Estados Unidos fue el primer destino de las exportaciones (no petroleras) de Ecuador en el último trimestre de 2024. Los principales productos fueron camarones, con 373 millones de dólares; cacao, 224 millones de dólares, y el banano, 116 millones de dólares. Hasta el 4 de marzo de 2025, esos tres productos —en el top cinco de los más exportados del país— entraban al mercado estadounidense libres de aranceles. Es decir, sin pagar los impuestos que se aplican a productos que llegan desde el extranjero.
Pero el 5 de marzo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso un paquete de aranceles a 185 países, que van desde el 10% hasta el 145%. Según la política de la Casa Blanca, esta medida —a la que denominaron aranceles recíprocos— pretende igualar las tasas que otros países aplican a Estados Unidos.
El nuevo arancel para Ecuador es el más bajo: 10%, al igual que Chile o Brasil en Latinoamérica. Otros países recibieron tasas más altas: China tiene un arancel del 145%, Vietnam,uno de los competidores de Ecuador en la exportación de camarón, tiene un 46 %.
Por los rechazos a esta medida, cuatro días después, Trump anunció una pausa de 90 días para los países cuyos gobiernos buscaron acercamientos, como Ecuador, y aplicó un impuesto general del 10% para todos sus socios comerciales —excepto para China, con el que ha mantenido una guerra de aranceles.
En ese contexto, Ecuador mantiene vigente la tarifa del 10%. Aunque es el rango mínimo de EE.UU., su aplicación ha provocado incertidumbre en los mercados nacionales. Hay sectores que podrían tener ventajas frente a sus competidores. Otros anticipan un incremento en la inflación en Estados Unidos, lo que podría reducir el consumo de productos y, por tanto, las importaciones.
Te explicamos cuál es el impacto de los aranceles de Trump en Ecuador.
Las ventajas de Ecuador frente a sus competidores
Los productos ecuatorianos que estaban libres de aranceles —como el camarón, el cacao o el banano— tendrán que pagar un impuesto del 10%. Pero ¿qué ocurre con los productos que tenían aranceles más altos, como las flores o los enlatados?
La aplicación del arancel recíproco tiene dos interpretaciones, según expertos locales.
La ex ministra de Producción y Comercio Exterior, Sonsoles García, dice que Estados Unidos aplicó un arancel general a lo que importe Ecuador —sin diferenciar materia prima, bienes de consumo, como alimentos, o bienes de capital, como maquinaria.
Es decir, ese 10% reemplazará las tasas ya establecidas. Por ejemplo, si las conservas de atún en aceite pagaban un arancel del 35%, pasarían a pagar solo el 10%. Con esa lectura de los aranceles de Trump en Ecuador, según García, las tarifas más altas se reducirían al rango mínimo y esto beneficiaría, por ejemplo, al sector pesquero.
Pero hay otras posturas de cómo interpretar la política de Trump.
El presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, Juan Carlos Salvador, dice que el arancel de Trump es un sobrearancel —y con ello concuerdan directores de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex). Es decir, ese 10% se suma a las tarifas anteriores. Por ejemplo, si las rosas —uno de los principales productos de exportación— tenían un arancel del 6,8%, ahora tendrán que pagar el 16,8%.
A pesar de ser una carga arancelaria, algunos exportadores ven ventajas frente a sus competidores.
Estados Unidos es el segundo mercado más importante para el camarón ecuatoriano y recibe hasta el 20 % del total de las exportaciones, según Cordex. A primera vista, dice José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuicultura, Ecuador tiene ventaja frente a otros países exportadores —a los que Trump aplicó aranceles más altos— como India, el mayor productor de camarón en el mundo, que recibió un impuesto del 26%, o Vietnam, con el 46%.
En el sector bananero la situación tampoco preocupa a los exportadores. Si bien Colombia, Guatemala y Costa Rica, productores de esta fruta, recibieron el mismo arancel que Ecuador, no se afectarían las exportaciones nacionales, señala José Antonio Hidalgo, director de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).
En casos de productos más específicos, como el plátano procesado, el arancel sí podría ser un problema. Antes pagaba una tasa del 6%. Ahora, según Cordex, tendrá que pagar 16%, y esos costos adicionales podrían aumentar el precio final del producto y eso debilitaría la posición del Ecuador frente a sus competidores.
