El periodista Gonzalo Rojas, del canal Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), murió mientras cubría las manifestaciones de ayer, 26 de octubre de 2021 en Toacaso, una parroquia al sur de la provincia andina de Cotopaxi. El parte médico de Rojas dice que murió por “un traumatismo craneoencefálico grave” (es decir, un golpe severo en la cabeza) que se produjo cuando se cayó “desde un vehículo en movimiento” cuando cubría las manifestaciones. Un comunicado de la Gobernación dice que en Toacaso “no se registraba presencia policial ni militar”. El parte concluye que Rojas no tenía signos de agresión física.
La tarde de hoy, la gobernación cotopaxense publicó un comunicado en su cuenta de Twitter en el que solidarizó con la familia de Rojas. Además, el comunicado dice que él llegó a un centro de salud de la zona sin signos vitales. El comunicado cita el informe médico del centro de salud que dice que su personal le hizo “maniobras de reanimación por 10 minutos sin respuesta alguna”.
La Conaie también publicó un comunicado en su cuenta de Twitter la tarde de hoy para expresar sus condolencias. En la publicación dice que además de ser periodista, Rojas fue el presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) y dirigió otras organizaciones sociales del sector campesino de la provincia.
Otras agresiones contra periodistas
La Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios, conocida también como Fundamedios, anunció que Félix Amaya, periodista de Ecuador Chequea, “recibió un disparo a quemarropa con una bala de goma que impactó su pierna izquierda” mientras cubría las protestas en el Centro Histórico de Quito. El disparo, dice Fundamedios, fue propiciado por un policía, pese a que él se identificó como periodista y tenía el carné de su medio.
La tarde de ayer, aproximadamente 500 personas se reunieron en la plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico de Quito, para protestar contra el gobierno de Guillermo Lasso. Las calles transversales a la Avenida Guayaquil que conducen al Palacio de Carondelet estaban cerradas, así que los manifestantes se concentraron en Santo Domingo.
Pasadas las 5:30 de la tarde se comenzaron a oír detonaciones. Poco después salió el humo del gas lacrimógeno que lanzó la Policía. Decenas de manifestantes se dispersaron, pero un grupo más pequeño se quedó lanzando palos y piedras a los Policías que impedían el paso hacia Carondelet a pie y a caballo. Incluso, algunos manifestantes sacaron las piedras del piso de la histórica plaza y las rompieron para hacer rocas más pequeñas y lanzarlas a los policías que seguían lanzando gas lacrimógeno.
Noticias Más Recientes
¿Quién es Alexei Schacht, abogado de Fito?
Alexei Schacht es un abogado penalista estadounidense y es el defensor del líder de Los Choneros en Estados Unidos.
Nuevo reglamento de matrículas y pensiones para el inicio de clases, ¿qué cambia?
Las escuelas y colegios ya no pueden obligar a los padres a comprar uniformes nuevos para el inicio de clases. ¿Qué dice el nuevo reglamento?
Entradas del Mundial 2026: precios, fechas y cómo comprarlas
El Mundial de fútbol de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá tendrá 48 selecciones y un nuevo formato. La FIFA abrirá la primera fase de venta de boletos el 10 de septiembre de 2025. Te explicamos cómo registrarte, cuánto cuestan las entradas y qué deben saber los hinchas de Ecuador.
Fundamedios dice que Amaya estaba en la Plaza de Santo Domingo cuando la Policía comenzó a dispersar a los manifestantes. “En el afán de buscar la mejor imagen me quedé en el mismo sitio, cuando un grupo de antimotines llegó, estaban en motos y caballos. Uno de ellos, a pesar de que grité prensa, me propició un disparo a quemarropa que impactó en mi pierna”, le dijo Amaya a Fundamedios.
Fundamedios dijo que rechazaba “las agresiones injustificadas” a Amaya. La Fundación añade que ven “con preocupación cómo durante estas jornada sde protestas la Policía Nacional ha protagonizado las mayores agresiones contra los periodistas”.
En total, Fundamedios dijo que ayer hubo 8 agresiones contra periodistas y trabajadores de medios de comunicación.
La mañana de ayer, la periodista Pamela Morante, del canal 9, de la pequeña ciudad agricultora de Daule, en Guayas, fue agredida en el brazo por los policías que intentaban reprimir a los manifestantes de la zona. “Somos prensa. Me están golpeando, me están golpeando, suéltame”, gritó Morante mientras los policías la empujaban. Su ataque fue transmitido en vivo por el canal para el que trabaja la periodista.
No todas fueron de parte de la Policía.
En algunos casos, como el del periodista Fausto Yépez y del camarógrafo Javier Argüello, ambos del canal Teleamazonas, los agresores fueron los manifestantes. Yépez dijo que fue agredido por un grupo de manifestantes —que los insultaron y golpearon— mientras cubría las manifestaciones en la Plaza de Santo Domingo.