El 10 de mayo de 2024 se cumplió un año del canje de deuda por naturaleza para proteger las islas Galápagos.  “El más grande de la historia”, como lo posicionó el entonces presidente del Ecuador, Guillermo Lasso. Ese día el gobierno intercambió cerca de 1.630 millones de dólares de la deuda existente por un nuevo préstamo 656 millones de dólares.

➜ Otros Contenidos sobre Galápagos
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

El compromiso de conservación incluyó la protección de la reserva marina Hermandad, creada en 2022. Para gestionar los recursos que recibirá Ecuador por el canje, se creó el Galapagos Life Fund (GLF). 

El GLF es una organización pública-privada conformada por cinco miembros de gobierno y seis de sectores privados. Además, están  dos representantes de los inversionistas que aportaron al fondo: uno por Ledunfly, y otro por Ocean Finance Company. 

En esta entrevista, la directora ejecutiva del GLF, Mónica Calvopiña, y la directora del Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito y copresidenta del GLF, Susana Cárdenas, hablan del trabajo del fondo durante el primer año.

La evaluación del Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) sobre el canje dice que el fondo esté integrado por más actores privados que públicos hace que haya una pérdida de soberanía, ¿cuál es su postura?  

Susana Cárdenas (SC): No tiene ninguna relación con perder soberanía porque básicamente es un fondo privado, que va a dar subvenciones anuales para proyectos para proteger la reserva marina y la comunidad de Galápagos. En el directorio están instituciones de gobierno como el Ministerio de Defensa o el  Ministerio de Ambiente. 

Entonces no tiene ningún sentido este argumento de perder soberanía. Básicamente las Galápagos siguen siendo manejadas por las autoridades ecuatorianas. Eso no ha cambiado para nada, simplemente es un fondo que aporta financiamiento para proyectos. 

Susana Cárdenas

Susana Cárdenas es la directora del Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito y copresidenta del GLF representando al sector académico de Galápagos. Fotografía cortesía de Diego Añazco.

La misma evaluación dice que el trabajo del GLF ha sido escaso. ¿Qué han hecho en este primer año?

Mónica Calvopiña (MC): Nos hemos reunido diez veces. 

Comenzamos formando el directorio, aprobando los estatutos sobre cómo se conformó el fondo, cuáles son los principales roles del directorio y qué tiene que cumplir para poder avanzar en la operativización del fondo: los manuales de operaciones, los procedimientos de conflicto de interés y las reglas internas del fondo. 

También hablamos sobre la contratación de personal y consultorías. 

Mónica Calvopiña

Mónica Calvopiña es la directora ejecutiva del Galapagos Life Fund desde finales de octubre de 2023. Fotografía cortesía de Diego Añazco.

El fondo este año ha puesto todas las piezas en su lugar para prepararnos para el momento de hacer subvenciones, ya que es una organización privada que va a manejar fondos privados.

Igual hubo el proceso de selección de la firma auditora que es Price Waterhouse Cooper (PwC). 

¿De qué son y cómo funcionan las subvenciones? 

SC: Las subvenciones tienen que ver con temas de control y vigilancia de la reserva, temas de monitoreo y seguimiento de indicadores de la Reserva Marina Hermandad.

Otras líneas prioritarias tienen que ver con procesos de pesca sostenible, apoyo a temas de la comunidad, de turismo sostenible, de ciencia e investigación que tengan que ver con desarrollo sostenible y más.

Siempre vinculados a la conservación y manejo de los recursos marinos. 

¿Cómo eligirán entre las propuestas? ¿A qué le darán prioridad? 

SC: Hay una lista de ocho prioridades temáticas para las subvenciones.

Cuando se abran las convocatorias van a estar alineadas a esta lista y van a abrirse en orden de estas prioridades. 

Por ejemplo, para el primer año, como la prioridad es el Plan de Control y Vigilancia de las reservas marinas, la dirección del Parque Nacional Galápagos, la Armada del Ecuador y el Ministerio de Producción, ya están trabajando en un plan integrado conjunto para este tema.  

