La extradición de alias Fito, peligroso narcotraficante ecuatoriano y líder de la banda narco delictiva Los Choneros, está en marcha. El 8 de julio de 2025, Estados Unidos presentó a la Corte Nacional de Justicia el pedido formal de extradición de alias Fito. Ahora, el gobierno ecuatoriano debe comenzar el proceso, de la mano del gobierno norteamericano, y la decisión final sobre la extradición de José Adolfo Macías Villamar la tendrá el presidente de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador, el abogado José Suing.
🚨 #URGENTE
— Corte Nacional de Justicia (@CorteNacional) July 9, 2025
Sobre el proceso de extradición de José Adolfo M., la @CorteNacional de Justicia informa al país. ⬇️
🤝 #TransparenciaJudicialCNJ pic.twitter.com/hlx2JFijq1
Luego de su captura, el 25 de junio de 2025, en la ciudad costera de Manta, John Reimberg, ministro del Interior, dijo que empezaron el proceso de extradición de alias Fito y que “depende del gobierno de los Estados Unidos”. Desde el 8 de julio, la extradición depende del proceso en Ecuador, que se hará en cooperación con el país norteamericano.
Al día siguiente, Alexei Schacht, abogado conocido por defender a famosos narcotraficantes colombianos, se presentó como el representante de Adolfo Macías en Estados Unidos. El abogado le dijo al medio Primicias que “la sede del Departamento de Justicia en Washington D. C. está finalizando” su proceso de extradición.
Fito enfrenta siete cargos en Estados Unidos, todos relacionados con el tráfico de drogas y armas. De ser encontrado culpable podría enfrentar una pena de entre 10 años y cadena perpetua. En Ecuador su pena suma más de 34 años hasta julio de 2025.
Te contamos.
El proceso de extradición
El 25 de junio de 2025, el presidente Daniel Noboa confirmó en su cuenta de X la captura de alias Fito a manos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. En el mensaje dijo “Hemos hecho nuestra parte para proceder a la extradición de Fito a los Estados Unidos, estamos a la espera de su respuesta”.
Para los que se opusieron y dudaron de la necesidad de las leyes de Solidaridad e Inteligencia: gracias a esas leyes, Fito fue capturado hoy y está en manos del Bloque de Seguridad.
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) June 25, 2025
Mi reconocimiento a nuestros policías y militares que participaron en esta operación. Caerán más,…
Al día siguiente, los ministros de Defensa y del Interior, Gian Carlo Loffredo y John Reimberg dijeron que el gobierno extraditará a alias Fito a Estados Unidos. Que no podían confirmar cuándo pasará, ya que eso depende de las autoridades estadounidenses, pero que el gobierno nacional está a la espera de la respuesta de Estados Unidos y las acciones a tomar.
Pablo Encalada, abogado penalista, explica que la extradición es un mecanismo de cooperación internacional donde un estado solicita a otro el envío de una persona para ser juzgada en su país. Es decir, Estados Unidos debe solicitar formalmente al gobierno ecuatoriano la extradición de Fito para ser juzgado en ese país. Lo hizo el 8 de julio a través de la Cancillería ecuatoriana.
En 2024, tras la aprobación de la consulta popular del presidente Noboa, Ecuador permitió la extradición de ciudadanos ecuatorianos, algo que hasta ese momento estaba prohibido. Encalada, que también es profesor universitario, dice que aunque esto no es ideal “porque es el reconocimiento de la desconfianza en el sistema judicial de tu país” es posible desde el 2024.
En el caso de Fito, explica el abogado, la otra condición que se cumple para que pueda ser extraditado es que tiene procesos penales abiertos en Estados Unidos y que el país lo puede requerir para ser juzgado. Algo que facilita el procedimiento.
El problema, explica Encalada, es que aunque su extradición no debería enfrentar discusiones jurídicas, es decir que la Corte Nacional de Justicia se oponga a enviarlo a Estados Unidos, la burocracia y los trámites diplomáticos pueden causar demoras y suelen ser engorrosos. Para agilizar el proceso, Encalada dice que es crucial una gestión diplomática y una priorización interna, es decir que el caso no quede postergado por mucho tiempo.
Ahora que Estados Unidos envió la solicitud de extradición a Ecuador, Ecuador y el sistema de justicia deben enviar toda la documentación requerida —traducida al inglés— y empezar formalmente el proceso que incluye revisión de documentos, audiencias, acuerdos como qué pasará una vez que Fito cumpla su condena allá en caso de ser sentenciado, condiciones del traslado, la entrega de estado a estado bajo custodia de ambos países, entre otras cosas.
Durante el proceso, alias Fito y su defensa pueden exponer sus argumentos de por qué quiere o no ser extraditado, en caso que acepte ser extraditado, explica Encalada, el proceso es más sencillo. Pero si no acepta y dice que su vida corre riesgo porque podría enfrentar una pena de muerte allá, Ecuador no podría extraditarlo.
El abogado explica que la decisión final recae en el presidente de la Corte Nacional de Justicia.
Sus procesos en Estados Unidos
En Ecuador, Adolfo Macías enfrenta alrededor de 23 procesos por delitos como asesinato, trafico de armas y otros asociados al narcotráfico. En Estados Unidos, son siete. El 2 de abril de 2025, la Corte Federal de Brooklyn acusó formalmente a alias Fito, tras acusaciones de la Fiscalía de Nueva York, la DEA (Administración de Control de Drogas, por sus siglas en inglés) y otras instituciones gubernamentales contra el narcotraficante.
.@EDNYnews | José Adolfo “Fito” Macías Villamar, líder de la organización criminal transnacional Los Choneros, es acusado en la Corte Federal de Brooklyn con cargos internacionales de drogas y armas. https://t.co/muujOrERWR
— US Embassy Ecuador (@USembassyEC) April 2, 2025
Los cargos de los que lo acusan son:
- Conspiración para la distribución internacional de cocaína
- Distribución internacional de cocaína
- Uso de armas de fuego para promover el narcotráfico
- Contrabando de armas de fuego desde los Estados Unidos
- Conspiración para la compra fraudulenta de armas de fuego a través de testaferros
- Importación/tráfico de aproximadamente 1.100 kilogramos de cocaína
- Tráfico adicional de cocaína, entre 800 y 1.800 kilogramos
Si alias Fito es condenado por los delitos en Estados Unidos, según el Departamento de Justicia de ese país, podría enfrentar una sentencia mínima de 10 años de prisión y máxima de cadena perpetua en ese país. Además, se ordenaría el decomiso de propiedades vinculadas a los delitos.
Schacht, el abogado de Fito en Estados Unidos, le dijo a un medio nacional que está en contacto con el abogado de Fito en Ecuador y que lo visitará, la semana del 7 de julio de 2025, para hablar de la extradición.
El abogado también dijo que no tendrá acceso a las pruebas del caso hasta que el líder de Los Choneros llegue a Estados Unidos. Según la legislación estadounidense, alias Fito debe estar físicamente en Brooklyn, Estados Unidos, para enfrentar los cargos.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.