Este es El Respiro, la dosis diaria de hoy para sonreír y olvidarnos —por un rato, al menos— de la emergencia. 

El silencio de la pandemia atrae a las ballenas jorobadas a la costa brasileña

Varias ballenas jorobadas han llegado a las costas de Brasil. El silencio en las costas brasileñas, provocado por la reducción de turistas y barcos durante la pandemia, ha hecho que más ballenas se acerquen sin temor a sus playas. Según la organización Projeto Baleia Jubarte, que se dedica a la protección de esta especie durante esta época del año, estos mamíferos buscan aguas calientes para reproducirse. 

¿Quieres saber cómo se hizo esta historia? Únete a la membresia GK para estar en contacto directo con el equipo de la redacción.

El ruido de los cruceros y los buques de carga provocan vibraciones en el agua que las estresa. Además, la bulla interfiere con los sonidos que emiten durante su ritual de apareamiento. Según datos de Projeto Baleia Jubarte entre junio y octubre del 2019 pasaron por la costa brasileña alrededor de 20.000 ballenas jorobadas para reproducirse y tener a sus crías. Pero, en las condiciones actuales, se esperan más. Además por la disminución de barcos, el riesgo de que estos “atropellen” a sus crías es mucho menor. 

El silencio de la pandemia no solo ha beneficiado a las ballenas jorobadas sino también a otras especies como delfines, orcas y tortugas marinas. Según el Projeto Baleia Jubarte y el Instituto Argonauta y de la Marina de Brasil,  en los últimos días se han detectado ballenas de Bryde —una especie poco común y en peligro de extinción—,  un tiburón ballena y han nacido más de dos millones de crías de tortugas marinas en la larga costa brasileña. 

Un app para ayudar a familias con hijos con discapacidad

Una nueva aplicación móvil busca ayudar a madres y padres de familias que tienen hijos con discapacidad. El app Friendili permite a sus usuarios encontrar grupos de apoyo, intercambiar ideas y recibir información y consejos sobre salud mental, emocional y física.

La aplicación usa un algoritmo para juntar a familias que viven cerca, que tienen hijos de la misma edad o que tienen familiares con diagnósticos o discapacidades similares. Hablar con personas que comprenden las dificultades por las que atraviesan los padres ha ayudado a que puedan respaldarse entre sí. “Solo cuando comenzamos a hablar con personas en una situación similar encontramos el apoyo, la fortaleza y el aliento para superarlo”, escribió Jessica Barker, la fundadora de Friendili en el periódico inglés The Guardian.

Barker  y seis expertas en psicología, diseño y terapia física trabajaron en esta app por 14 meses.  La idea  la tuvo Barker, cuya hija  Maisie, nació con solo la mitad de su corazón, una condición conocida como Síndrome del Corazón Hipoplásico que afecta la distribución correcta de oxígeno en el cuerpo. Tras una exitosa operación Maisie sobrevivió y su condición ha mejorado notoriamente en los últimos años. . 

Barker reconoce que educar a un niño con necesidades complejas es una experiencia gratificante, pero a la vez está cargada de emociones difíciles.“Creo firmemente que ninguna familia debe navegar la vida sola, incluso si su viaje es diferente.”, dice Barker. 

Nueva máscara traduce hasta 8 idiomas

El uso de las mascarillas alrededor del mundo ha hecho que su industria se las ingenie para desarrollarla de diferentes formas, colores y tamaños. Ahora, una compañía japonesa desarrolló una “mascarilla inteligente” que además de protegernos contra el covid-19, puede amplificar la voz de quien la usa y traducir hasta ocho idiomas.

La mascarilla se llama C-Mask y  se conecta por Bluetooth al celular del usuario. Una vez conectada,  puede traducir oraciones en japonés, inglés, español, chino, coreano, vietnamita, indonesio y francés. También se la puede usar como un micrófono para alzar el volumen de la voz de las personas que la utilicen. Nadie podrá quejarse de no haber escuchado. El sistema operativo de la C-Mask también permite transcribir oraciones  cortas a texto. 

Originalmente, esta idea nació para ayudar a pasajeros internacionales en algunos aeropuertos de Japón. Sin embargo, tras el inicio de la pandemia, la compañía Donut Robotics utilizó el mismo sistema operativo y lo aplicó al formato de mascarilla. El gerente general de Donut Robotics,  Taisuke Ono, explica que el objetivo de este invento es ayudar a las personas a comunicarse en supermercados, hospitales y  otros lugares públicos, donde el uso de mascarillas puede afectar la claridad del habla.

La empresa espera que los primeros modelos estén disponibles para  la venta a inicios de diciembre de este año. Se calcula que el costo de cada mascarilla será entre 40 y 50 dólares. 

| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |

Esto fue El Respiro, las buenas noticias del 6 de agosto de 2020. Se publica todos los días a las 8:45 de la noche. Es una dosis de buenas noticias para contrarrestar la ansiedad y preocupación que nos causa la emergencia sanitaria generada por el covid-19 en el Ecuador y América Latina.