Las desventajas de los aranceles de Trump en Ecuador
La Asociación Ecuatoriana de Cacao del Ecuador (Anecacao) exportó a Estados Unidos cerca de 800 millones de dólares de cacao en 2024. Con el nuevo arancel, la industria se encuentra “semiparalizada”, dice Iván Ontaneda, su presidente.
Para él, el anuncio de Trump tiene desventajas para Ecuador porque, explica, si hay un aumento en los impuestos a las exportaciones del cacao ecuatoriano, aumentarían los precios de los chocolates, bajaría el consumo y habría una caída en la demanda del producto.
Con él concuerdan exportadores de camarón y de banano. Richard Salazar, director de la Asociación y Exportación de Banano (Acorbanec), dice que “hay que evaluar la evolución del consumo porque si se reduce, el nivel de exportación podría disminuir”.
Salvador, experto en Economía, explica que el Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, hizo una estimación sobre los aranceles recíprocos y pronostica que la economía de Estados Unidos podría entrar en una etapa de recesión en los dos primeros trimestres de 2025. Eso significa que va a requerir menos productos del exterior y los consumidores van a comprar menos.
El laboratorio también estima que se incrementaría la inflación en 2,3% —es decir, habría un aumento continuo y generalizado de precios.
Eso, según Salvador, perjudicaría a Ecuador porque habría menos exportaciones a Estados Unidos y empezaría una guerra internacional de precios, en la que “el país quedaría muy mal parado”, dice.
Primero, explica, porque el dólar es una moneda fuerte frente a otras. Entonces, mientras más vale el dólar, más valen las exportaciones, y Ecuador no tiene una política de cambio que le permita devaluar su moneda y ser más competitivo frente a otros.
Segundo, dice Salvador, Ecuador tiene una infraestructura productiva básica: no hay carreteras en buen estado, hay crisis de seguridad y la provisión de electricidad no está garantizada, lo que obliga a las empresas a invertir, por ejemplo, en seguridad privada, en generadores, lo que hace que se encarezca el producto.
Salvador también dice que aunque Estados Unidos es el principal socio comercial de Ecuador, no existe un tratado de libre comercio (TLC). ¿Por qué sería necesario? Colombia tiene un TLC con Estados Unidos desde 2012 y la mayoría de productos tienen tarifas 0%.
Pero Ecuador tiene otros instrumentos de negociación que deberían beneficiar el comercio.
Estados Unidos y Ecuador firmaron un Acuerdo del Consejo de Comercio e Inversión (TIC, por sus siglas en inglés) en 1990. Este es el principal mecanismo para tratar temas relacionados con el comercio y la inversión entre ambos países.
También firmaron un Protocolo sobre Normas Comerciales y Transparencia, que está en vigencia desde el 2021. Este forma parte integral del acuerdo de 1990. Incluye compromisos clave para facilitar el comercio, promover buenas prácticas regulatorias, implementar políticas anticorrupción, y fomentar la cooperación e intercambio de información en beneficio de las pequeñas y medianas empresas.
Sin embargo, Salvador asegura que no se han cumplido los compromisos que Ecuador adquirió en el acuerdo, como implementar políticas anticorrupción.
Frente a ello, el experto ve necesario un tratado de libre comercio con Estados Unidos, y a la vez fortalecer la industria nacional y generar nuevos exportadores que abran paso a nuevos mercados.
Ahora, los aranceles recíprocos son una vía al libre comercio, dice Salvador.
¿Por qué Estados Unidos puso nuevos aranceles?
Aunque Estados Unidos tiene la economía más grande y fuerte del mundo, el presidente Donald Trump dice que se niega a permitir “que se aprovechen del país” y cree que los aranceles son necesarios para garantizar un comercio justo. Además, dice que se ha descuidado la industria manufacturera.
Según la Casa Blanca, entre 1997 y 2024, el país perdió alrededor de 5 millones de empleos en el sector manufacturero y experimentó una de las mayores caídas en el empleo de la historia.
Para Salvador, la medida arancelaria es “una tarifa de peaje para entrar a negociaciones”. Es decir, Trump sostiene que si los países quieren vender sus productos en Estados Unidos, deben pagar, o llegar a acuerdos para equilibrar las tasas.
