La situación de los desplazados es, por decir poco, crítica. En un informe publicado a pocos días de que se conmemore el Día Mundial de los Refugiados, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) anunció un incremento en el número de desplazados en el mundo. Según ACNUR, llegó a casi 82,4 millones de personas.
La cifra representa un incremento del 4% sobre el récord de 79,5 millones alcanzado a finales de 2019. Así dice el último informe anual de ACNUR sobre tendencias globales, publicado el viernes 18 de junio en Ginebra, Suiza.
¿Qué otros hallazgos presenta el Informe de ACNUR?
Según el informe de ACNUR, el 2020 es el noveno año de crecimiento ininterrumpido de desplazamientos forzosos en el mundo. Hoy, el uno por ciento de la humanidad está desplazada y hay el doble de personas desplazadas forzosamente que en 2011, cuando el total era algo inferior a 40 millones.
De las 82,4 millones de personas desplazadas forzosas en el mundo, 26,4 millones son refugiados. Otros 48 millones son desplazados internos dentro de sus propios países; 4,1 millones de solicitantes de asilo y 3,9 millones son venezolanos desplazados fuera de su país.
El grupo poblacional más vulnerable son niños y niñas menores de dieciocho años. Este grupo supone el 42% de todas las víctimas de desplazamiento forzoso. ACNUR estima que entre 2018 y 2019 nacieron como refugiados casi un millón de bebés.
Noticias Más Recientes
¿Cómo ganó Daniel Noboa la presidencia en 2025?
Un análisis de los resultados de la segunda vuelta, por provincias, intenta responder cómo ganó Daniel Noboa la presidencia del Ecuador.
Noboa y González encuentran sus destinos en una noche improbable
Daniel Noboa ganó por segunda vez la presidencia del Ecuador, y lo celebró en Olón, el pequeño balneario de la provincia de Santa Elena, donde empezó su carrera política. En Quito, sus simpatizantes desataron una fiesta eufórica que no necesitó que el presidente llegara.
Daniel Noboa gana las elecciones y seguirá en Carondelet al menos hasta 2029
Daniel Noboa gana las elecciones. El candidato-presidente, del movimiento ADN, seguirá como presidente de Ecuador tras ganar la segunda vuelta de las elecciones 2025 a la correísta Luisa González.
Los hallazgos encontrados, dice ACNUR, apuntan a que, a pesar de la pandemia y de las llamadas a un alto el fuego a nivel global, los conflictos siguen expulsando a personas de sus hogares. Solo en 2020, en el pico de la pandemia, más de 160 países habían cerrado sus fronteras, 99 de los cuales no hacían excepciones con las personas que querían pedir protección.
Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, expresó su preocupación por la situación de las personas refugiadas y desplazadas. Grandi dijo que “detrás de cada número hay una persona forzada a dejar su hogar y una historia de desplazamiento, desarraigo y sufrimiento. Merecen nuestra atención y apoyo, no solo mediante la ayuda humanitaria, sino también con la búsqueda de soluciones a su difícil situación”.
¿Que significa ser una persona desplazada forzada?
Un desplazado es toda persona que se ha visto obligada a abandonar su hogar o residencia habitual. Por lo general, es debido a un desastre repentino, una amenaza o a un conflicto armado, y desplazarse se transforma en un mecanismo para hacer frente a la situación y con la intención de regresar.
Uno de los mayores desplazamientos de personas a través de fronteras se produjo en Europa después del final de la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué significa ser una persona refugiada?
Los refugiados son personas que se encuentran fuera de su país de origen por temor a la persecución, al conflicto, la violencia generalizada, u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público y, en consecuencia, requieren protección internacional. A diferencia de los migrantes, que eligen trasladarse no a causa de una amenaza directa de persecución o muerte, sino principalmente para mejorar sus vidas al encontrar trabajo o por educación, reunificación familiar, o por otras razones.
Según ACNUR, la situación es tan peligrosa e intolerable, que cruzan fronteras nacionales para buscar seguridad en países cercanos, y así, ser reconocidos internacionalmente como “refugiados”.