europa —entre ellos, Países Bajos, Bélgica y España. Parte de la organización fue desarticulada en febrero de 2024 luego de un mega operativo de las fuerzas españolas y ecuatorianas llamado Gran Fénix 13, que dejó al menos 30 detenidos: 12 en España y 18 en Ecuador.

En Ecuador, la mafia albanesa es investigada en los casos Pampa —por delincuencia organizada y lavado de activos— y Albajuez —por asociación ilícita.

➜ Otros Contenidos sobre inseguridad
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Según las investigaciones de los casos Pampa, la estructura criminal tenía ayuda de empresas legales para blanquear fondos y ocultar actividades comerciales y financieras. Además tenía ayuda de personas de puertos marítimos que actuaban como informantes y ayudaban a “camuflar y contaminar” contenedores con drogas, según un comunicado del gobierno.

Te contamos más sobre cómo operaría la mafia albanesa en Ecuador.

Más de 20 años en el país

La mafia albanesa comenzó a establecerse en Ecuador a inicios de los 2000. Los primeros albaneses vinculados al narcotráfico llegaron desde Colombia en el 2001, según una publicación de InSight Crime. Su objetivo principal era actuar como intermediarios en el tráfico de cocaína hacia Europa.

Hasta septiembre de 2022, los albaneses no necesitaban visa para entrar al Ecuador: podían quedarse 90 días como turistas y pedir una extensión por otros 90 días. Esto cambió cuando Ecuador incluyó a Albania en la lista de 37 Estados cuyos nacionales deben solicitar una visa. El nuevo requisito, según el acuerdo ministerial de 2022 durante el gobierno de Guillermo Lasso, fue parte de las medidas migratorias “para fortalecer el control ante posibles vínculos con el crimen transnacional”.

Según la publicación de InSight Crime, Ecuador atrajo a los albanesas y otras mafias europeas “por sus fronteras porosas, la debilidad de los organismos policiales y judiciales y una economía dolarizada con transacciones mayormente en efectivo, que ofrecían amplias oportunidades de lavado de dinero al alcance de cualquiera”. 

Un agente antinarcóticos consultado para una investigación de Plan V y Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) —un medio trasnacional que investiga el crimen organizado— dijo que “la mafia albanesa viene al país a responder por intereses de la mafia italiana y se alían con bandas ecuatorianas”.

Cuando llegaron al Ecuador, se aliaron con clanes del Ndrangheta, una mafia italiana traficante de drogas. Hasta que entre 2008 y 2009, los albaneses comenzaron a consolidar su presencia en el país, según InSight Crime.

Otros grupos albaneses también se aliaron con narcotraficantes colombianos, especialmente con el grupo criminal La Constru y disidentes de las FARC, para controlar el paso de drogas desde Colombia hacia Ecuador, por la zona del Putumayo.

En la publicación de Insight Crime dice que la droga era enviada desde puertos ecuatorianos a Europa, camuflada en exportaciones legales como banano. La investigación de Plan V y OCCRP también menciona este modus operandi.

Los líderes de la mafia albanesa en Ecuador

Uno de los albaneses que estableció sus redes criminales en Ecuador fue Arbër Çekaj. En 2012 fundó una empresa exportadora de banano en Ecuador que usaba para ocultar cargamentos de cocaína que enviaba a Albania, país en el sureste de la península balcánica europea.

Según otra investigación de Plan V y OCCRP, Çekaj es un comerciante originario del norte de Albania que se convirtió en un reconocido importador de banano tras fundar su empresa Arbri Garden en Ecuador. Antes de llegar a Ecuador, Çekaj intentó establecerse en Alemania, pero como no lo logró, regresó a Albania y forjó su negocio conectando directamente con exportadores en Ecuador.

Entre 2009 y 2015, Çekaj viajó a Ecuador al menos 13 veces, utilizando múltiples pasaportes. En 2015, el albanés intentó enviar 37 kilos de cocaína ocultos en cajas de fruta desde la hacienda La Rosita, en Guayas, hacia Europa, pero fue descubierto por trabajadores de la hacienda, que alertaron a las autoridades. Çekaj huyó antes de ser acusado formalmente.

Por este caso, Çekaj fue investigado en Ecuador. Tres años después, en febrero de 2018 fue investigado en Albania como presunto organizador de una red internacional de narcotráfico

A pesar de las investigaciones en su contra, según el reportaje periodístico de 2019 de Plan V, Çekaj siguió con sus operaciones comerciales de manera impune, e hizo más de 130 exportaciones de banano hasta 2018, cuando fue arrestado en Alemania tras el decomiso de 613 kilos de cocaína en Albania. Para 2025, está preso en una cárcel de Albania.

