El delito de tráfico de influencias se produce cuando los servidores públicos abusan de las facultades de su cargo para obtener resoluciones que los favorezca. Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), se sanciona con una pena privativa de libertad de entre tres y cinco años. La pena máxima se aplica cuando el funcionario público le otorga a ciudadanos comunes contratos o negocios con el Estado. La investigación —y los cargos— contra Morejón por este delito se habrían derivado del caso Sobornos, en el que una red de funcionarios públicos y empresarios privados ligados al gobierno de Rafael Correa habrían gestionado fondos para financiar campañas electorales a cambio de contratos estatales.
La tesis de la Fiscalía, que fue acogida por la Corte Nacional de Justicia, era que los implicados en el caso formaron una red en la que varios empresarios entregaban dinero a cambio de contratos con el Estado.
Debes Saber
En agosto de 2019, en las investigaciones del Caso Sobornos 2012-2016, se encontraron chats entre Morejón y Alexis Mera. Mera fue Secretario Jurídico de la Presidencia durante el gobierno de Rafael Correa, y fue sentenciado a ocho años de prisión en el caso Sobornos. La sentencia fue ratificada en septiembre de 2020. Mera cumple su condena en la cárcel de Latacunga en la provincia andina de Cotopaxi. Por esta misma causa, fueron sentenciados, entre otros, el expresidente Correa y el exvicepresidente Jorge Glas.
El caso Sobornos salió a la luz tras una publicación del portal digital Mil Hojas en abril de 2019. Según el portal varios exfuncionarios del gobierno de Rafael Correa, incluyendo Alexis Mera, estaban involucrados en negociar, gestionar y recaudar dinero de aportes voluntarios al movimiento Alianza PAIS. Tras la publicación del portal, la Fiscalía General del Estado abrió una investigación sobre el caso el 4 de mayo de 2019. Al inicio el caso era conocido como Arroz Verde y luego la Fiscalía lo denominó Sobornos 2012-2016, que es el periodo en el que habrían sucedido los hechos que fueron juzgados como delitos.
Noticias Más Recientes
Así quedó la Ley de Transparencia Social
La ley de Transparencia Social busca regular las ONG. Es cuestionada por el exceso de regulación y posible uso político.
¿Referéndum o consulta popular 2025? La diferencia en las preguntas de Noboa
El Presidente planteó cinco preguntas para un referéndum y una consulta popular. Te explicamos cuál es la diferencia entre ambos mecanismos y qué implicaría cada propuesta.
Nuevos despidos de guardaparques reflejan el impacto de la política del gobierno en áreas protegidas
Los despidos de guardaparques en Ecuador debilitan la protección de áreas naturales frente a la minería ilegal, delitos ambientales y crimen organizado.
En esa investigación, se encontraron chats entre Mera y Morejon, donde discutían, aparentemente, casos abiertos. En una de las supuestas conversaciones entre ambos, se habla de una versión que Morejón le debía tomar a Mera, pero no se especifica de cuál caso están hablando. En otro chat, en cambio, Mera le pide a Morejon que le “ponga un visto en el tema en mención”, mientras hablan del caso de supuesto peculado en el hospital Teodoro Maldonado Carbo en Guayaquil. En esta última conversación, supuestamente Morejón le dice a Mera “si usted me dice sacamos a todos (del expediente) doc”.
En agosto de 2019, Patricia Morejón le dijo al diario El Comercio que sí habló con Alexis Mera sobre el caso del hospital. Confirmó que se reunieron en su despacho y que también hablaron por chat. Morejón dijo que sus palabras fueron mal interpretadas. Los chats formaban parte del expediente del caso Sobornos.
Morejón estuvo al frente de la Fiscalía de Guayas y Galápagos desde 2016 hasta 2017. Fue la primera mujer fiscal de la provincia costera del Guayas, y fue designada como Jurista del año 2016 por el Colegio de Abogados del Guayas.