Este es El Respiro, la dosis diaria de noticias buenas para sonreír y olvidarnos —por un rato, al menos— de la emergencia sanitaria.

Un paso más cerca

La vacuna contra el covid-19 de Moderna funcionó en monos. El grupo de animales fue vacunado y luego infectado deliberadamente con el virus. La vacuna lo combatió rápidamente y sus pulmones se despejaron. Aunque los resultados de esta prueba no garantizan el éxito de la vacuna en humanos, son alentadores en la lucha contra la pandemia. 

|¿Te gustan las portadas de El Respiro? Ahora puedes llevártelas a casa. ¡Visita nuestra tienda y compra las que quieras aquí! |

Cuando un tratamiento falla en los monos, es una mala señal de su funcionamiento en los humanos. Se usan animales para este tipo de experimentos porque infectar humanos a propósito no es una práctica estándar. Pero la posibilidad ha sido discutida en la búsqueda de la vacuna contra el covid-19.

El estudio incluyó 24 macacos rhesus —una especie de primate común en Asia— divididos en tres grupos de ocho. Un grupo recibió una dosis alta de la vacuna, otro una baja y los ocho restantes fueron sujetos de control y no recibieron la vacuna. Cada animal recibió dos dosis cada cuatro semanas. Este tipo de mono no se enferma gravemente por el nuevo coronavirus, pero sí se infecta. 

El doctor Barney Graham, autor del reporte sobre el experimento publicado en The New England Journal of Medicine, dijo que “el virus se eliminó muy rápidamente en los animales vacunados”. El equipo del doctor Graham está trabajando con Moderna para desarrollar la vacuna.

La vacuna no previene completamente la infección, pero evitó que el virus se propague. Los animales vacunados tenían rastros del virus en la nariz, pero de forma mucho menos significativa que los que no la recibieron.  

El lunes varias clínicas estadounidenses empezaron la fase 3 del ensayo de la vacuna de Moderna, en la que cientos o miles de personas voluntarias se la ponen para ver si es efectiva, segura y qué efectos secundarios tiene. 

Diagnóstico temprano

Un nuevo examen de sangre puede diagnosticar la enfermedad del Alzheimer de forma más rápida y menos invasiva. El estudio inicial fue publicado en la revista de la Asociación Médica Estadounidense, una de las publicaciones médicas con más difusión en el mundo. 

La prueba permitiría identificar si las personas con síntomas de demencia tienen Alzheimer o algún otro tipo de condición cerebral con un examen de sangre. Esto facilita el diagnóstico sin utilizar resonancias magnéticas o tomografías cerebrales, que suelen ser muy costosas y de difícil acceso. 

Además, la prueba detecta indicios de Alzheimer hasta 20 años antes de que aparezcan los primeros síntomas. Lo que ayudaría significativamente a los pacientes y a sus médicos a buscar tratamientos para enfrentar la enfermedad degenerativa. Actualmente, el diagnóstico se hace a través de pruebas de memoria y escaneos cerebrales cuando los primeros síntomas ya están presentes. 

Para el estudio, los científicos de la Universidad de Washington en Estados Unidos midieron pequeñas concentraciones de una proteína llamada Tau, que se propaga en grandes cantidades en el cerebro de personas con Alzheimer. El estudio se realizó con 1.400 participantes de Suecia, Colombia, Estados Unidos y otros países. Los resultados de estas pruebas fueron más precisos que los de resonancias magnéticas e igual de exactos que los de tomografías cerebrales. 

El doctor Michael Weiner, un investigador de la enfermedad de la Universidad de California que no estuvo involucrado en el estudio, dijo al New York Times que la prueba de sangre “predice con mucha precisión quién tiene Alzheimer, incluso en personas que no tienen síntomas”. Weiner aclaró que aunque “no es una cura ni un tratamiento”, no hay cómo tratar esta enfermedad sin diagnosticarla. 

Los científicos prevén que este análisis de sangre podría estar disponible para su uso clínico en los siguientes tres años. Explicaron que para tener resultados más precisos se necesitan nuevos estudios con poblaciones más diversas y se debe estandarizar la prueba de sangre para que los resultados se puedan analizar en laboratorios de todo el planeta. Hasta ahora, van por buen camino. 

Según el Centro Nacional para la Información Biotecnológica de Estados Unidos, alrededor de 30 millones de personas en el mundo tienen Alzheimer. Se prevé que estos números se dupliquen hasta el 2050, con el envejecimiento progresivo de la población.  

¡Feliz Día del Tigre!

Hoy, es el Día Internacional del Tigre y, para celebrarlo, el gobierno tailandés anunció que en los últimos siete años se ha duplicado la población de esta especie viviendo en estado natural en el país. 

Desde el 2013 la población de estos felinos creció  de 70 a 160. Según el secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente del país asiático, Pongboon Pongthong, es un resultado al trabajo conjunto de los guardabosques, investigadores de distintas organizaciones y de activistas para la conservación de estos animales.

Hoy el Departamento de Parques Nacionales, Vida Silvestre y Conservación de Tailandia, publicó videos de cámaras trampa en los que se ve a al menos ocho tigres indochinos —una subespecie con pelaje más oscuro y rayas más finas que los de Bengala— en el oeste de Tailandia. 

El material fue grabado entre febrero y marzo del 2020. Según expertos, no se habían visto tigres en esta zona en cuatro años. “Esto es un signo positivo de esperanza y un cambio potencial en la situación del tigre en peligro de extinción en Tailandia”, dijo Chris Hallam, coordinador regional de Panthera —una de las organizaciones de conservación que trabajó con el gobierno tailandés— en el sudeste asiático. 

Desde 2010, cada 29 de julio se celebra el Día Internacional del Tigre después de la Cumbre del Tigre de San Petersburgo organizada por la preocupante disminución del 97% de tigres en estado salvaje durante el último siglo. De la cumbre salió la declaración de San Petersburgo, en la que 13 países con poblaciones de esta especie se comprometieron a duplicar el número de tigres silvestres para el 2022, el Año del Tigre en el calendario chino.

A España con un clic

Google Arts & Culture estrena hoy el proyecto Maravillas de España, en colaboración con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el de Cultura de ese país. El portal reúne un conjunto de exposiciones para explorar la riqueza cultural y patrimonial española. 

Con la colaboración de 110 instituciones españolas se hicieron más de 150 reportajes, recorridos virtuales con tecnología Street View —panorámicas a nivel de calle— e imágenes en súper alta resolución. Además, incluye una visita al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en video, guiado por Evelio Acevedo, su director. 

El tour se puede hacer con los cinco sentidos: recorriendo virtualmente lugares históricos y artísticos, aprendiendo sobre los sabores de España, escuchando música típica, sintiendo los tejidos de la moda española y sus artesanías, y respirando (virtualmente) el aire fresco y la naturaleza del campo español.

| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. | 

Esto fue El Respiro, las buenas noticias del 29 de julio de 2020. Se publica todos los días a las 8:45 de la noche. Es una dosis de buenas noticias para contrarrestar la ansiedad y preocupación que nos causa la emergencia sanitaria generada por el covid-19 en el Ecuador y América Latina.