La economía ecuatoriana podría crecer 2,9% en 2022, según el último análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta predicción es 0,6 puntos porcentuales menos que lo que esperaba en la revisión anterior. Sin embargo, el FMI analizó información de hasta mayo de 2022. Por eso todavía no se sabe si el impacto social y económico del paro de junio de este año tendrá un impacto en el crecimiento económico del país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó un informe sobre la cuarta y quinta revisión del acuerdo que tiene Ecuador con el multilateral. Ahí se incluye un análisis de la política financiera del país y las cifras en sus principales parámetros socioeconómicos.
Además, con el documento que se publicó el 15 de julio, el FMI confirmó que el gobierno recibió mil millones de dólares —que son parte del acuerdo con el fondo— a finales de junio de 2022. Según el FMI, el gobierno planeaba usarlo para reforzar su presupuesto.
¿Qué proyecciones económicas hizo el FMI?
El Fondo estima que la economía ecuatoriana crecerá 2,9% hasta finales de año. Esa cifra, dice el informe del multilateral, refleja —entre otras cosas— el impacto global de la guerra en Ucrania y que en 2021 hubo un mayor crecimiento económico después del comienzo de la pandemia del covid-19.
Con frecuencia, después de las grandes crisis, la recuperación tiende a ser más elevada, para después irse estabilizando a valores normales poco a poco.
Según el FMI, el “principal motor” del crecimiento económico en 2022 para el país será la demanda interna.
Además, en su informe de mediados de julio, el FMI dice que el promedio de inflación de Ecuador será de 3,2% este año. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), entre enero y abril de 2022, la inflación ecuatoriana estuvo por sobre el 2,5%. En mayo llegó a 3% por primera vez en más de un año y, en junio, superó el promedio: llegó a 4,23%.
El incremento de la inflación es un fenómeno que está pasando a nivel mundial. Según el FMI, el incremento de la inflación se deberá a que la demanda de los consumidores está recuperándose y que hay precios de importación más altos a productos como las materias primas.
Aunque aumentará la inflación en Ecuador, el FMI dice que en el país será más moderada en comparación con otros países de la región por la dolarización y los precios domésticos de los combustibles.
El FMI dijo que la proyección a mediano plazo se mantiene desde la última revisión, en septiembre de 2021. Según el Fondo, la economía ecuatoriana crecerá 2,75% para 2024. En octubre de 2021, el Fondo dijo que Ecuador crecerá en promedio un 2,8% anual entre 2022 y 2026. Todavía no se sabe cómo irán cambiando esas proyecciones.
¿Qué podría afectar las proyecciones?
Uno de los factores que pueden cambiar las cifras de crecimiento previstas es el costo económico y social del paro nacional.
Las movilizaciones duraron 18 días y dejaron al menos 9 fallecidos, cientos de heridos y agresiones. Además, le costaron al país más de mil millones de dólares entre el sector de ventas y exportaciones y del sector petrolero.
Una de las condiciones para terminar el paro fue reducir el precio del galón de gasolina extra, ecopaís y del diésel en 15 centavos. Ese incremento del subsidio cuesta 340 millones de dólares anuales que se deben sumar a lo que el gobierno ya gastaba en subsidios. Según expertos, el gobierno podría tener que pagar más de tres mil millones de dólares anuales en subsidios de combustibles.
El FMI no es el único que ha dado cifras sobre el crecimiento del país. El Banco Central del Ecuador (BCE), otra de las entidades financieras que también hace proyecciones económicas, dijo que la economía ecuatoriana crecerá 2,8% este año. En el primer trimestre, según el BCE, el país creció 3,8%.
El Banco Mundial también dio sus proyecciones. Dijo que Ecuador crecerá 3,7%. Aunque es más optimista que otras instituciones, esta cifra es inferior al 4,3% que dio a principios de año.
Todavía se sabe el impacto que tendrán las movilizaciones y las consecuencias económicas a largo plazo en las proyecciones económicas del país.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.