El arco de Darwin, un arco de roca natural al sureste de la Isla Darwin en el archipiélago de Galápagos, colapsó. El desplome de la icónica formación rocosa fue informada ayer, lunes 17 de mayo, por el Ministerio de Ambiente y Agua (MAAE) del Ecuador. Según el MAAE la causa del colapso fue la erosión natural, un fenómeno natural, que sucede cuando las rocas y el suelo se van desprendiendo debido a la fricción con el agua y el viento a lo largo del tiempo.
Según Alex Hearn, biólogo marino e investigador de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el colapso del Arco de Darwin no es un asunto para preocuparse. Hearn afirma que las islas Galápagos —consideradas uno de los mayores laboratorios naturales del planeta— están en constante proceso de cambio, y el colapso del Arco era inevitable en algún momento. “La vida de las islas son un balance entre las fuerzas volcánicas que las forman y, en el caso del Arco de Darwin, las fuerzas naturales, como viento y olas, que las van erosionando”, explica Hearn.
El Arco de Darwin era de piedra volcánica natural que en algún momento habría sido parte de la isla Darwin, una de las trece islas principales del archipiélago de Galápagos (conformado, además, por nueve islas medianas y 107 islotes). La isla está al noroeste del principal grupo de islas galapagueñas. Fue bautizada en honor a Charles Darwin, que cambió la comprensión sobre la vida en la Tierra con su teoría de la Evolución —que desarrolló tras visitar el fantástico archipiélago, primer sitio en ser declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Agencia de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La isla Darwin está formada, como todas las demás, por los restos de un volcán extinto (cuya última erupción habría sucedido hace 400 mil años).El Arco de Darwin era considerado como un singular atractivo turístico, y las aguas que lo rodean siguen siendo uno de los mejores lugares del planeta para hacer buceo y observar escuelas de tiburones y otras especies marinas. Según Alex Hearn, el sitio atrae a especies como los tiburones martillo, una especie que viaja a las islas Galápagos en busca de arrecifes con peces limpiadores que desparasitan y limpian su cuerpo, lo que la convierte en una especie de estación de limpieza.
Noticias Más Recientes
Así será la primera sesión de la Asamblea Nacional 2025
ADN, el movimiento del presidente Daniel Noboa, encabezará la primera sesión de la Asamblea Nacional. Aunque aún no tiene mayoría, busca presidir la Asamblea con apoyo de aliados y legisladores independientes.
Todo lo que sabemos del terremoto de Esmeraldas del 25 de abril de 2025
El terremoto de Esmeraldas tuvo una magnitud de 6,3 grados. Esto es lo que sabemos.
¿Dónde vacunarse contra la fiebre amarilla en Ecuador?
En Colombia hay un rebrote de esta enfermedad. Mira aquí dónde vacunarse contra la fiebre amarilla en el país.
Un estudio realizado por la Fundación Charles Darwin (FCD) reveló que las Islas Darwin y Wolf, localizadas al noroeste de las Islas Galápagos, son consideradas uno de los lugares con mayor cantidad de tiburones en todo planeta. Por eso, el 21 de marzo de 2016, el área comprendida entre las islas Darwin y Wolf fue declarada como santuario marino, que son áreas marinas protegidas donde habita una gran cantidad de especies. Tras el colapso del Arco de Darwin, las autoridades no han reportado daños.