No alcanza

Pasó la ley económica enviada por el gobierno pero ¿estamos más cerca o más lejos de solucionar los problemas económicos del país?

|lunes 16 de diciembre de 2019 |

El gobierno envió una nueva propuesta de ley económica a la Asamblea

El 21 de noviembre de 2019, el gobierno de Lenín Moreno entregó un nuevo proyecto de ley de reformas tributarias a la Asamblea Nacional. La nueva propuesta gubernamental, que también tiene el carácter de económico urgente, es más simple que el que fue archivado, dijo el Ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez. El nuevo proyecto tiene 50 artículos.  Además, Martínez dijo en una entrevista en Ecuavisa que se eliminó algunos aspectos “que generaban preocupación en los sectores productivos”.  En el nuevo proyecto de ley se mantienen las propuestas de eliminación de los intereses, multas y recargos a nueve LEER MÁS

|viernes 22 de noviembre de 2019 |

Varios asambleístas se pronuncian sobre la Ley de Crecimiento Económico, hay críticas y respaldos al proyecto

La propuesta del gobierno nacional enviada con carácter económico urgente a la asamblea, sigue generando críticas y respaldos. El 13 de noviembre de 2019, en una rueda de prensa, la asambleísta de Alianza País y ex presidenta de la Asamblea, Elizabeth Cabezas expuso algunas preocupaciones de varios asambleístas sobre el proyecto de Ley de Crecimiento Económico.  | Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. | Cabezas dijo que hablaba en nombre de legisladores de Revolución Ciudadana (RC), Partido Social Cristiano (PSC), Movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA), Bloque de Inteligencia Nacional (BIN) y Alianza País, algunos LEER MÁS

|miércoles 13 de noviembre de 2019 |

La Conaie rechaza la Ley de Crecimiento Económico y anuncia que creará un “parlamento de Pueblos y Organizaciones Sociales”

A través de un comunicado la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)  publicó las resoluciones de la asamblea que realizó el 23 de octubre de 2019 en la sede de la organización en Quito  La organización indígena rechazó el proyecto de Ley de Crecimiento Económico que entregó gobierno nacional a la Asamblea cinco días antes. La Conaie desaprueba la propuesta porque considera que “responde a presiones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”  La confederación también anunció que creará lo que llamó “un Parlamento de Pueblos y Organizaciones Sociales” para hacer un proyecto de nuevo modelo económico. LEER MÁS

|jueves 24 de octubre de 2019 |

¿Quién es Richard Martínez?

El actual ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez Alvarado nació en Loja y se graduó como economista de la Universidad Católica del Ecuador en Quito. Tiene un posgrado de Economía Internacional de la Universidad de Barcelona en España. | Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. | Es Ministro desde mayo de 2018. Entre 2015 y 2018 fue Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano. Presidió la Federación Nacional de Cámaras de Industrias de Ecuador en 2015 y fue Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción entre 2014 y 2018.  La función del ministerio de LEER MÁS

|jueves 24 de octubre de 2019 |

¿Quién es Richard Martínez?

El actual ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez Alvarado nació en Loja y se graduó como economista de la Universidad Católica del Ecuador en Quito. Tiene un posgrado de Economía Internacional de la Universidad de Barcelona en España. | Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. | Es Ministro desde mayo de 2018. Entre 2015 y 2018 fue Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano. Presidió la Federación Nacional de Cámaras de Industrias de Ecuador en 2015 y fue Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción entre 2014 y 2018.  La función del ministerio de LEER MÁS

|jueves 24 de octubre de 2019 |

El ICE se aplicará a fundas y planes móviles según la Ley de Crecimiento Económico

El proyecto pretende incrementar el 10% de Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) a cervezas, gaseosas energizantes, fundas plásticas y planes móviles. Se dispuso un 50% de ICE para cigarrillos electrónicos. Así, un kit de cigarrillos electrónicos básico que cuesta 55 dólares, costará 82 dólares.  | Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. | El incremento de 0,10 dólares de ICE con el que se propone gravar a las fundas plásticas se aplicará a las cadenas que tengan más de dos sucursales, y será pagado por el consumidor final. No tendrá efecto en tiendas de barrio, LEER MÁS

|jueves 24 de octubre de 2019 |