Siete personas fueron detenidas dentro del caso del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol), en el que se investiga una trama de ilícitos financieros que habría causado un grave perjuicio a los fondos de pensiones de la Policía del Ecuador. La madrugada del martes 22 de junio, se realizaron once allanamientos en la provincia costera del Guayas, en las ciudades de Guayaquil, Samborondón y Daule. El operativo estuvo a cargo de la Policía y la Fiscalía General del Estado.
Las siete personas detenidas son investigadas por el presunto delito de falsedad de información en el mercado de valores. El artículo 312 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) dice que este delito ocurre cuando los representantes legales, administradores o funcionarios de las entidades del mercado de valores dan “informaciones falsas sobre operaciones en las que han intervenido”, o cuando las personas proporcionan información falsa en las negociaciones en una “oferta pública de valores”. La sanción por este delito es de tres a cinco años de cárcel.
Según un comunicado de la Fiscalía en su cuenta de Twitter, la audiencia de formulación de cargos en su contra se realizará en las próximas horas. Hasta el momento, la Fiscalía no ha dado más detalles de las diligencias ni los nombres de los detenidos.
Este no es el primer allanamiento que se realiza en el caso Isspol pues el pasado 23 de febrero de 2021 se hicieron ya varias diligencias de este tipo. Como resultado, se detuvo a los generales policiales David Proaño y Enrique Espinosa de los Monteros, al exdirector de inversiones del Isspol, Alfredo Valverde, y al ex asesor jurídico del instituto, Santiago Duarte. Según la Fiscalía, las cuatro personas fueron detenidas por “su presunta participación en el delito de peculado”.
¿Qué es el caso Isspol?
El caso Isspol es un esquema de sobornos que se habría hecho en el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol). Comenzó en mayo de 2020, cuando el Consejo Directivo del ISSPOL denunció “presuntos delitos en el manejo de inversiones del ISSPOL”. El perjuicio ascendería a cerca de 500 millones de dólares. En el caso estarían involucrados ex altos cargos del Instituto.
Noticias Más Recientes
América Latina toma el centro del debate climático con el inicio de la COP30
La COP30 comenzó en Belém, Brasil, y es la primera conferencia del clima realizada en la Amazonía y en el décimo aniversario del Acuerdo de París.
Ir por la ciclovía es pedalear contra corriente
"Pedalear hoy por la ciudad es una forma de resistencia. Contra el diseño urbano, contra el smog de los buses que no cesa, y contra la impaciencia e incomprensión de los automovilistas"
Optimizar tu perfil en LinkedIn: cómo destacar en la red profesional más grande del mundo
Un perfil profesional en LinkedIn es más que un currículum digital: es tu carta de presentación ante el mundo laboral. Esta nota explica cómo optimizarlo para generar confianza, visibilidad y nuevas oportunidades.
El caso tiene ramificaciones internacionales. El 2 de marzo de 2021, los ecuatorianos John Luzuriaga Aguinaga y Jorge Chérrez Miño fueron acusados de conspiración para cometer lavado de dinero por parte del Departamento de Justicia del Gobierno de Estados Unidos. Según información del Departamento de Justicia, Chérrez pagó más de 2,6 millones de dólares en sobornos a autoridades del Isspol para lograr inversiones bursátiles por parte del Instituto. Al menos 1,3 millones fueron para Luzuriaga quien por su cargo tenía influencia en las decisiones de inversión que tomaba el Isspol.





