Representantes de la Cámara de Comercio de Quito rechazan la resolución del Municipio de Quito de reducir el aforo en actividades económicas. El objetivo es disminuir el número de contagios de covid-19 y la propagación de la nueva variante Delta en la ciudad.
Según la resolución, que rige desde el lunes 26 de julio, podrán funcionar con un aforo máximo del 50% los centros comerciales, patios de comida, supermercados y mercados. Además de las agencias bancarias, cooperativas, cines y teatros. Antes de la medida, los centros comerciales tenían un aforo permitido del 65%.
Las medidas del Municipio fueron tomadas después de que el 19 de julio, Juan Zapata, presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, le pidió a los municipios de Quito y Cuenca adoptar medidas como disminución de aforos en espacios cerrados y abiertos.
Debes Saber
Las críticas a las disposiciones
Carlos Loaiza, presidente de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), expresó su desacuerdo en su cuenta de Twitter. Loiza dijo que el gremio de empresarios recibió con molestia la reducción de aforo en Quito a pesar del “éxito de la campaña de vacunación empresarial”. Dijo que el COE Nacional y el Municipio de Quito deben cambiar su visión. Además, pidió al gobierno a interceder para no dilatar la recuperación económica.
Noticias Más Recientes
¿Quién es Arianna Tanca, ministra de la Mujer y Derechos Humanos del gobierno de Noboa?
Arianna Tanca es una politóloga e investigadora guayaquileña. Es conocida en el sector privado por brindar asesoría política. El 26 de noviembre de LEER MÁS
El Estado ecuatoriano tardó treinta años en titular el territorio siekopai
La Nacionalidad Siekopai, que ha ocupado históricamente los territorios en el norte de la frontera entre Ecuador y Perú, fue separada y desplazada durante la guerra limítrofe de 1941.
Eli Roth: “No creo que debas forzar el humor, pero si el chiste está ahí, no huyas de él”
La más reciente película del director de cine estadounidense, Eli Roth, se estrenó el 30 de noviembre de 2023. Tendrá una secuela en 2025.
Loaiza no fue el único en expresar su inconformidad. El expresidente de la CCQ, Patricio Alarcón, aseguró que bajar aforos es “matar a los negocios en Quito”. Alarcón dijo que si el aforo es del 50%, también se debería reducir el pago de impuestos al 50%. El expresidente de la Cámara pidió no repetir errores del pasado en su cuenta de Twitter.
Situación económica de Quito
La pandemia del covid-19 ha golpeado a la economía ecuatoriana y quiteña. La capital tiene la tasa de desempleo más alta del país. Cerca de 14 de cada 100 quiteños no tiene trabajo, según cifras del primer trimestre de 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Además, según el texto La urgente reactivación económica que Quito necesita, publicado en GK, las ventas del sector privado no se han recuperado a los niveles de 2019. De acuerdo a un análisis realizado entre el abogado Pablo Zambrano y la Cámara de Industrias y Producción, si se compara las ventas con los mismos meses de 2020, en enero y febrero de 2021 se perdieron 1.433 millones de dólares en ventas. Eso convirtió a Quito en la ciudad ecuatoriana que peores resultados tuvo en ese período.
Más contagios de la variante Delta
La Ministra de Salud, Ximena Garzón, confirmó que hasta hoy, 27 de julio, hay 85 casos confirmados de la variante Delta en el país. De estos, 2 están en Azuay, 3 en Cañar, 26 en El Oro, 10 en Manabí, 1 en Pichincha y 3 en Guayas. Hasta ayer, en el país habían apenas 46 casos de la variante Delta y uno de la Delta plus (que tiene una mutación adicional).
La Ministra Garzón aseguró que “el contagio comunitario es a nivel de la provincia de El Oro”. Además, dijo que esta tarde se va a reunir con el presidente del COE Nacional, Juan Zapata, para analizar la situación actual.