A pesar de que la ministra de Salud, Ximena Garzón, anunció que el 15 de octubre comenzará la vacunación para niños de 5 a 12 años contra el covid-19, ayer, 27 de septiembre, la Ministra explicó que la Comisión Asesora de Prácticas de Inmunización (CAPI) se reunirá esta semana para emitir los lineamientos de la aplicación de la vacuna a los menores de edad.
La CAPI fue creada en Ecuador hace casi un año, cuando en el país se comenzó el proceso de vacunación en contra del covid-19. Está conformado por expertos en epidemiología, pediatría, infectología, virología, inmunología, entre otros, que tienen la función asesorar al Ministerio de Salud sobre la aplicación de vacunas, los esquemas de vacunación, calendarios de inmunización, tipo de dosis, contraindicaciones, almacenamiento y vigilancia de efectos colaterales relacionados a las vacunas e inmunizaciones.
La Ministra no especificó qué vacuna recibirán los niños y niñas pero el anuncio de la vacunación de niños menores de doce años en Ecuador se hizo cuando la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (por sus siglas en inglés, FDA) aprobó la vacuna de Pfizer para menores de edad.
Hasta el momento solo una vacuna para niños de 5 a 12 años está autorizada por la FDA y es de la farmacéutica Pfizer. El estudio de Pfizer fue de fase 2 y evaluó la respuesta de los niños de 5 a 11 años que recibieron 2 dosis de la vacuna contra el covid-19, con 21 días de diferencia. A ellos se les aplicó una dosis de 10 microgramos (µg), mientras que para personas de 12 años se aplica una de 30 microgramos.
Según Pfizer, las respuestas de anticuerpos de los niños y niñas que participaron en este estudio “fueron comparables” a las que registraron en un estudio anterior de Pfizer y BioNTech en personas de 16 a 25 años de edad inyectadas con dosis de 30 µg. Además, según el estudio, los efectos secundarios en niños —que incluyen dolor del brazo y de cabeza— fueron similares a los de las personas de entre 16 y 25 años.
Noticias Más Recientes
Cursos vacacionales en Quito para el verano 2025
Las clases en la Sierra y Amazonía se acaban el 30 de junio. Te contamos una variedad de cursos vacacionales con actividades deportivas, artísticas y recreativas para niñas, niños y adolescentes.
Toachi Pilatón: 5 claves para entender el proyecto hidroeléctrico
La construcción de Toachi Pilatón comenzó en 2006. La hidroeléctrica debió ser inaugurada en 2014, pero abrió comercialmente 11 años después.
El caso Pantalla, explicado
La Fiscalía acusó a una ex jueza y a cinco ex funcionarios del Consejo de la Judicatura de manipular el concurso de jueces de la Corte Nacional 2023. Tres ya fueron sentenciados. Te explicamos el caso.
¿Qué ha pasado con la vacunación en menores de edad?
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) dice que todas las personas desde los 12 años deben recibir una vacuna contra el covid-19. El CDC dice que aunque hay menos contagios en niños y el riesgo de enfermarse de gravedad es menor en ellos, es importante que se vacunen porque pueden contagiarse, tener síntomas y esparcirlo a otros. “La vacunación generalizada es una herramienta fundamental para ayudar a detener la pandemia”, dice el sitio web del CDC. Vacunar a los niños contribuye a reducir la propagación del virus y a lograr la inmunidad de rebaño.
La vacuna de Pfizer y BionTech fue la primera en ser autorizada para personas de entre 12 y 15 años. El pasado 11 de mayo, la FDA aprobó el uso de emergencia de estas dosis para el grupo etario. Hasta ese momento, la inyección sólo se aplicaba a personas de 16 años en adelante.
Cuando el pasado 20 de septiembre, Pfizer anunció que su vacuna contra el covid-19 era segura para inmunizar a niños de 5 a 11 años, dijo que hizo un estudio que demostró que la vacuna contra el covid-19 era “bien tolerada y mostró fuertes respuestas de anticuerpos neutralizantes” en personas de esa edad. Estos son los primeros resultados de un ensayo de una vacuna contra el covid-19 en este grupo etario.