Los métodos anticonceptivos hormonales aparecieron a partir de 1954 con el desarrollo de la píldora anticonceptiva, que aunque en un inicio tenía una fuerte carga hormonal: más del doble de lo que tienen en la actualidad. La píldora no solo fue revolucionario porque permitió que la mujer decida sobre su vida sexual y reproductiva sino que   la plataforma que permitió que se creen otros métodos hormonales como el parche anticonceptivo o la inyección.

Píldora

Es un método anticonceptivo hormonal. Se caracteriza porque la mujer debe tomar una pastilla al día durante 21 días— es decir tres semanas consecutivas. 

Luego, por siete días no se debe tomar ninguna pastilla que tenga carga hormonal. Sin embargo, en algunas marcas de pastillas anticonceptivas incluyen placebos para esos días —que son los días que aparece el ciclo menstrual— para evitar perder el hábito, explica el ginecólogo del Hospital Metropolitano, Iván Vega. 

La eficacia de la píldora es del 98%.

Las píldoras anticonceptivas es uno de los métodos más conocidos en el mundo. Son además, el primer tratamiento hormonal desarrollado, que suprime la ovulación. Según datos de la Universidad de Harvard más de 100 millones de mujeres en todo el mundo eligen esta forma de protección. La  píldora es considerada como un hito del feminismo ya que permitió que las mujeres pudieran escoger ser madres o no. También su creación está asociada con el surgimiento de la Revolución Sexual de la década de 1960.

flecha celesteOTROS CONTENIDOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO

Según Planned Parenthood las hormonas que tienen las pastillas anticonceptivas pueden causar efectos secundarios, que varían en cada persona. Estos efectos colaterales pueden ser:

  • dolores de cabeza
  • náuseas
  • sensibilidad en los senos 
  • cambios en su regla (puede adelantarse, retrasarse o no bajar mientras toman la pastilla)
  • manchado (sangrado vaginal entre períodos o flujo color café)

Para tomar pastillas anticonceptivas la mujer debe ir a un ginecólogo que evalúe y determine cuál es combinación hormonal y que se adecúe a sus necesidades. Este método anticonceptivo no evita el contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

En Ecuador, el acceso a métodos anticonceptivos están garantizados en la Constitución, en especial en el artículo 66  reconoce y garantiza a las personas : ​​“El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener”. Además, el Ministerio de Salud Pública (MSP), a través del Acuerdo Ministerial 2490  establece que solo entrega cuatro métodos anticonceptivos

  • píldora anticonceptiva
  • Inyección anticonceptiva
  • Preservativo femenino 
  • Preservativo  masculino

Anticonceptivo Inyectable

Ocho años después de la aparición de la píldora anticonceptiva, hubo un primer reporte de anticonceptivos hormonales inyectables. 

Este método anticonceptivo es aplicado una vez al mes en mujeres en edad reproductiva. El ginecólogo del Hospital Metropolitano de Quito, Iván Vega, explica que aunque el anticonceptivo inyectable más usado es el mensual, también hay otros que se pueden administrar cada tres meses. Tiene un nivel de eficacia del 94%.

Al ser un método anticonceptivo hormonal las mujeres que usan este método anticonceptivo pueden sentir los siguientes efectos colaterales, según Según Planned Parenthood:

  • Puede aumentar el flujo del sangrado durante la menstruación
  • Manchado (sangrado vaginal ligero o flujo de color café entre periodos)
  • Dejar de tener el periodo completamente 
  • Alrededor de la mitad de las personas que usan la inyección, no les baja la regla mientras la usan.
  • Náuseas
  • Aumento de peso
  • Dolores de cabeza
  • Sensibilidad en los senos 
  • Depresión

Para que una mujer pueda utilizar este método anticonceptivo un médico debe evaluarla previamente y recetarle una marca que se ajuste a las necesidades de la persona.

Este es uno de los cuatro métodos anticonceptivos que entrega el Ministerio de Salud Pública en Ecuador.

Los primeros ensayos de este método se realizaron en 104 mujeres brasileñas durante 4 y 15 meses, en 1968. Con estos estudios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros investigadores establecieron la dosis óptima de anticonceptivos inyectables mensuales disponibles, según el artículo científico Anticonceptivos inyectables combinados.

Parche anticonceptivo

Este tipo de método anticonceptivo libera hormonas en el cuerpo de la mujer que al igual que las píldoras o la inyección evitan que el óvulo sea fecundado.

Una vez por semana, durante tres semanas, la mujer debe colocarse un pequeño parche cuadrado sobre la piel. Durante la cuarta semana, se retira el dispositivo. 

El parche funciona de manera similar a las píldoras anticonceptivas. Este método fue desarrollado por el Instituto de Investigación Farmacéutica R. W. Johnson que en 2002 fue vendido al público como un método anticonceptivo seguro. En un inicio se creía que el parche podía tener menos efectos colaterales en las mujeres porque, a diferencia de las pastillas y de la inyección, no ingresaban al organismo y permanecía sobre la piel. Sin embargo, esto son los efectos secundarios del parche anticonceptivo varían de una mujer a otra pero entre los más conocidos están:

  • Sangrado leve o manchado intermenstrual
  • Irritación de la piel
  • Sensibilidad o dolor en la mama
  • Dolor menstrual
  • Dolores de cabeza
  • Náuseas o vómitos
  • Dolor abdominal
  • Cambios de humor
  • Aumento de peso
  • Mareos
  • Acné
  • Diarrea
  • Espasmos musculares
  • Infecciones y secreciones vaginales
  • Fatiga

Tiene un 91% de efectividad.

Aunque este método anticonceptivo es eficaz para evitar embarazos, no previene de contagiarse de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) como: el Virus de la inmunodeficiencia Humana VIH, Herpes, Clamidia, Virus del Papiloma Humano (VPH).

Captura De Pantalla 2021 04 08 A Las 18.43.57 E1663876942101 150x150
Liz Briceño Pazmiño
Periodista. Ex reportera de GK. Ha publicado en El Mundo (España) y Axios(EE.UU). Es becaria del International Center for Journalists (ICFJ). Máster en Producción, Edición y Nuevas Tecnologías Periodísticas. Cubre migración, derechos humanos y economía.

VER MÁS CONTENIDO SIMILAR