La actividad del volcán Sangay continúa. El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos (SNGRE) anunció la mañana de hoy, 18 de octubre de 2021, que el volcán está emitiendo altas nubes de ceniza que pueden llegar a la provincia amazónica de Morona Santiago y a la provincia andina de Chimborazo.
Un informe del Instituto Geofísico, que evalúa la actividad volcánica del Sangay, dice que las nubes de ceniza empezaron a verse desde las 6 de la mañana de hoy. Las nubes, dice el informe, alcanzan los 1.500 metros sobre el cráter. Además, según el Instituto Geofísico, la posible caída de ceniza será leve.
En caso de que sí caiga ceniza en Chimborazo y Morona Santiago, el SNGRE recomienda a las personas de las dos provincias que usen mascarilla y gafas protectoras y que tengan cuidado con la exposición de la piel a la ceniza.
Otras recomendaciones son:
- No intentar limpiar la ceniza con agua porque puede formar una pasta pesada similar al cemento.
- Barrer la ceniza y ponerla en fundas gruesas.
- Limpiar la ceniza de los techos de las casas para que no hagan presión y no haya riesgo de que caigan.
La actividad del volcán Sangay
El Volcán Sangay está ubicado en la Cordillera Real, en la provincia amazónica de Morona Santiago y es uno de los 27 volcanes más activos del Ecuador. El Instituto Geofísico dice que se estima que el último periodo eruptivo del Sangay fue en 1628 y la ciudad más afectada fue Riobamba.
Noticias Más Recientes
Ley de Inteligencia en Ecuador: ¿espionaje o seguridad del Estado?
La Asamblea Nacional aprobó la Ley cuya función principal será detectar amenazas y riesgos que afecten la seguridad del Estado. Hay quienes consideran que será usada como una herramienta de espionaje.
La caída masiva de internet a nivel mundial de junio de 2025, explicada
La caída de internet a nivel mundial afectó a miles de sitios web alrededor del mundo que estaban alojados en plataformas como Google Cloud o Microsoft Azure.
El caso Waorani de Pastaza, explicado
En 2019 la Corte Provincial de Pastaza falló a favor de un grupo de comunidades Waorani y reconoció que el Estado vulneró sus derechos.
Desde esa ocasión, el Sangay no había tenido un proceso eruptivo hasta mayo de 2019. En esa fecha el volcán comenzó a tener episodios de actividad. Los periodos eruptivos pueden durar días, meses o años. El del Sangay ha durado ya más de dos años y según el Instituto Geofísico, es el periodo eruptivo de mayor magnitud de este volcán.
Marzo de 2021 fue uno de los meses más activos del Sangay. El volcán expulsó ceniza casi consistentemente desde principios de ese mes. El 6 de marzo la ceniza llegó a las provincias de Chimborazo, Guayas, Bolívar, Los Ríos y Cañar. El 11 de marzo la provincia de Chimborazo se declaró en estado de emergencia y canceló actividades laborales por casi un día debido a la intensa caída de ceniza.
El 31 de mayo, el Instituto Geofísico informó que la energía del tremor del volcán había aumentado y hubo caída de ceniza en las provincias andinas de Chimborazo y Bolívar y en las provincias costeras de Los Ríos y Guayas. Poco menos de un mes después, a mediados de junio, el volcán expulsó flujos de lodo y escombros.
Según el Instituto Geofísico, la actividad eruptiva del Sangay es poco conocida porque no suele afectar sitios habitados. Sin embargo, gracias a los sobrevuelos que realiza el Instituto, se sabe que es común que haya flujos piroclásticos —nubes de ceniza—, flujos de lava y lahar —una mezcla de ceniza y fragmentos de roca volcánica—.