El Tribunal Contencioso Administrativo de Pichincha le retiró la nacionalidad ecuatoriana a Julian Assange, líder de la organización Wikileaks, dedicada a la filtración de documentos. Assange consiguió su nacionalidad en diciembre de 2017, en el gobierno del entonces presidente Lenín Moreno. Además, Assange vivió en la embajada del Ecuador de 2012 a 2019 porque se le concedió asilo.
El abogado de Julian Assange, Carlos Poveda, dijo a la agencia EFE que presentará un recurso de aclaración y ampliación —que se usa en casos en los que los decretos, autos y sentencias por parte del juez no han atendido o aclarado todos los puntos— en los próximos tres días.
Además, el abogado aseguró que «esa resolución no está en firme porque todavía se puede poner recursos de casación ante la Corte Nacional». Con este recurso Poveda dijo que demostrará que “no se le posibilitó el derecho a la defensa, de que se basó en un medio probatorio carente de legitimidad y que, básicamente, no se permitió ni siquiera la comparecencia del señor Assange. Fue negado absolutamente todo».
La revocatoria de la nacionalidad la solicitó el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Procuraduría General del Estado en 2019 en el gobierno de Lenín Moreno. El pedido del Ministerio ocurrió inmediatamente después de que Ecuador retiró el asilo diplomático al líder de Wikileaks en septiembre de 2019.
Noticias Más Recientes
El aniversario del ensayo fotográfico de GK, por ustedes (primera entrega)
Presentamos la primera entrega del aniversario del ensayo fotográfico de GK con nueve fotos y reflexiones de nuestra audiencia.
Esta es la programación del Festival Equis de 2025
41 películas de 24 países se proyectarán en salas de Quito y Cuenca, y en centros educativos de otras ciudades. Te contamos dónde serán y los horarios.
Diez lugares para tomar colada morada en Quito
Cada noviembre, el color morado y el aroma de las frutas andinas llenan Quito. La colada morada y las guaguas de pan no son solo una tradición gastronómica. Esta es una guía de diez lugares donde puedes disfrutar de esta tradicional bebida.
¿Por qué se le retiró el asilo a Julian Assange?
El gobierno ecuatoriano retiró el asilo diplomático porque Assange, fundador de la organización de filtraciones Wikileaks, habría violado las normas establecidas en las convenciones internacionales sobre asilo diplomático.
El presidente de ese entonces, Lenín Moreno, anunció que el retiro del asilo diplomático a Julian Assange era por una conducta irrespetuosa, agresiva y la “trasgresión de los convenios internacionales”. Además por una reciente, para ese momento, “amenaza de Wikileaks al gobierno del Ecuador”. Moreno dijo que eso había llevado a una situación “en que el asilo del señor Assange es insostenible e inviable”.
En la comparecencia frente al pleno de la Asamblea Nacional en abril de 2019, el entonces canciller José Valencia explicó los motivos por los que se retiró el asilo a Julian Assange. Uno de ellos fue incurrir en actos de intervención en asuntos de otros Estados y en acciones de alteración a la paz pública. Otra fue que Assange, sus abogados y asociados han amenazado al Estado ecuatoriano y a funcionarios de la embajada de Ecuador en Londres.
Una vez que se le quitó el asilo diplomático, el 11 de abril de 2019, miembros de la Policía Metropolitana londinense arrestaron a Assange en la embajada de Ecuador en Londres. El hecho ocurrió después de que el embajador de Ecuador en Reino Unido notificara la decisión de dar por terminado el asilo diplomático. Assange sigue detenido en la cárcel de Belmarsh en Londres.
El lunes 4 de enero de 2021, la justicia británica negó la extradición del fundador de Wikileaks, a Estados Unidos. La jueza del Tribunal Penal Central de Londres, Vanessa Baraitser, consideró que existe un riesgo elevado de que Assange se suicide, si se permitiera la extradición, según una publicación de la BBC de Londres.





