Cerca de las 6:30 de la mañana del 13 de abril de 2025, Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral del Ecuador (CNE), inauguró oficialmente la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador 2025 en Quito, la capital. En esta jornada, los ecuatorianos escogerán al presidente de la República entre los candidatos Daniel Noboa Azín, el actual presidente que corre por su movimiento, Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, de la alianza Revolución Ciudadana (RC)-RETO.

Así avanza la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador 2025.

➜ Otros Contenidos de Elecciones
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Con más del 90% de  los votos contados, Noboa es declarado ganador

Pasadas las seis de la tarde, el sitio web del CNE comenzó a publicar los datos oficiales. Casi tres horas después, con  cerca del 92,65% de las actas válidas escrutadas, Daniel Noboa acumula un 55,87% de los votos, frente a un 44,13% de Luisa González. De los votos válidos, el 0,65% son votos blancos y el 6,70% son votos nulos. 

Con ese resultado, Noboa fue declarado ganador por el CNE. En una rueda de prensa,la presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo que hasta las 8:15 de la noche y con más del 90% de actas contadas, se marca una tendencia irreversible. Daniel Noboa del movimiento Acción Democrática Nacional, con el 55,88% de los votos, ganó las elecciones de segunda vuelta.

Falta el 3,18% de las actas por escrutarse.

Minutos antes, la candidata del correísmo, Luisa González, llegó a la casa de campaña de la Revolución Ciudadana y se negó a reconocer los resultados presentados por el CNE. González dijo que pedirán el reconteo de votos y que se abran las urnas.

Pasadas las 8:30 de la noche, Daniel Noboa dió su primera declaración trás los resultados del CNE. Agradeció a su gabinete, ministros y todas aquellas personas que fueron parte de esta campaña. Realizó un agradecimiento especial a su madre, Annabella Azín, y a su esposa, Lavinia Valbonesi. Agradeció a sus votantes, en especial, gente joven y adultos mayores —que se pusieron la camiseta y salieron a votar con compromiso y patriotismo. “El Ecuador quiere ser diferente, no quiere regresar al pasado”, dijo Noboa. 

Primeros exit polls

A las 5 de la tarde se cerraron las urnas en todo el territorio continental ecuatoriano. De inmediato, se hicieron públicos los resultados de las encuestas a boca de urna (exit polls) autorizados por el CNE. 

A esa  hora se hicieron públicas varias encuestas a boca de urna (o exit polls) con resultados discordantes entre ellos. 

El exit poll de la compañía de telecomunicaciones Telcodata le da la victoria a Daniel Noboa, con el 51,2% sobre el 48,8% de Luisa González.

Sin embargo, el exit poll de la empresa Corpmontpubli le da el triunfo a González con 51,99% sobre un presunto 48,01% de Noboa.

Los exit poll no son resultados oficiales, y para saber quién gobernará al país hay que esperar al escrutinio del CNE, que comenzará subir la información en su sitio web a las seis de la tarde del domingo 13 de abril de 2025.

Más gente votó que en la primera vuelta

En una rueda de prensa a las 5 de la tarde, Atamaint dijo que participaron el 83.76% de votantes.

Felicitó al pueblo ecuatoriano ya que este porcentaje es mayor a la participación de la primera vuelta electoral —83,38% de electores. Atamaint también dijo que fue una jornada totalmente pacífica.

Según la Policía Nacional, hasta las 5 de la tarde, 409 personas fueron detenidas: 212 por boletas de apremio, 197 por boletas de captura, 14 por suplantación de identidad y 3 por falsificación y uso de documentos falsos.

La jornada, en detalle

Atamaint recordó los grandes números de esta elección. Hay 13.736.314 millones de votantes en el país y en el exterior, 287.534 miembros de las juntas, de la seguridad que habrá. Hay 94.861 militantes de ADN y la RC que acompañarán el control político en las 41.483 juntas receptoras del voto. También dijo que hay 1.213 observadores electorales —480 de ellos de organismos internacionales como la OEA, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, entre otros. 

Atamaint también recordó que existe una app del CNE para ver los resultados. Atamaint aclaró que hay dos encuestas a boca de urnas (exit polls)en Ecuador que han sido autorizadas por el CNE para recabar y presentar resultados a las cinco de la tarde, la presidenta del CNE, solo el Consejo puede dar resultados oficiales. 

Atamaint dijo que la transmisión de resultados empezará a las 6 de la tarde del mismo domingo 13 de abril de 2025. La elección del 13 de abril está, han dicho varias encuestas, en un empate técnico, por lo que se prevé que será muy difícil tener un resultado definitivo esta misma noche. Atamaint advirtió el CNE no “proclamará los resultados definitivos hasta que el último voto sea contado”. 

La proclamación de resultados es el acto oficial de anunciar las cifras oficiales de la elección. Sin embargo, si hubiese una tendencia marcada e irreversible a favor de un candidato, el CNE puede declarar su existencia, concediendo de facto la elección para ese aspirante. Sin embargo, como la elección está tan cerrada, es probable que ese escenario no se dé. 

En el evento de inauguración Ivonne Coloma, presidenta del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), dio el primer discurso. “Seremos testigos de la voluntad soberana de un país que ha aprendido a sostener la democracia sin descanso y sin concesiones”, dijo Coloma. 

Atamaint también habló. Se enfocó en defender la transparencia del proceso electoral e hizo un pedido de rechazar la narrativa de fraude electoral y defendió la normativa aprobada sobre la prohibición del uso de celulares al momento de votar tomada por el CNE (y ratificada por la Corte Constitucional) para prevenir posibles actos de extorsión y direccionamiento del voto. 