También se va a abrir una convocatoria para temas de la comunidad de Galápagos, donde actores privados pueden hacer propuestas en base a estas líneas prioritarias.

¿Cómo será el seguimiento a los proyectos que obtengan las subvenciones?  

SC: Habrá seguimiento de los proyectos en términos de cumplimiento de resultados en el día a día, el cumplimiento de los criterios de salvaguardas sociales y ambientales. 

Y tenemos previsto que en la página web del fondo esté toda la información de qué proyectos han sido aprobados, qué proyectos están siendo apoyados y lo que lograrán. 

Para los proyectos y actividades que puedan afectar al ambiente debe haber una consulta a la población, eso está en el artículo 398 de la Constitución y en el artículo 7 del Acuerdo de Escazú, del que Ecuador es parte. El informe de CDES dice que no se hicieron estos procesos.

SC: Sí se hicieron reuniones con la población en Galápagos y con varios actores, que es parte del proceso estándar de estos de estos mecanismos.

En estas reuniones se presentaba el proyecto del fondo y los usuarios podían hacer preguntas o comentarios al respecto. 

¿Cuándo fueron?

MC: Hubo tres momentos. Uno, cuando se hizo la propuesta de la creación de la reserva Hermandad. Ahí hubo talleres participativos para la creación de la reserva y reuniones. No solamente en las tres islas de Galápagos sino también en Manta y en Esmeraldas.

socializaciones GLF

Socialización en 2024 sobre el Galapagos Life Fund en San Cristóbal. Fotografía cortesía de Diego Añazco.

Por eso es que cuando la reserva Hermandad fue creada ya había un acuerdo con el sector pesquero, que en un inicio se oponía a ampliar la reserva. 

En la segunda ronda de charlas se presentó la propuesta inicial de conservación, y la tercera reunión fue con la propuesta final de conservación de la reserva por medio del canje de deuda por naturaleza. 

Entonces la gente de Galápagos sí participó durante todo el proceso…

SC: Sí, incluso se hizo un concurso para definir el nombre de este fondo y así salió el nombre de Galápagos Life Fund. 

Igual se hizo otro concurso en las tres islas donde participaron jóvenes para crear el logo del fondo. Ahora se está haciendo otro proceso, para ver si es que alguna comunidad o alguien de la parte social ha sido afectada con la creación de Hermandad. 

¿Cómo se recibirán los 450 millones de dólares del canje de deuda que serían destinados a la conservación?

MC: El dinero del fondo (GLF) no viene del canje. Los 450 millones vienen de inversiones privadas. 

El canje de deuda tiene dos partes: una que tiene que ver con la transacción de la reducción de la deuda y la otra que son los inversionistas que participaron en esa transacción deciden crear e invertir en el fondo de conservación. 

Es decir, el fondo es creado para manejar el dinero de los inversionistas que decidieron invertir en conservación.

SC: Exacto, básicamente son 323 millones de dólares, que llegan a los 450 millones por los intereses. Estos 323 se componen de la siguiente manera: 223 millones son del flujo de caja, o sea, del financiamiento que va a haber en los próximos 18 años y medio. Más o menos corresponde entre 12 a 15 millones por año que se destinarán a las subvenciones y a los proyectos.

Los 100 millones restantes se van a ir capitalizando en un fondo fiduciario. Entonces, anualmente se pondrán alrededor de 5 millones en esta caja, que va a garantizar que tengamos un financiamiento a largo plazo, la sostenibilidad financiera. 

¿Cómo funciona la entrega del dinero? 

SC: Son montos anuales, entre 12 y 15 millones de dólares que se van entregando tanto al flujo de caja como al fondo fiduciario.

Nosotros no tenemos ese dinero todavía.

Es decir, que en 2023 no tenían ese dinero, pero ahora en 2024, ¿sí?

SC: Sí, este año habrá el primer desembolso, específicamente en el último trimestre. 

Una parte importante de estos flujos anuales es que hasta el 50% puede ir a instituciones públicas. Por ejemplo, a este plan de control y vigilancia para la Reserva Marina Hermandad de Galápagos iría un tope de 50% del fondo previsto para el 2024, y los siguientes años. 

El otro 50% es para abrir convocatorias para la comunidad y los sectores involucrados, que pueden ser individuos, instituciones, grupos de la sociedad civil, entre otros. La idea es que sea un fondo que no sólo beneficie al lado público, sino también al lado privado y a la comunidad de Galápagos.

¿Cómo trabajaron el primer año sin fondos?

SC: La parte de las reuniones como tal y el tiempo que nosotros empleamos, es ad honorem, pero las cosas operativas del fondo como la creación de la oficina, por ejemplo, tienen que salir del fondo. Para eso hay un presupuesto inicial de operación.

equipo GLF

Equipo Galapagos Life Fund, Carolina Astudillo, asistente administrativa, Susana Cárdenas, copresidenta de la junta directiva, Robert Weary, tesorero y Mónica Calvopiña, directora ejecutiva. Fotografía cortesía de Diego Añazco.

¿De cuánto es el presupuesto inicial de operación, para la oficina y otros temas?

MC: Llega máximo al 10% del monto anual y es un presupuesto que ya está diseñado y estimado anualmente, porque cada año también es distinto. 

Por ejemplo, en este año no hubo muchos gastos de staff, pero tuvimos que encontrar y amoblar la oficina y esos gastos son iniciales. No van a estar todos los años, pero en otros años ya vamos a tener staff, entonces va a ser un poco variante. 

¿Quiénes fueron los garantes para el canje de deuda? 

MC: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Developer Finance Company de los Estados Unidos (DFC), que de hecho es el principal garante que asegura que sea un fondo sin riesgo. 

Tanto el BID como el DFC actúan como veedores y garantes de este proceso y de este fondo. 

Nos piden cumplimiento de estándares muy altos de temas de manejo, salvaguardas sociales y ambientales, auditorías nacionales e internacionales, los parámetros que se va a seguir para los procedimientos, entre otros. 

¿Cómo trabajan con estos dos garantes? 

MC: En mi caso, cada dos semanas tengo reuniones con el DFC para revisar avances de los temas que estamos trabajando. Con ellos hay un estricto trabajo conjunto para ver cómo se avanza con todos los procesos.

Con el BID, las reuniones son menos frecuentes, pero también las tenemos porque necesitan conocer cómo se va avanzando, al menos a breves rasgos. Con ellos nos hemos reunido un par de veces, pero hemos acordado que podríamos hacer una reunión trimestral o bimensual,  de acuerdo a como sea necesario. 

En la evaluación de CDES dicen que tanto el Ministerio de Ambiente como el de Finanzas debían colocar en sus sitios web cómo avanzaba el manejo del fondo, pero no lo hicieron. ¿Qué falló? 

MC: Bueno, hay dos partes de transparencia. Una que le toca a la parte gubernamental y la otra que son las decisiones que tomamos en la junta directiva. Porque al inicio, el acuerdo del canje fue con el gobierno. Entonces no estábamos involucrados en esa parte. 

Entonces, tal vez no se usaron las herramientas adecuadas para comunicar. Más se enfocó en el tema de que bajaba la deuda al Ecuador, pero yo veo que hay desconocimiento de cómo funciona el fondo. 

¿Afectó el cambio de gobierno al GLF? Ya que todo el tema del canje y la declaración de la Reserva Marina Hermandad se dio en el gobierno de Guillermo Lasso.

SC: La transición en cuestión de cambios implicó un poco el retraso en reuniones, hasta contactar a las nuevas autoridades y hacer una debida inducción, capacitación. Pero una cosa importante es que como es un fondo privado nos permitió seguir avanzando con los diferentes pasos de formación. 

Además, no será la primera vez, al ser un fondo a largo plazo, cada vez que tengamos un cambio de gobierno, vamos a tener esta etapa de inducción con los nuevos miembros. 

¿Qué harán para corregir la falta de transparencia que hubo en el primer año? 

MC: Vamos a hacer un reporte anual y tendremos una auditoría anual. Por ahora, si falta información también es porque somos nuevos y no tenemos todavía información para subirla, pero por ejemplo, ya vamos a subir los estatutos y lineamientos generales del fondo. 

Y de aquí en adelante todos los reportes van a ser subidos, y cuando haya convocatorias van a ser publicadas, no solo en la página web, sino que tienen que ser convocatorias públicas. Así que cuando haya una subvención o se dé un fondo a un proyecto todo va a estar en la página. 

SC: Otra forma de transparencia es que si nos piden información, la daremos, porque son documentos que no están guardados, entonces algo que sí nos llamó mucho la atención fue ver este informe de Latinidad, porque ellos nunca nunca se contactaron con el GFL para pedirnos información. 

Por ahora, ¿cómo se está protegiendo Hermandad, si aún no hubo desembolsos ni hay propuestas de proyectos para su conservación? 

MC: Hermandad tiene la protección de un área protegida nacional al ser declarada reserva marina, entonces su control y vigilancia está a cargo del Ministerio de Producción, del Ministerio de Ambiente con el Parque Nacional Galápagos y la Armada del Ecuador. 

Pero una vez que fue declarada reserva, el Parque Nacional inmediatamente la incorporó en los mapas de control, entonces ellos pueden ver día a día igual que hacen el control para la reserva. 

SC: De hecho actualmente ya se está haciendo la primera expedición de Hermandad para la línea base del monitoreo escenográfico y ecológico de la reserva.

cuidado y conservación Hermandad Galápagos

Según el gobierno la creación de Hermandad, incrementó en un 5,5% la superficie marina nacional bajo conservación, pasando de 13,3 a 19,3 millones de hectáreas. Fotografía del sitio web del Ministerio de Ambiente.

¿Quién lo está haciendo?

SC: El Ministerio del Ambiente a través de la dirección del Parque Nacional Galápagos en conjunto con los institutos técnicos de la Armada, que es el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) y el Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (Ipiap) con el apoyo de nosotros, la Universidad de San Francisco de Quito. 

Esto no se financió con dinero del fondo. 

MC: Fueron cooperantes que apoyaron a que esto se dé, porque ya estaba declarada la reserva y era importante avanzar con esta primera línea base. La idea es que los monitoreos anuales que se harán a la reserva sí serán financiados por el fondo. 

¿Cuándo podremos saber si de verdad el canje de deuda por naturaleza fue la mejor opción para proteger Hermandad y la Reserva Marina de Galápagos? 

MC: Yo creo que en los próximos años se va a ir viendo con cada proyecto e iniciativa porque no solo van a ser direccionados a Hermandad, sino temas de educación, comunicación, pesquería sostenible. El impacto no se verá a corto plazo. 

Creo que no debería quedar en duda de que esta fue la mejor opción porque no se me ocurre una mejor que baje en la deuda de un país y aparte de eso haya un fondo de conservación con dinero privado para este tema específico.

hermandad tiburones ballena

Los tiburones ballena suelen moverse entre la Reserva Marina de Galápagos y la Reserva Marina Hermandad. Fotografía de Jonathan Green, cortesía de Diego Añazco.

Llevo trabajando en la Reserva Marina de Galápagos ya por más de 20 años y desde la creación de la primera reserva, puedo decir que cada vez se ha visto la necesidad de financiamiento, porque los proyectos o las cooperaciones vienen solo por corto plazo y siempre hay que estar buscando fondos. 

También he visto que no importa qué gobierno esté, es complicado cubrir todas las necesidades que demandan las áreas protegidas para su conservación y nunca ha habido el dinero que realmente se necesita para eso. 

Emilia Pazymino 150x150
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.