Ecuador va en ese camino.
El 8 de abril, poco después de que entraran en vigencia los aranceles, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador publicó un comunicado sobre una reunión de la canciller Gabriela Sommerfeld en Washington DC con Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos.
El objetivo del encuentro fue “ampliar y profundizar la relación comercial entre ambas naciones”. Según el documento, Greer destacó la decisión del gobierno ecuatoriano de facilitar el mayor acceso a las exportaciones con la eliminación de barreras de ingreso al mercado ecuatoriano.
Boletín | Ecuador entre los primeros en reunirse con la autoridad comercial de Estados Unidos. 🇪🇨🇺🇸 pic.twitter.com/ArGbHcbUGQ
— Cancillería del Ecuador 🇪🇨 (@CancilleriaEc) April 8, 2025
Ese mismo día, el Comité de Comercio Exterior (Comex) de Ecuador aprobó una resolución para reducir temporalmente los aranceles a la importación de vehículos provenientes de Estados Unidos. Las tarifas, que antes oscilaban entre el 35 % y el 40 %, se redujeron al 10% y esta medida estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.
Algunos exportadores aplauden el acercamiento de Daniel Noboa con Donald Trump. “Es muy afortunado que este suceso se haya producido en un momento en que las relaciones del gobierno de Ecuador con Estados Unidos se encuentren en un nivel muy elevado”, dice Rafael Trujillo, director de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP).
Pero no han sido los acercamientos del gobierno con Estados Unidos los que han hecho que Ecuador recibiera un arancel del 10% —que es el rango límite mínimo.
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos habría usado una fórmula matemática, verificada por la BBC, The New York Times y AP, que hizo un simple cálculo. Tomó el déficit comercial —un término usado cuando el país compra en el extranjero más de lo que vende— y lo dividió para las exportaciones hacia Estados Unidos. Luego, ese valor lo dividió para dos.
La BBC publicó un ejemplo con el caso de China. Estados Unidos compra más productos a China de los que le vende: hay un déficit de 295 mil millones de dólares. El total de bienes que compra a China es de 440 mil millones.
295,000 ÷ 438,900 = 0,67.
0.67 ÷ 2 = 0.336 que se aproxima a 0.34. Así llegaron al cálculo del 34% adicional en aranceles que fue implementado inicialmente —en la guerra comercial, el impuesto ha aumentado a 145% hasta el 15 de abril de 2025.
Pero Sonsoles García, quien también es socia de una empresa de asesoría y comercio exterior, dice que la fórmula no tendría ninguna relación con el arancel de Trump en Ecuador.
Más bien, explica, Estados Unidos hizo un análisis por cada país, que consta en el informe de Foreign Trade Barriers (Barreras al Comercio Exterior). En la política de comercio exterior ecuatoriana hay barreras que ponen al país en una posición de desigualdad.
Explica los más relevantes:
- Ecuador tiene aranceles mixtos para más de 300 productos que importa. Los aranceles mixtos combinan dos tipos de tarifas que se cobran a un mismo producto importado. La tarifa ad valorem, que es un porcentaje adicional al valor declarado del producto, y la tarifa específica, que es un porcentaje por unidad. Aquí entran los carros estadounidenses.
- Licencias de importación. El gobierno ecuatoriano aprueba o rechaza la solicitud de licencias de importación de ciertos productos agropecuarios, como el maíz. El método también es visto como una traba para el país norteamericano.
- Obstáculos técnicos al comercio. Ecuador eliminó un conservante dentro de productos de cuidado y uso personal, lo que devino en la eliminación de registros sanitarios en productos que importa.
- Ecuador no es parte del Acuerdo sobre Contratación Pública de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este es un acuerdo para luchar contra la corrupción y profundizar la transparencia en los procesos de compras públicas.
Además, según un informe de la Casa Blanca, Ecuador prohíbe la importación de productos remanufacturados —por ejemplo, aparatos eléctricos como celulares o productos de tecnología—, lo que limita el acceso al mercado de los exportadores estadounidenses y obstaculiza los esfuerzos de promover la sostenibilidad.
García señala que el gobierno de Trump hace una lista con los problemas de igualdad en el trato de comercio. Y, en función de ello, pone un puntaje que no es público.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.