Otro albanés involucrado en la mafia que opera en Ecuador es Dritan Rexhepi quien, según InSight Crime, volvió a Ecuador en 2011. Rexhepi fue capturado durante la Operación Balcanes, en Guayaquil, en junio de 2014. Siete años después, en 2021, tras cumplir más del 60 % de su condena, un juez de Guayaquil le concedió la prelibertad, para seguir con arresto domiciliario el resto de su condena, pero se fugó del país. En 2023, fue recapturado en Turquía.

Adriatik Tresa, que llegó también en 2011 como empresario, fue otro albanés ligado a la organización criminal, según InSight Crime. En Ecuador, estuvo implicado en procesos por narcotráfico, lavado de dinero y homicidios. En 2013, Tresa fue mencionado en informes policiales y de inteligencia del asesinato del periodista ecuatoriano Fausto Valdiviezo y del albanés Ilir Hidri, de quien fue socio y amigo, pero luego se enemistaron por tensiones y conflictos por el control de las rutas de droga.

En Ecuador, Tresa pasó un año en prisión por tenencia de armas pero nunca llegó a juicio. También fue acusado de tráfico de drogas y lavado de dinero, pero tampoco fue juzgado formalmente. Fue asesinado en el 2020 por tres hombres vestidos de policías que entraron a su casa en Guayaquil. Según InSight Crime, el motivo del asesinato habría sido un ajuste de cuentas dentro de la mafia

Ilir Hidri también fue parte de la mafia albanesa en Ecuador. En mayo de 2017 fue baleado por la espalda por dos personas que iban en una moto. 

Otro albanés involucrado en la red fue Remzi Azemi, señalado por la policía, tras la operación Balcanes, como un cabecilla del narcotráfico de la mafia albanesa. Azemi también fue señalado como autor intelectual del asesinato de Ilir Hidri. 

En noviembre de 2017 resultó herido luego de que un sicario le disparó por la ventana abierta de su camioneta blindada, según InSight Crime y Plan V. Uno de los posibles autores intelectuales del atentado fue Adriatik Tresa, que lo habría hecho como venganza del asesinato de Hidri. Azemi murió en 2024 de un infarto.

Azemi no fue el único en sufrir un atentado. En marzo de 2018, Kacanic Fadil —montenegrino sentenciado a 12 años en 2010 por tráfico de drogas, con vínculos familiares con Azemi— y su pareja ecuatoriana Elsa Gallegos fueron asesinados en la vía a la Costa. Según InSight Crime, los asesinatos de Tresa, Hidri, Fadil y el intento de asesinato de Azemi “evidenciaban la lucha interna de poder entre facciones de la mafia albanesa en Ecuador”.

Finalmente, el cabecilla más reciente de la mafia albanesa en el país fue Dritan Gjika, que llegó a Ecuador en 2009 y se convirtió en líder de la estructura que traficaba cocaína y operaba con empresas fachada.

En Ecuador, según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en agosto de 2025, Gjika es accionista en ocho empresas, todas en fase de liquidación y disolución, es decir dejarán de funcionar. Las empresas son:

  • Cresmark S.A dedicada a la exportación e importación de banano y plátano, en la que fue gerente general
  • Construcciones de Obras Civiles Consobrivsa S.A, en la que fue presidente
  • Trustal S.A dedicada a la construcción de edificios y viviendas residenciales
  • Drixsa S.A dedicada a la construcción de edificios y viviendas residenciales, en la que fue gerente general
  • Inmobirealstate S.A dedicada a la industia de la construcción 
  • Drisard S.A dedicada a la construcción de edificios y viviendas residenciales, en la que fue gerente general
  • Cannmaná S.A.S. B.I.C en liquidación dedicada al cultivo de plantas medicinales, narcóticas y otras, en la que fue presidente
  • Riomel Gold Corporation Cia. Ltda dedicada a la extracción de metales preciosos, en la que fue presidente

Y fue accionista en otras ocho empresas, todas en fase de liquidación y disolución: 

  • Construador S.A dedicada al reciclaje de materiales
  • Agricomtrade S.A dedicada a la agricultura, en la que fue presidente
  • Inmobitrust dedicada a la  construcción
  • Bodegsar S.A dedicada a la construcción de edificios y casas, en la que fue gerente general
  • Inmosad S.A dedicada a la construcción de edificios y casas, en la que fue gerente general
  • Inmord S.A dedicada a la construcción
  • Inducord S.A dedicada a la construcción
  • Corpsalcorp S.A dedicada a la construcción, en la que fue gerente general

Gjika fue capturado en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, en mayo de 2025 en una operación de la Unidad Nacional de Interpol en Ecuador, en coordinación con la de Abu Dabi. Gjika tenía dos notificaciones rojas de Interpol por tráfico de drogas, lavado de activos y delincuencia organizada

En febrero de 2024 había sido vinculado por la Fiscalía como líder de las operaciones de la mafia albanesa en Ecuador, luego del allanamiento de una vivienda en Guayaquil. En julio de 2025, Gjika sigue bajo custodia en Emiratos Árabes y su extradición aún no se ha concretado.

