La Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos entregará 5.8 millones para combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada en Ecuador. Heide Fulton, subsecretaría Antinarcóticos estadounidense hizo el anuncio la mañana de hoy, viernes 2 de agosto, en el Palacio de Carondelet en el centro de Quito.
Al evento asistieron el presidente, Guillermo Lasso; la ministra de Gobierno, Alexandra Vela, y el Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Mauricio Montalvo. También estuvo el senador de Estados Unidos, Chris Coons, y Heide Fulton, subsecretaria Antinarcóticos estadounidense. La donación es parte del Convenio de Cooperación en este ámbito suscrito con el país norteamericano en septiembre de 2002.
Desde el 2018, la Oficina de Asuntos Antinarcóticos de Estados Unidos asignó a Ecuador recursos por aproximadamente más de 25 millones de dólares para el fortalecimiento de la capacidad institucional del Ecuador para controlar la producción y tráfico de drogas. El presidente Lasso afirmó que “la suscripción de varios convenios durante los últimos años entre Ecuador y Estados Unidos pone de relieve la voluntad de ambos países de actuar conjuntamente contra el tráfico ilícito de drogas, así como también contra la delincuencia organizada transnacional”
El Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Mauricio Montalvo, dijo que la donación “tiene por objeto comprometer recursos para mejorar la capacidad operacional del país” para prevenir, interceptar, investigar, procesar y castigar los delitos como el tráfico de drogas”
Varias decomisos de droga en el país
Noticias Más Recientes
Así avanza la designación de los vocales de la Judicatura 2025-2031
Han pasado siete meses desde que el CPCCS pidió a las cinco funciones del Estado que enviaran sus ternas para designar a los vocales de la Judicatura, pero aún están incompletas y el proceso está estancado.
Bienvenidos a las cloacas
"Un sitio mil veces visto desde lejos, sin saber qué es, cómo es y que solo se descubre en su real dimensión cuando se pisa".
La feria de empleo ConQuito 2025: todo lo que necesitas saber
La feria será el 18 de julio de 2025 en el Centro de Exposiciones de Quito. Hay más de 2 mil vacantes de trabajo. Te contamos.
Hace dos días, el 25 de julio, las Fuerzas Armadas decomisaron 485 bloques de droga en la parroquia Santa Bárbara, de la provincia amazónica de Sucumbíos, al límite con Colombia.
El 13 de agosto de este año, se incautó poco más de nueve toneladas de cocaína en en la ciudadela Los Vergeles, en el norte de Guayaquil. La droga decomisada tendría un valor entre 450 y 500 millones de dólares, dijo la Fiscalía. La Comandante General de la Policía, Tanya Varela, dijo que se presume que la droga provenía de Colombia y tenía como destino México o Estados Unidos. Agregó que las organizaciones narco delictivas que están detrás son de otra índole y que no tendrían relación con las bandas ecuatorianas de Los Choneros o Lagartos.
En esta misma semana, el lunes 9 de agosto, la Policía incautó 36 paquetes —tipo ladrillo— de cocaína en la vía Daule, en Guayaquil. Según la Policía, la droga fue encontrada en el patio de contenedores de una empresa.
El portal investigativo Insight Crime dice que más de un tercio de la producción de cocaína de Colombia llega a Ecuador, esa droga sale de los puertos, las costas y los aeropuertos hacia Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estimó que en 2019, 20 millones de personas consumieron cocaína, que es igual al 0,4% de la población mundial.