Un nuevo derrame de petróleo ocurrió hoy, jueves 15 de abril, en horas de la mañana en el sector del Salado, en la provincia amazónica de Napo. Según un comunicado de la compañía estatal petrolera Petroecuador, se dio por una rotura del Poliducto Shushufindi. El mismo boletín afirmaba que no había daños a ríos. Meses atrás, Petroecuador decidió construir una variante del poliducto por el avance de la erosión en el río Coca.
Más temprano, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Conaie) exigió, en su cuenta de Twitter, que Petroecuador confirmara el derrame de combustible. Horas después, en un comunicado, Petroecuador lo hizo.
La estatal petrolera dijo que ayer, miércoles 14 de abril, se tuvieron que suspender las operaciones del Poliducto Shushufindi porque “existió un movimiento de tierras a causa de las condiciones climáticas”, que provocó un daño a la tubería, ocasionando un derrame de combustible.
Tras el derrame, según Petroecuador, se activó el plan de contingencia para la paralización de las operaciones. Según la compañía, se ordenó el desplazamiento de su personal para determinar las causas que ocasionaron el daño del poliducto y empezar con el proceso de reparación. Para eso, dice Petroecuador, se colocaron puntos de control en los 400 metros “aguas abajo del punto de fisura”. El producto derramado, según la petrolera, es gasolina. Sin embargo, la petrolera no dijo cuántos galones se vertieron.
En un comunicado, la Confeniae también habló sobre el derrame de crudo de abril del año pasado. Dijo que hasta el momento ni siquiera han recibido una reparación ni justicia por lo ocurrido. Cuando los dos oleoductos SOTE y OCP se rompieron producto de la erosión regresiva en el sector del Río Coca.
Noticias Más Recientes
La crisis de la salud pública en Ecuador, explicada
La reducción del presupuesto para la salud desemboca en la escasez de medicamentos e insumos, falta de alimentos y una crisis administrativa que en los últimos 20 meses ha dejado cinco ministros. Te explicamos más.
5 claves de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair
Fue uno de los proyectos emblemáticos del gobierno de Rafael Correa. Aunque tiene fallas, la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair provee el 28% de la energía del país.
Dos que tres gárgolas
"Quizá es porque el sol capitalino puede causarle cáncer hasta a las piedras, pero no hay demasiadas gárgolas en Quito."
Producto del derrame de petróleo, cerca de 150 comunidades indígenas de las provincias de Sucumbíos y Orellana sufren aún la contaminación por el crudo. Los daños van desde contaminación del río, cultivos hasta erupciones en la piel producto de la contaminación.
Tras el derrame, personas de las comunidades afectadas interpusieron una acción de protección contra el Estado ecuatoriano por lo ocurrido el pasado abril. Pero el juez del Tribunal Primero de Garantías Penales de la provincia de Orellana, Jaime Oña, negó la acción de protección y medidas cautelares a favor de comunidades afectadas por el derrame de petróleo. Hasta ahora, las comunidades siguen clamando por justicia.
Sin embargo, este no ha sido el único daño grave ocurrido por la erosión. El 22 de octubre del 2020, colapsó el puente que está sobre el río Montana, en la provincia del Napo. La situación podría empeorar y poner en peligro a importantes infraestructuras como la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.