El gran operativo contra la mafia albanesa de 2024

El 6 de febrero de 2024, fuerzas españolas y ecuatorianas hicieron un mega operativo al que llamaron Gran Fénix 13 en Ecuador y Operación Pampa en España. Con el operativo lograron desarmar la organización que supuestamente dirigía Dritan Gjika. 

En el operativo detuvieron a al menos 30 personas: 12 en España y 18 en Ecuador. Según la Fiscalía, en Ecuador se hicieron 57 allanamientos simultáneos en Pichincha, Cotopaxi, Guayas, El Oro, Azuay y Los Ríos, como parte de una investigación en contra de una organización delictiva de origen albanés, por tráfico de drogas y lavado de activos.

En el operativo participaron 45 fiscales y se decomisaron más de 2,3 toneladas de cocaína, dinero en efectivo, armas, documentación, bienes inmuebles, vehículos, teléfonos inteligentes y hasta 450 mil euros, en España, en las ciudades de Málaga, Marbella, Valencia y Barcelona.

Entre los detenidos había personas de distintas nacionalidades —argentinos, colombianos, chinos, españoles y ecuatorianos. Han sido asociados a, al menos, 11 delitos, entre ellos tráfico de drogas, que en Europa ha llevado al decomiso de 2.3 toneladas de droga.

Según investigaciones del medio Plan V, Rubén “Cherres y Gjika fundaron 13 empresas, la mayoría constructoras e inmobiliarias, de las cuales ocho fueron creadas en un solo día”. La Superintendencia de Compañías se fijó en estas compañías “por no cumplir con las normas de antilavado de activos”.

También se sospecha que Gjika hacía los pedidos de drogas a laboratorios colombianos y era quien coordinaba los envíos a Europa, a través de contenedores de banano.

Tanto Gjika como Cherres fueron parte fundamental de una investigación que la Fiscalía ecuatoriana denominó León de Troya y que rastreaba las acciones de la organización delictiva que enviaba droga al extranjero. 

El caso León de Troya empezó en mayo de 2021, días antes de que el Guillermo Lasso se posesionara como Presidente de la República. La entonces Unidad Nacional de Investigación contra el Tráfico de Sustancias Sujetas a Fiscalización de la Policía Nacional rastreó una presunta organización delictiva que enviaba droga al extranjero. 

Pero en enero de 2022, la Fiscalía pidió archivar la investigación previa por falta de pruebas para sustentar el caso. En marzo de ese año, un juez aceptó la solicitud y ordenó el archivo del caso con reserva de información —los documentos no son de acceso público.

Al año siguiente, la Fiscalía inició las investigaciones para otro caso, denominado Encuentro. El caso Encuentro surgió a partir de revelaciones en enero de 2023 del portal de redes sociales La Posta, en una serie llamada “El Gran Padrino”, en referencia Danilo Carrera, cuñado del entonces presidente Guillermo Lasso.

El portal decía que pese a que Carrera no tenía ningún cargo en el gobierno, Lasso le habría entregado el manejo de las empresas públicas a Carrera y sería él quien decidiría qué empresas privadas podían trabajar con el Estado y cuáles no, a cambio de coimas.

En febrero de 2023, se filtró un documento policial que provocó que el caso León de Troya se abriera nuevamente. En este documento se detallaba el seguimiento a varias personas entre las que estaban Danilo Carrera y Rubén Cherres, que serían parte de la presunta estructura del narcotráfico, supuestamente, aliada a la mafia albanesa. 

En octubre de 2023, la Fiscalía unió esta investigación con la del caso Encuentro porque en ambas aparecían las mismas personas involucradas y existía una posible red de corrupción que operaba de forma similar dentro del gobierno.

El 20 de noviembre de 2024, Danilo Carrera, amigo de Cherres y cuñado del ex presidente Lasso, y Antonio Icaza, ex gerente de la Corporación Nacional de Electricidad, fueron sentenciados por delincuencia organizada en el caso Encuentro.

Gk Logo 2021
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR