Este contenido es parte de la alianza entre GK y Global Landscape Forum (inscríbete aquí)emprendimientos sostenibles de la Amazonía


Las industrias encargadas de la producción de alimentos están amenazando el bienestar de las personas y la naturaleza en todo el mundo. La producción de comida es una de las fuentes principales de emisiones de gases de efecto invernadero —la causa principal del cambio climático—  y una de las mayores causas de la deforestación de los bosques a nivel global.

La agricultura ocupa entre el 30 y 40% de la superficie del planeta y la expansión de su frontera deforesta millones de hectáreas de bosque cada año. La agricultura comercial a gran escala —sobre todo la ganadería y el cultivo de soya y palma de aceite— representó el 40% de la deforestación tropical entre 2000 y 2010. La agricultura pequeña para la subsistencia local representó otro 33 por ciento.

El problema de la producción de alimentos es tan grave que solo las emisiones de gases de efecto invernadero por la agricultura —sin contar la quema de combustibles fósiles que sigue siendo un problema— serían suficientes para calentar el planeta en 1,5 grados centígrados, que es el límite de aumento de la temperatura del planeta planteado por las Naciones Unidas.

En esta entrevista, Yolanda Kakabadse, conservacionista y exministra de Ambiente del Ecuador, habla sobre la importancia de los bosques y las consecuencias de la deforestación. También habla sobre los problemas de la industria de producción de alimentos, cómo sería un sistema alimentario sustentable, y posibles soluciones para la sobreproducción de comida a nivel global. Kakabadse estará hablando de este tema el 6 de noviembre de 2021 en el panel El futuro de la alimentación, como parte de la conferencia GLF Climate, Fronteras de Cambio.

Yolanda Kakabadse estará en la conferencia digital y presencial GLF Climate: Fronteras de Cambio: bosques, alimento y finanzas, que será del 5 al 7 de noviembre, paralela a la COP26.

¿Qué rol juega la agricultura y la producción de comida en el cambio climático?

El 40% de la producción de alimentos se va a la basura. Es una estupidez y ¿por qué se va la basura? Porque producimos de más. Ese es uno de los elementos. Pero el otro elemento es que nos hemos acostumbrado a botar la comida a la basura. Compramos más de lo que necesitamos, y al final de la semana abrimos la refrigeradora, y vemos lo que hay y decimos “uy qué pena ya se dañó” y lo botamos a la basura. En los paquetes que compramos, nos importa mucho la etiqueta que dice fecha de expiración, y si ya se pasó, los botamos a la basura, incluso cuando no está mal el producto. 

En la cosecha también se desperdicia mucho. Un montón de lo sembrado, no se cosecha, no se lleva a todos para vender. Solo se lleva lo más grande, lo más bonito. Y lo demás, lo feo lo dejamos en el suelo pudriéndose. En el transporte se dañan los alimentos por la refrigeración o por falta de refrigeración, la comida empacada se bota a la basura si está expirada, porque tiene ese letrerito, esa etiqueta. 

Y en la mesa, somos víctimas de una sobre porción de alimentos en todos los restaurantes y en todos los lugares a los que vamos a comer, y no alcanzamos a comer tanto. Pero como es parte de la cultura, se ha normalizado decir “come todo lo que puedas”, y por eso, los grandes platos. Hemos aceptado ser parte de ese círculo destructivo de los alimentos al aceptar que nos sirvan tanto. Yo en los restaurantes siempre hago que me enseñen cómo es la porción, y si es muy grande, no quiero que me la sirvan porque no quiero que se desperdicie en mi plato. 

Pero, otro dato es que si la pérdida y desperdicio de alimentos fuese un país sería el tercer país emisor de gases. Primero China, después Estados Unidos y después la pérdida y desperdicio de alimentos. Y esos datos, el 40% que se va a la basura o que sea el tercer emisor de gases si es que fueses un país, son datos inmorales porque ya van más allá de lo irracional. Son inmorales porque no nos importa la pobreza, porque hoy esta noche 800 millones de personas se van a dormir sin comer.

Noticias Más Recientes

Entonces hay una falta de ética, una inmoralidad de arrojar la comida a la basura. Y al mismo tiempo, vemos que se expande y se expande el territorio agrícola destruyendo bosques, destruyendo vegetación natural de praderas de todo tipo de ecosistemas. 

Entonces aquí tenemos un desafío muy importante que es cambiar la cultura de las personas porque si no compramos tanto se va a producir menos y ya no habría la necesidad de ampliar la frontera agrícola.

¿Qué se puede hacer para mitigar los impactos de la agricultura y la producción de comida sin poner en riesgo la seguridad alimentaria de las personas? ¿Cómo podríamos tener un sistema de alimentación que permita que todos tengamos acceso a la comida y al mismo tiempo podamos limitar esto de la sobreexplotación de los suelos?

Te voy a dar un ejemplo de lo que pasa en Quito. Este rato en Quito existe un banco de alimentos, es una iniciativa privada, entonces gente como tú o como yo les llama y les dice “José Luis*, por favor, ven a recoger que tengo un quintal de papas” o el Kentucky Fried Chicken, que ya está colaborando, le llama a José Luis y le dice “por favor ven a recoger 30 porciones que no se vendieron”. 

*José Luis Guevara es el director del Banco de Alimentos de Quito, el primer banco de alimentos de Ecuador, que funciona desde 2003. 

Eso sucede todos los días y José Luis recoge 10 toneladas de comida por semana sólo en Quito. Y esas 10 toneladas ¿a dónde van? Van a los venezolanos migrantes, a madres jefes de hogar que no tienen trabajo, o que están enfermas y que no pueden trabajar. Ahí se registran las personas y las familias que no tienen cómo suplir a sus hijos con el alimento necesario. 

Ahora piensa esa misma iniciativa en grande. Con una aplicación de teléfonos se puede solucionar el tema en grande. Por ejemplo, digamos que Estados Unidos tuvo una sobreproducción de trigo, mientras que en Sudán o en Etiopía hay escasez de alimentos, lo que se puede hacer es lo hace José Luis con el banco de alimentos. Entonces el país va y recoge esos alimentos y así se está dando solución a la hambruna mientras no se desperdicia ese trigo. 

Aquí se necesita la participación del sector privado, la sociedad civil y por supuesto los gobiernos tienen que regular eso. No puede ser que los gobiernos acepten que las fechas de expiración sean tan absurdas cuando la comida está buena y le dicen al cliente que tienen que botar a la basura. Pero al mismo tiempo se necesita también la participación del sector privado, de empresas dueñas de supermercados, restaurantes o franquicias como hacen aquí cuando llaman a José Luis para que vaya a recoger lo que les sobró.

Lo importante es ver además que esa comida sea equilibrada porque si no, no vamos a superar el tema de desnutrición. Lo que hace José Luis en el Banco de Alimentos, por ejemplo, es que si les regalan 100 piñas, y no logra entregarlas  antes de que se dañen, las hace pulpa. Hace pulpa y congela y entrega la pulpa congelada a estas familias que están mal alimentadas, y que no tienen con qué alimentar a su familia. Entonces te doy este ejemplo de Quito porque eso está sucediendo en muchas ciudades del mundo. Londres es una de las que más éxito tiene. De hecho, Inglaterra ha llegado a reducir el 27% del desperdicio y en Londres y otras ciudades hay tiendas que dicen “we sell ugly food” (vendemos comida fea). Porque la zanahoria que no está perfecta, que está medio chueca, la gente no la quiere comprar.

¿Cómo es posible que seamos tan irresponsables de creer que la zanahoria chueca no la puedo comer? El plátano, es un gran ejemplo. Los países productores de plátano les hemos convencido a los europeos y otros países donde exportamos que el plátano que tiene manchitas negras, ya no sirve, cuando lo que quiere decir es que está más dulce. Entonces hay estas deformaciones culturales de la sociedad que son tremendamente inmorales, creo yo. 

Además creo que con la racionalidad en la producción y distribución y consumo de alimentos te enfocas en el cambio climático, y reducirías la cantidad de gases de efecto invernadero porque no permitirías que se expandan los territorios agrícolas.  Otro tema es el agua. La tercera parte del agua agrícola se pierde. Entonces con el desperdicio de los alimentos hay muchos temas, y por supuesto no se puede olvidar la solidaridad, no solamente con otros grupos humanos, sino con el planeta. 

¿Cómo sería un sistema alimentario sostenible? 

Acabo de ver una cumbre de sistemas alimentarios y ahí se trataron algunos de estos temas que estamos trabajando, y ya te puedes imaginar que yo estoy metida en el tema alimentación. Estamos trabajando en promover tanto en ámbitos nacionales, como globales, más responsabilidad en estos temas. Por ejemplo, la película en Kiss the Ground Ahí se habla de algo que no te he mencionado que es la necesidad de producir alimentos sin químicos. Pero también se habla de la carne. Yo como carne,cada vez menos pero soy carnívora igual. Solo no la como todos los días, y de hecho no se necesita comer carne todos los días para ser saludable. Pero el mercado nos dice “lleve cinco paquetes por el precio de dos” y compramos. Entonces tenemos que romper esta cultura en la que el mercado define nuestras necesidades cuando no debe ser así.

¿Qué tan importante es movilizar financiamiento para poder conservar los bosques y  cambiar los sistemas alimentarios? 

Creo que en este momento hay mucha conciencia de que estamos al borde del precipicio. Y es más fácil ahora, de lo que era hace 5 años o hace 10, conseguir fondos para la conservación. El Banco Mundial, las fundaciones, los bancos de desarrollo regionales de África, de Asia, el BID y todos los demás, están preocupados. Hasta el mismo sector privado está preocupado por lo que está pasando porque el rato que no tenga clientes, cierra la puerta. Lo que le interesa al sector privado es que la gente esté bien porque sino no tiene consumidores. Entonces hay muchos actores en este momento que están dispuestos a contribuir y apoyar en mejorar la condición del planeta. 

¿Cómo se podría usar los nuevos modelos económicos como la economía circular y la bioeconomía, para incentivar la producción agrícola sostenible? 

Lo de la pulpa de la fruta que te decía hace un momento es economía circular. Si ya tengo pulpa congelada es mucho más fácil comer esa fruta, que por cierto no ha perdido ninguna de sus características (antes nos decían que no, que ya no hay vitaminas, que no sé qué, pero es puro cuento). Entonces si ya tengo eso, para qué voy a comprar fruta fresca. En este momento hay unas experiencias muy lindas en el África de la venta  de comida seca, sobre todo peces. Se pone el pescado a secar en lugar de botarlo a la basura y ese pescado seco se lo comen, así como nosotros comemos en la fanesca. El pescado seco tiene las mismas características saludables que el pescado fresco y la venta de esos pescados ha aumentado los ingresos de esas comunidades, sobre todo de las mujeres. 

Entonces, si cambiáramos toda esta cultura del desperdicio de la comida se produciría menos cantidad y se devolvería a los ecosistemas que están afectados, su capacidad de regenerarse y se podría volver a construir el bosque o cualquier otro ecosistema.

¿Cómo podría el cambio del sistema alimentario afectar el costo de la canasta básica? 

Yo creo que no te puedo dar una respuesta directa, pero hay una serie de precios políticos y hay una serie de precios reales. Lo que el covid-19 y la reclusión nos enseñaron es que el pequeño agricultor, la agricultura familiar puede suplirte de alimentos. 

Yo tuve aquí en mi casa cantidades de productores que venían y me decían “tengo papas, quiere papas”, “tengo zanahorias, tengo queso, tengo leche”. Y esa es gente que por lo general no puede llegar al mercado porque no le aceptan el producto porque la zanahoria está chueca. Pero si empezamos a abrir esos canales entre el pequeño agricultor y el consumidor, estás tomando decisiones muy importantes y los precios se mantienen porque en la cadena de comercialización hay muchos precios que se inflan. 

Un camionero decía el otro día, creo que era con las papas, “si sube la gasolina 50 centavos, yo no puedo subir 50 centavos a cada quintal de papas porque dentro de mi camión hay 300 quintales. Esos 50 centavos los tengo que dividir en 300 quintales, o sea en 3000 libras”. Y sin embargo vemos que sube la gasolina y todo el mundo quiere subir esos 50 centavos a cada uno de los productos y no puede ser. Esos son precios políticos. 

Pero eso revela que falta educar en economía básica a las familias. Para que puedan cuestionarse por qué subieron el precio de esto o de lo otro, y empezar a reaccionar. Y así educas a las familias para que sepan dónde puedes encontrar el mismo producto a mejor precio y de manera más directa. Creo que en las mismas noticias podría ver píldoras de 30 segundos o de 15 segundos que nos vayan educando a los consumidores cómo ser más responsables con lo que compramos y lo que comemos.

Pero no hay que dejarnos atrapar con procesos políticos que nos hacen creer que la economía está terrible porque aumentó tal cosa porque eso es un lío político.

¿Por qué son importantes los bosques para combatir el cambio climático? 

Los bosques tienen varios impactos positivos. Por un lado protegen el suelo, y ayudan a evitar que no haya deslizamientos de tierra, sobre todo en áreas que son pendientes, que no son planas. Pero en todo tipo de suelo, el bosque protege al suelo y eso quiere decir que absorbe el agua de una manera racional y sin necesidad de inundaciones. Eso es lo que sucede cuando hemos eliminado el bosque [las inundaciones] y eso es importante.

Pero además, el bosque es siempre un nido de biodiversidad. Del bosque dependen desde partículas minúsculas que están en el suelo, hasta aves grandes, y todo tipo de animal del bosque. Entonces el rato que destruyes el bosque, destruyes también la biodiversidad que se encuentra en ese bosque, y la destrucción de la biodiversidad y de los ecosistemas es una de las causas más importantes del cambio del clima.

Y por último, por supuesto, los bosques absorben carbono y ese es uno de los elementos o de las condiciones claves para mantener el ambiente atmosférico del planeta. 

¿Por qué si los bosques son tan importantes, cuidarlos ha quedado relegado de las conversaciones sobre cambio climático?

No creo que haya quedado relegado el tema Creo que sí están ahí, pero sí, admito que lo que está dominando la agenda de cambio climático es la tecnología, y en mi criterio es un gran error en el sentido de que la base de todo el cambio es la destrucción de los ecosistemas. Entonces los esfuerzos de recuperar el ecosistemas deberían ser bastante más grandes y deberían estar equilibrados con el tema tecnológico que en este momento domina la agenda de la COP*, por ejemplo. 

*La Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) es la conferencia más importante para tomar decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En la COP se reúnen líderes mundiales para negociar cómo resolver la crisis climática que vivimos en la actualidad.

Entonces, ¿no es suficiente prestarle atención a la eliminación de los combustibles fósiles si seguimos deforestando los bosques?

Absolutamente. Aquí hay dos elementos, uno es mantener lo que todavía existe en cuanto a naturaleza, y dos es recuperar ecosistemas que han sido destruidos. Los mangles, por ejemplo. La siembra del mangle en las costas tropicales del planeta te previenen una serie de desastres e inundaciones. Además que permite la crianza de una serie de especies que son parte de la alimentación de comunidades locales. El resembrar una serie de ecosistemas que antes tenían bosques y una cobertura vegetal y que fueron destruidos para la agricultura básicamente, es otro de los factores importantes. Va a ayudar a restablecer el equilibrio de las especies.

¿Qué pasaría si seguimos perdiendo bosques no solo aquí en Ecuador, sino alrededor del mundo?

Me imagino que has visto ese comercial del dinosaurio entrando a las Naciones Unidas y diciendo yo sí sé lo que es extinción. Bueno, probablemente no se extinga la raza humana, pero lo que sí puede suceder, es que los más vulnerables van a desaparecer del planeta. Muchas islas van a desaparecer y fíjate tú que ya está pasando. En Bangladesh, en Panamá, varias islas que estaban hace 20 años, ya no están. 

En general, las zonas costeras son las más amenazadas. También son amenazados otros centros urbanos y rurales que no necesariamente están en la costa porque esta crisis climática lo que implica también son grandes inundaciones y grandes sequías. En el momento en que tú no puedes producir lo que necesitas para vivir, esas poblaciones se van a ver obligadas a migrar hacia otros lugares, y también pueden correr la misma suerte las personas de los grandes centros urbanos. 


Este contenido es parte de la alianza entre GK y Global Landscape Forum

emprendimientos sostenibles de la Amazonía