Finalizado el acto inaugural en la matriz del CNE,  a las 7 de la mañana, como estaba previsto, se abrieron los recintos electorales. Dieciocho recintos electorales fueron reubicados por el fuerte invierno, especialmente en la región Costa.

Siguiendo el calendario electoral, el 10 de abril de 2025 votaron las personas privadas de la libertad. Estaban habilitados 5.519 presos sin sentencia ejecutoriada para sufragar (los presos con sentencias en firme no tienen derechos políticos activos). Al final, solo votaron 1.146 —menos del 21% del padrón electoral.

En la cárcel El Rodeo en la hermosa y conflictiva provincia de Manabí, y en la de Machala en la provincia costera y agrícola de El Oro, se suspendieron las votaciones por condiciones de seguridad.

El 11 de abril se realizó el Voto en Casa, mediante el que votan personas mayores de 50 años que tengan discapacidad. El CNE organizó 174 juntas receptoras del voto y 110 rutas en el país. Con el Voto en Casa, sufragaron 662 ecuatorianos: 362 hombres y 300 mujeres.

Para esta segunda vuelta electoral, el Servicio de Emergencias ECU911 a más de tres mil de sus funcionarios. Además, 56.588 policías y 45.000 militares patrullan las elecciones en todo el país. 

Cierre de calles en Quito

En Quito, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) difundió el Plan Operativo de Tránsito para las Elecciones Generales 2025 Segunda Vuelta.

Incluye el desvío del transporte público, cierre de vías y desvíos vehiculares en zonas cercanas a recintos electorales y organismos de control. 

Primeras horas 

La mañana del domingo 13 de abril, se realizó una primera rueda de prensa para dar un reporte de incidencias e instalación de las juntas receptoras del voto.

Atamaint, presidenta del CNE, dijo que hasta las 10:30 de la mañana, más del 95% de las juntas receptoras del voto se instalaron con normalidad. Más del 85% de las juntas del voto fueron integradas por sus miembros principales y solo un 13% por los suplentes.

Por las intensas lluvias, 24 recintos en 10 provincias fueron reubicados. En todos estos recintos la votación se cumple con normalidad.

Hasta las 10:30 de la mañana, el 10,22% de los electores ya habían votado, dijo Atamaint.

Como novedad, Atamaint reportó que 17 personas tomaron fotografías a sus papeletas, por lo que ya recibieron las boletas con las que se iniciarán los procesos de sanción ante el TCE . 

En la provincia costera de Esmeraldas, un ciudadano intentó votar con la cédula de identidad de su hermano.

En Palenque, en la provincia agrícola de Los Ríos, se detuvo a un delegado del CNE que entregó dos papeletas presidenciales rayadas a favor de la lista 5, del correísmo. 

En la provincia de Loja, un ciudadano con discapacidad intelectual del 70% reportó que recibió una papeleta ya sufragada.

Atamaint dijo que en Sangolquí, en las afueras de Quito, se le entregó a un votante una papeleta falsa marcada.

Según la presidenta del CNE, estos casos fueron controlados a tiempo y los responsables fueron puestos a disposición de la Fiscalía. Manipular papeletas es un delito. Por estos presuntos delitos, hay dos detenidos. 

El segundo reporte del Ministerio del Interior sobre novedades de estas elecciones comunicó que en el cantón Bolívar, de la provincia costera de Manabí, una mujer fue retenida por la Policía luego de que metiera dos papeletas rayadas en una urna.

La Policía reportó que detuvo a dos ciudadanos por presunto delito de falso sufragio en las provincias de Sucumbíos y Esmeraldas. El delito de falso sufragio se perpetra cuando una persona suplanta la identidad de otra al votar. 

La Policía Nacional informó que, hasta las 10:45 de la mañana, hubo 44 citaciones. Entre ellas, cuatro por incumplir la ley seca y una por no respetar el silencio electoral. También reportó que hay tres detenidos: dos por falso sufragio y uno por fraude electoral. 

Avance en las votaciones 

En una segunda rueda de prensa, a la una de la tarde, Atamaint, comunicó que hasta esa hora el 41% de los electores ya habían votado y felicitó a los ecuatorianos.

Atamaint también informó sobre el voto en el exterior: 47 zonas electorales concluyeron la jornada; 51 restantes continúan con la jornada electoral.

El coronel de aviación de las Fuerzas Armadas, Nilo Estrada, dijo que había 59 mil militares desplegados en todo el territorio nacional en esta jornada. Añadió que han habido incidentes mínimos, y que las Fuerzas Armadas seguían realizando controles en las fronteras con Colombia y Perú, para que los ecuatorianos puedan ingresar al país a votar. 

El comandante de la zona 9 de la Policía Nacional, Henry Tapia, informó que había 56.600 policías en operativos de control en el país. También dijo que, desde que inició la ley seca, el viernes al mediodía, se entregaron 565 citacionesLos operativos policiales realizados en la jornada electoral han dejado 634 detenidos por diferentes delitos en todo el país. Se incautaron 56 armas de fuego y 190 armas blancas.

Hasta las 2 de la tarde, comunicó el CNE, se habían emitido 71 citaciones por usar el celular o tomar fotografías de las papeletas durante la votación. La multa por no obedecer esta resolución podría llegar hasta los 32.900 dólares.

A las tres de la tarde, se dio el proceso de “enceramiento”, en el que CNE revisa y deja en cero el sistema informático para el escrutinio y resultado de los votos de la segunda vuelta electoral.

Hasta las 3:40 de la tarde, siete personas habían sido detenidas por falso sufragio, anunció la Policía. Las provincias donde las detuvieron son Esmeraldas (dos personas), Manabí, Sucumbíos, Cotopaxi (dos personas) y Loja.

Veronica Teran
Verónica Terán
Reportera de GK. Abogada por la PUCE.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR